Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Arch. med ; 21(1): 113-124, 2021/01/03.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1148388

ABSTRACT

Objetivo: la promoción de la salud en términos positivos y de bienestar, implica concebirla como el proceso en el que la comunidad aumenta el control sobre su salud, y la mejora. Las universidades tienen grandes capacidades para ello; por ejemplo, en ferias de salud que rompen los esquemas tradicionales unidireccionales y pasivos de los programas de salud. El programa de salud integral de la Universidad Veracruzana (México) implementó en su primera etapa estrategias para la promoción, prevención y tratamiento de enfermedades. Más tarde incorporó una visión más integral acorde a las necesidades enmarcadas en los objetivos sostenibles y la promoción de la salud comenzó a realizarse a través de ferias. No obstante, la comunidad universitaria dudaba que su realización tuviera beneficios. Materiales y métodos: se evaluó el efecto de las ferias en la salud y bienestar percibido por los estudiantes y su entorno y se identificaron las virtudes y fortalezas de carácter, las cuales son esenciales para la vida en bienestar. Resultados: la participación de los estudiantes en las ferias de salud les aporta conocimientos y habilidades para mejorar su salud, así como para adoptar estilos de vida acordes al autocuidado y la sustentabilidad. Además, las 24 fortalezas están presentes en todos los estudiantes, aunque el autocontrol fue la fortaleza menos presente. Conclusiones: las ferias son espacios que promueven la salud, al lograr transmitir y apropiar información, al mismo tiempo que acercan y educan a diferentes públicos de manera efectiva lúdica..Au


Objective: the promotion of health in positive and well-being terms implies conceiving it as the process in which the community increases control over its health and improves it. Universities in this sense have great capacities for their promotion, for example, health fairs break the traditional unidirectional and passive schemes of health programs. The comprehensive health program of the Universidad Veracruzana, implemented in its first stage strategies for the promotion, prevention and treatment of diseases. Later, it incorporated a more comprehensive vision according to the needs framed in the sustainable objectives and the promotion of health began to be carried out through fairs. However, there was a perception in the university community that its implementation had no benefits. Materials and methods: the effect of the fairs on the perceived health and well-being of the students and their environment was evaluated, and the virtues and strengths of character, which are essential for life in well-being, were identified. Results: the participation of the students provides them with knowledge and skills to improve their health, as well as to adopt lifestyles consistent with self-care and sustainability. In addition, the 24 strengths are present in all students, although self-control was the least present strength. Conclusions: fairs are spaces that promote health, by transmitting and appropriating information, at the same time that they approach and educate different audiences in an effective playful way..Au


Subject(s)
Young Adult , Students , Health Education
2.
Cir. gen ; 34(2): 143-149, abr.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706884

ABSTRACT

Objetivo: Analizar y comparar los resultados obtenidos con las diferentes técnicas quirúrgicas que existen y el manejo conservador de la apendicitis. Sede: Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas y Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana. Diseño: Revisión de la literatura. Material y métodos: Se procedió a la revisión bibliográfica de los principales artículos científicos publicados en los últimos 6 años, así como las bases de datos en las fuentes electrónicas de las bibliotecas EBSCOhost, Cochrane y UpToDate. Se analiza y presenta toda la literatura crítica sobre el tratamiento de la apendicitis complicada y no complicada por medio de cirugía convencional, cirugía laparoscópica, NOTES®, cirugía a través de un solo puerto, manejo médico y/o manejo conservador, publicadas entre los años 1996 y 2012. Resultados: La apendicetomía convencional ha sido durante muchos años el estándar de oro para su manejo. En 1982, se introdujo el abordaje laparoscópico que ha demostrado ser tan seguro y eficiente como la cirugía convencional; posteriormente, en 2004, se introdujo la cirugía endoscópica a través de orificios naturales (NOTES®), y en 2007, la cirugía a través de un solo puerto. Recientemente, han aparecido publicaciones sobre su manejo conservador con cirugía de intervalo, lo cual evita un gran número de intervenciones innecesarias con morbimortalidad, comparables a los pacientes sometidos a cirugía en forma urgente. Conclusiones: La apendicetomía continúa siendo el estándar de oro del manejo de la apendicitis aguda; sin embargo, han surgido alternativas de manejo diferentes al criterio quirúrgico tradicional, las cuales han demostrado ser útiles y permiten disminuir la cirugía innecesaria, sin incremento de la morbimortalidad.


Objective: To analyze and compare the results obtained with the diverse surgical techniques currently in use and the conservative management of appendicitis. Setting: Institute of Medical Biological Research and School of Medicine of the University of Veracruz, Mexico. Design: Review of the literature. Material and methods: We performed a bibliographical review of the main scientific articles published in the last 6 years, as well as of the databases contained in the EBSCOhost, Cochrane and UpToDate electronic libraries. We analyze and present critical literature on the management of complicated and non-complicated appendicitis by means of conventional surgery, laparoscopic surgery, NOTES® surgery, one-port surgery, medical handling and/or conservative management, published between 1996 and 2012. Results: Conventional appendicectomy has been for many years the gold standard for its management. In 1982, the laparoscopic approach was introduced and has shown to be as safe and efficient as conventional surgery; later on, in 2004, the natural orifice transluminal endoscopic surgery (NOTES®) was introduced, and surgery through only one port was introduced in 2007. Recently, reports on the conservative management with interval surgery have been published, which avoids a large number of unnecessary intervention with morbidity and mortality comparable to that of patients subjected to emergency surgery. Conclusions: Appendicectomy remains the gold standard for the management of acute appendicitis; however, alternatives have arisen for a different management to that of the traditional surgical criterion, which have demonstrated to be useful and have allowed diminishing unnecessary surgeries, without increasing morbidity and mortality.

3.
Cir. gen ; 33(4): 243-247, oct.-dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706867

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de pacientes con enfermedad diverticular complicada en un periodo de 9 años. Sede: Hospital Español de Veracruz (tercer nivel de atención). Diseño: Observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. Análisis estadístico: Medidas de frecuencia relativa y tendencia central. Pacientes y métodos: Estudio de 41 pacientes operados por enfermedad diverticular del colon complicada. Variables analizadas: Características sociodemográficas, factores de riesgo, indicaciones quirúrgicas, técnica quirúrgica empleada, complicaciones y evolución postoperatoria. Resultados: La edad promedio fue 66 ± 12.3 años, con predominio del género femenino (51.22%). Las principales indicaciones quirúrgicas fueron: perforación (43.90%), diverticulitis de repetición (21.95%), hemorragia (19.51%), fístula de colon a vejiga y vagina (9.76%) y obstrucción (4.88%). La obesidad fue el factor de riesgo más frecuente (24.39%). En el 56.10% de los casos la cirugía fue electiva. En el 92.69% se efectuó resección primaria con anastomosis y en 7.31% procedimiento de Hartmann. La evolución de los pacientes fue satisfactoria en el 78.05%. La mortalidad del grupo fue de 2.44%. Conclusiones: La experiencia de nuestro grupo en el manejo de la enfermedad diverticular complicada revela una elevada morbilidad, con mortalidad similar a la reportada en la literatura mundial. Es recomendable que el manejo sea realizado por cirujanos expertos y en hospitales de concentración.


Objective: To assess the results of surgical treatment of patients with complicated diverticular disease in a 9-year period. Setting: Hospital Español de Veracruz (third level health care). Design: Observational, descriptive, cross-sectional, retrospective study. Statistical analysis: Relative frequency and central tendency measures. Patients and methods: We studied 41 patients with complicated colonic diverticular disease. Analyzed variables were: sociodemographic characteristics, risk factors, surgical indications, surgical technique used, complications, and postoperative evolution. Results: Average age was of 66 ± 12.3 years, predominating women (51.22%). The main surgical indications were: perforation (43.90%), recurring diverticulitis (21.95%), hemorrhage (19.51%), colon fistula toward the bladder and vagina (9.76%), and obstruction (4.88%). Obesity was the most frequent risk factor (24.39%). Surgery was elective in 56.10% cases. Primary resection with anastomoses was performed in 92.69% of the cases and Hartman's procedure in 7.31%. Evolution of patients was satisfactory in 78.05%, and mortality in the group was of 2.44%. Conclusions: Our experience in the management of complicated diverticular disease reveals a high morbidity, with mortality similar to that reported in the worldwide literature. It is advisable that management be performed by experienced surgeons and at concentration hospitals.

4.
Cir. & cir ; 76(1): 37-42, ene.-feb. 2008. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568182

ABSTRACT

BACKGROUND: In 1980, nonalcoholic fatty liver disease (NALFD) was described. It is related to the genesis of gallstones and is considered as a manifestation of the metabolic syndrome. In order to determine the frequency, anatomoclinical characteristics and biochemical and histological alterations in NAFLD, patients underwent cholecystectomy (GD). For this reason, we considered carrying out this study. METHODS: This was a prospective and observational study. The study population was comprised of patients with gallstone disease who were treated at the [quot ]Hospital Español[quot ] in Veracruz, Mexico from January 1, 2005 to November 30, 2006 and underwent cholecystectomy and liver biopsy. Analyzed variables were anthropometric characteristics and risk factors, and in each patient biochemical tests, abdominal ultrasound (US) and histological liver study were performed. RESULTS: In 95 patients, according to liver biopsy diagnoses, we found a frequency of 54.74% of NAFLD associated with gallstones. Females were more affected (71.15%) and the average age was 55.6 +/- 17.87 years. Risk factors were obesity (67.3%), diabetes mellitus (17.3%), and dyslipidemia (76.92%). Patients with NAFLD had elevated levels of glucose, glycosylated hemoglobin, cholesterol, triglycerides and HDLcholesterol, and aminotransferases. Abdominal US did not show sufficient specificity and sensitivity to detect NAFLD. Histological findings showed stage I steatosis in 51.93%, stage II in 28.84% and stage III in 19.23%. Cirrhosis was found in 3.15%. DISCUSSION: Results of our study confirm the high frequency of NAFLD in association with gallstone disease. We consider this the first work to analyze and describe the primary clinical, biochemical and morphological characteristics.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Cholelithiasis/epidemiology , Fatty Liver/epidemiology , Anthropometry , Biopsy , Cholecystectomy , Comorbidity , Liver Cirrhosis/epidemiology , Liver Cirrhosis/etiology , Cholelithiasis/surgery , Cholesterol/metabolism , Fatty Liver/metabolism , Fatty Liver/pathology , Fatty Liver , Liver/metabolism , Liver/pathology , Mexico/epidemiology , Prevalence , Prospective Studies , Risk Factors , Metabolic Syndrome/epidemiology , Metabolic Syndrome/metabolism
5.
Cir. & cir ; 69(5): 215-220, sept.-oct. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312288

ABSTRACT

Introducción: proponer una alternativa de tratamiento quirúrgico con la técnica de Roscoe, Graham y Ripstein modificada, y determinar su eficacia para el prolapso rectal.Material y método: se presenta la experiencia de 10 años (1990-1999) de una serie de casos de pacientes con prolapso rectal completo, diagnosticados tanto clínicamente como por radiodiagnóstico y endoscopia, los cuales fueron sometidos a cirugía, con la técnica de fijación del recto al promontorio, en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional "Adolfo Ruiz Cortínes" del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de Veracruz. Los datos fueron tomados directamente del paciente y de su expediente clínico. El análisis de los resultados se realizó con metodología de estadística descriptiva.Resultados: se estudiaron 58 casos, 67.24 por ciento correspondió al sexo masculino y 32.76 por ciento al femenino, con una proporción de 3:1. La edad promedio del grupo fue de 49.5 años y el tiempo promedio de evolución de los síntomas fue de 5.3 años. El seguimiento clínico postoperatorio fue de 2 a 10 años. La evolución fue satisfactoria en 98.28 por ciento, existiendo solamente recidiva del prolapso en 1.72 por ciento de los casos. La mortalidad fue de cero. La morbilidad de 3.74 por ciento, con un absceso de pared en un caso y en otro paciente impotencia sexual, que se resolvió mediante la colocación de prótesis peneana.Discusión: la técnica propuesta se considera una alternativa en el tratamiento quirúrgico del prolapso rectal, con reducción permanente de este último en la mayoría de los casos operados (eficacia de 92.28 por ciento), además de ser una técnica sencilla de realizar.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Tissue Fixation/methods , Rectal Prolapse , Social Security , Colorectal Surgery/trends
6.
Cir. & cir ; 69(4): 181-187, jul.-ago. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312283

ABSTRACT

Objetivo: conocer la frecuencia y características anatomoclínicas del cáncer del esófago en la ciudad de Veracruz.Tipo de estudio: observacional, retrospectivo. Material y método: revisión de los expedientes clínicos de los pacientes con diagnóstico de cáncer del esófago, detectados mediante procedimiento endoscópico, realizado en los servicios de gastroenterología de las Instituciones del Sector Salud de la ciudad de Veracruz (Hospital General de la Secretaría de Salud, Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional "Adolfo Ruiz Cortínes" del IMSS y del Hospital General del Instituto de Seguridad Social y Servicios para los trabajadores del Estado), en el periodo comprendido entre 1996 y 1999. Resultados: se detectaron 42 casos de cáncer del esófago en 5,083 endoscopias realizadas en los cuatro años, que corresponden a 0.83 casos por cada 100 endoscopias realizadas, con una frecuencia de 10.5 pacientes por año y equivalen a 1.49 casos por cada 100.000 habitantes. El grupo de edad con mayor frecuencia se encontró entre la sexta y octavas décadas y predominó en una relación de 4:1 el sexo masculino sobre el femenino. Los factores de riesgo identificados fueron: tabaquismo y alcoholismo e historia de neoplasia familiar en 75 por ciento de los casos y el tiempo que transcurrió entre el inicio de los síntomas y la fecha del diagnóstico fue de 14 a 16 meses. Las características clínicas predominantes fueron las correspondientes a obstrucción del esófago y el ataque al estado general y en 50 por ciento de los casos existían evidencias clínicas de invasión a otros órganos. El sitio de localización más frecuente del tumor fue el tercio inferior, seguido del tercio medio y la forma predominante fue la proliferante y polipoide. Correspondió a carcinoma epidermoide 50 por ciento y la otra mitad a adenocarcinoma, predominando el tipo bien diferenciado. Solamente en 9.52 por ciento fue factible la resección esofágica con ascenso gástrico y del total de pacientes que comprende el estudio sólo sobreviven cuatro, dos de ellos con actividad tumoral y dos sin actividad tumoral a los dos y tres años de haber sido intervenidos quirúrgicamente. Los resultados obtenidos son comparables con lo publicado en la literatura nacional y extranjera, llamando la atención que en nuestra serie, la mayoría de los pacientes se encontró en estadios III y IV al momento del diagnóstico, por lo que la terapéutica realizada fue ineficaz por lo avanzado de la enfermedad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Endoscopy, Digestive System/methods , Esophageal Neoplasms , Health Facilities , Mexico , Social Security , Esophageal Neoplasms , Retrospective Studies , Risk Factors
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(2): 56-60, abr.-jun. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258948

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de siete casos de quiste hepático no parasitario, atendidos en un periodo de siete años, comprendido de 1992 a 1998 en el Hospital Español de Veracruz. Se describen las manifestaciones clínicas, de las cuales la más importantes fue el dolor por compresión sobre los órganos adyacentes, la sensación de tumoración abdominal, y a la exploración, hepatomegalia de grado variable. El diagnóstico se realizó por ultrasonido y se confirmó por tomografía axial computada. El tamaño de los quistes fue en promedio de 14 cm, y se detectaron en 28.57 por ciento de los casos otros quistes adicionales pequeños. El tratamiento quirúrgico consistió en resección de la pared libre del quiste y electrocoagulación del interior de la cápsula residual, mediante técnica laparoscópica. No se presentaron incidentes transoperatorios, ni existió morbilidad o mortalidad relacionada al procedimiento en sí, además en todos los casos la evolución fue satisfactoria. Autores extranjeros, han reportado el tratamiento de esta entidad con técnica laparoscópica y en México, aunque se ha publicado experiencia de algunos autores con técnica abierta, no existe ninguno con cirugía de mínima invasión


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Cysts/surgery , Cysts/ultrastructure , Liver Diseases , Liver Diseases/surgery
8.
Cir. & cir ; 66(5): 176-81, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243049

ABSTRACT

Hipótesis. El avance técnico en la cirugía no va a la par con el avance en la técnica usada para su aprendizaje, por lo que algunos aspectos didácticos requieren ser analizados y reconsiderados. Objetivo. Analizar el proceso de aprendizaje en la residencia de cirugía. Método. Estudio prospectivo, octubre de 1996, encuesta anónima a médicos y residentes de cirugía general; 11 preguntas cerradas y 12 abiertas, análisis con estadística descriptiva y por categorías. Resultados. Se estudió 15 residentes (100 por ciento), cinco R2, cuatro R3 y seis R4, sexo masculino, edad 26 a 41 años, moda 28. Principales problemas durante la residencia: económico y falta de tiempo libre para estudiar y estar con la familiar. Factores que favorecen su aprendizaje: apoyo de los maestros, la cantidad de casos que atienden, la biblioteca, las clases. Factores que dificultan su aprendizaje: exceso de trabajo, falta de tiempo libre para descanso y estudio, medio hostil, falta de bibliografía disponible. Propuestas de soluciones: mayor organización de grupo, estudiar más, mejor organización integral del tiempo. Conclusiones. El aprendizaje en la residencia de cirugía se da principalmente a base de la enseñanza tutelar y la práctica clínica-quirúrgica; adolece de exceso de trabajo que resta tiempo para el descanso, el estudio y la vida familiar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , General Surgery/education , Cross-Sectional Studies , Education/statistics & numerical data , Epidemiology, Descriptive , Internship and Residency/statistics & numerical data , Learning , Prospective Studies
9.
Cir. & cir ; 66(4): 130-4, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243041

ABSTRACT

Las hernias incisionales operadas por médicos residentes presentan mayor morbilidad que las operadas por cirujanos adscritos. Con el objetivo de determinar si las hernias incicionales presentan más complicaciones en pacientes operados por médicos adscritos o por residentes de cirugía, se realizó un estudio prospectivo, comparativo, observacional y longitudinal, de enero a diciembre de 1996 en el servicio de cirugía. Se estudiaron pacientes consecutivos, adultos con hernia incisional, se excluyeron a aquellos que se presentaron complicaciones ajenas a la intervención quirúrgica. El proyecto se registró en el Comité local de investigación. Se formaron dos grupos: 1) con los pacientes operados por médicos adscritos, y 2) con los operados por médicos residentes. Se estudió la mortalidad y la morbilidad. Se realizó el análisis estadístico con EPIINFO, media, mediana, desviación estándar, Ji cuadrada, prueba exacta de Fisher y t de student. Se estudiaron 71 pacientes, no hubo diferencia significativa entre grupos en: edad, sexo, ocupación, medio socioeconómico, ASA, tiempo de aparición de la hernia, tiempo entre la cirugía previa y la actual, diagnóstico, tipo de puntos y material de sutura, tipo de malla usada y complicaciones. Hubo diferencia en peso (grupo 1: 74.5 Kg y grupo 2: 67.7 Kg), talla (grupo 1: 158 cm y grupo 2: 153 cm), tiempo operatorio (grupo 1: 91 min y grupo 2: 28 horas). Se concluyó que la plastía de pared abdominal por hernia incisional realizada por médicos residentes de cirugía se considera segura, no presenta mayor morbilidad que la realizada por cirujanos adscritos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Medical Staff, Hospital/statistics & numerical data , Hernia, Ventral/complications , Hernia, Ventral/surgery , Internship and Residency/statistics & numerical data , Longitudinal Studies , Prospective Studies
10.
Arch. med. res ; 28(1): 95-9, mar. 1997. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-225203

ABSTRACT

The objective of this study was to determine the efficacy of topically applied ketanserin for healing acceleration of diabetic foot ulcers. From august 1993 to september 1994, 140 NIDDM patients entered a randomized single-blind trial of topical ketanserin (Sufrexal, Janssen Pharmaceuticals; n=69) vs. normal saline (labeled here as placebo; n=71). All patients were subjected to surgical debridement of necrotic tissue and lavage with normal saline. Wound were <100 cm² in area. Persons with NIDDM and foot ulcers Wagner 2 and 3 with a median of 8 (interquartile range 4 -26) weeks duration were included. Ulcer area was measured at 0, 4, 8 and 12 weeks. The groups were similar in age, sex, years of diabetes duration, obesity, ulcer Wagner type, number of previous amputations and surgical debridements during this hospital stay. Average percent reduction in ulcer area at 12 weeks was 87 percent for ketanserin vs. 63 percent for placebo (p<0.001). The regression equations for the leastsquares fit to the area (y) against time (x) data points were y = 43.46-3.181x(r=0.995) for ketanserin and y= 39.46-2.016x(r=-0.999) for placebo (p<0.01). The 95 percent confidence limits for slopes were -3.181 ñ 0.98 and -2.016ñ0.15. Thus, average daily reduction in ulcer area was 4.5 mm²/day for ketanserin vs. 2.88 mm²/day for placebo. In clnclusion, topical ketanserin significantly accelerated wound healing in diaetic neurothrophic foot ulcers when applied as part of a comprehensive healing program


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Wound Healing , Ketanserin/therapeutic use , Diabetic Foot/drug therapy , Serotonin Antagonists/therapeutic use
11.
Rev. méd. IMSS ; 34(1): 59-63, ene.-feb. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202980

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo y comparativo con dos grupos. El grupo A estuvo formado por 60 diabéticos con úlceras del pie que fueron egresados tempranamente del Centro Médico Nacional "Adolfo Ruiz Cortines" para su atención ambulation y/o domiciliaria. El grupo B, o control, incluyó 77 pacientes hospitalizados durante los ocho meses previos a dicha atención, con características clínicas y demográficas similares a los del grupo A(p>0.05), con excexcepción de la duración en semanas de la lesión, más corta (p<0.001) en el grupo a (6.2ñ5.7) que en el B (15.3ñ14.3). El promedio de días de estancia, los reingresos hospitalarios y, consecuentemente, los costos de atención fueron menores en el grupo A (8.9ñ6.3 y 11-6 por ciento) que en el B (19.8ñ10.16 y 46.7 por ciento). Los principales motivos de reingreso fueron la necesidad de amputación, el incremento o complicación de la lesión y la descompensación metabólica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pentoxifylline , Diabetes Mellitus/complications , Amputation, Surgical/methods , Home Care Services , Foot Ulcer/therapy
12.
Cir. gen ; 17(4): 287-91, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173776

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la repercusión del uso empírico de antimicrobianos y con cultivos, en la morbilidad y estancia hospitlaria en el pie diabético. Diseño: Estudio prolectivo, comparativo y observacional. Sede: División de cirugía general. Centro Médico Nacional, IMSS, en Veracruz, Ver. Sujetos de estudio: De julio de 1993 a marzo de 1994 se estudiaron 63 pacientes con lesiones sépticas del pie por diabetes mellitus tipo 2. Principales mediciones: Comparación de la morbilidad y la estancia hospitalaria con : 1) el tratamiento empírico: monoterapia, doble y triple esquema; 2) la congruencia con el germen cultivado: (subgrupos del A al E) y 3) la respuesta del cirujano a los resultados del cultivo: (subgrupos del 1 al 4). Análisis estadístico: Prueba de chi cuadrada o exacta de Fisher y ANOVA. Resultados: El principal esquema utilizado fue el doble (68 po ciento) y la monoterapia (19 por ciento). No se cubrió el germen aislado (GC) en el 62 por ciento; fue excesivo (GA) en el 31 por ciento; inespecífico (GD) en un caso, y sin pacientes en los grupos B (adecuado) y E(antibiótico redundante). El cirujano no modificó el esquema empírico en dos casos (G1), adicionó en tres (G2), los cambió correctamente en siete (G3) e incorrectamente en uno (G4). La morbilidad y la estancia hospitalaria fueron independientes del uso empírico de uno o más antibióticos y de las modificaciones del cirujano ante el germen aislado (p> 0.05). Conclusiones: La monoterapia de amplio espectro o el régimen combinado presentaron complicaciones y estancia hospitalaria similares. Estas fueron independientes de los cultivos realizados y los ajustes del cirujano al intentar cubrir el germen aislado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Amikacin/pharmacokinetics , Amputation, Surgical , Anti-Bacterial Agents/pharmacokinetics , Candida albicans/isolation & purification , Cefotaxime/pharmacokinetics , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Drug Therapy, Combination/therapeutic use , Gentamicins/pharmacokinetics , Metronidazole/pharmacokinetics , Diabetic Foot/physiopathology , Proteus vulgaris/isolation & purification , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification , Sepsis/therapy
13.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(4): 211-4, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167402

ABSTRACT

Objetivo: Determinar si la morbilidad, la mortalidad y la estancia hospitalaria en ancianos con síndrome abdominal agudo (SAA) aumentan al asociarse con diabetes mellitus tipo 2 (DMNID). Antecedentes: Los ancianos con SAA presentan mayor morbilidad y mortalidad y la DMNID una alta letalidad hospitalaria por sus complicaciones. Esta asociación puede empeorar el pronóstico. Material y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y comparativo realizado de julio a diciembre de 1993. Se estudió a 52 pacientes ancianos con diagnóstico de SAA: 25 diabéticos (grupo A) y 27 no diabéticos grupo B). Análisis con chi cuadrada o prueba exacta de Fisher y t de Student o Kruskal. Wallis, dependiendo del tipo de variable. El nivel de significancia fue de 0.05 bimarginal. Resultados: Los grupos fueron similares en edad, sexo y en las causas de abdomen agudo: colecistitis, hernia estrangulada y apendicitis aguda. Las complicaciones y la estancia hospitalaria de los ancianos diabéticos duplicaron las de los no diabéticos con 60 y 26 por ciento (P = 0.027) para las primeras y 11.5 y 6.2 días para la segunda (P < 0.01), respectivamente. Sin diferencia significativa, la mortalidad de 16 por ciento en los diabéticos fue cuatro veces mayor. Conclusiones: Los diabétivos ancianos con SAA duplicaron la morbilidad y la estancia hospitalaria. Su mayor tasa de mortalidad fue independiente de la DMNID


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Abdomen, Acute/complications , Abdomen, Acute/etiology , Abdomen, Acute/mortality , Aged , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Indicators of Morbidity and Mortality , Morbidity , Postoperative Complications , Prognosis , Risk Groups
14.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(1): 17-21, ene.-mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167545

ABSTRACT

Objetivo: Determinar si la automedicación retarda el diagnóstico y atención quirúrgica de la apendicitis aguda e incrementa su morbilidad, mortalidad y estancia hospitalaria. Diseño: Estudio retrospectivo, comparativo y observacional. Analisis estadístico: Variables discretas con chi cuadrada o prueba exacta de Fisher. Sujetos y grupos de estudio: Se intervinieron quirúrgicamente 57 pacientes por apendicitis aguda en tres grupos por el lapso entre el inicio de sus síntomas y su hospitalización. El grupo A con menos de 24 horas (n= 17) y el C con más de 48 horas (n= 20). Resultados: Los grupos B y C presentaron retardos significativos, tanto en el diagnóstico (p < 0.001) como en su intervención quirúrgica (p < 0.001), en relación al grupo A. La frecuencia de pacientes con síntomas de síndrome abdominal agudo mostró tendencia positiva en relación al tiempo de hospitalización (p= 0.03). El antecedente de automedicación aumentó significativamente del grupo A al C (p < 0.001). Los grupos B y C mostraron porcentajes de complicación del 24 y 25 por ciento respectivamente (p < 0.05), a diferencia del A que no presentó complicaciones (p < 0.05). Además el grupo C mostró mortalidad de 5 por ciento por sepsis. Finalmente la estancia hospitalaria fue mayor en los grupos B y C (p < 0.001). Conclusiones: El antecedente de medicación previa se correlacionó con el retardo en la hospitalización, el diagnóstico, la intervención quirúrgica y las complicaciones. La estancia hospitalaria en consecuencia fue mayor


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Acute Disease , Appendectomy , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/surgery , Hospitalization , Self Medication , Time Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL