Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. estomatol ; 52(2): 122-134, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-751789

ABSTRACT

Introducción: las lesiones traumáticas dentarias constituyen en la actualidad un problema de salud. La literatura científica señala un grupo de factores predisponentes para los traumas dentarios, sobre los cuales se puede actuar preventivamente. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, en niños y niñas de 7 a 12 años de la escuela primaria República de Angola del Municipio Boyeros, en el período del 2012 al 2013. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, presencia de lesión traumática, tipo de hábitos bucales deformantes, perfil, competencia labial, resalte, sobrepase. Las medidas de resumen empleadas fueron las frecuencias absolutas y porcentajes. Objetivo: identificar la frecuencia de factores predisponentes al trauma dentario en los escolares estudiados. Resultados: las edades de 11 y 12 años fueron las más afectadas representadas por 65 educandos para un 67 por ciento. Predominó el sexo masculino (68 por ciento) en escolares con lesión traumática. El hábito bucal deformante más frecuente fue la succión digital para (57,7 por ciento). Tenían perfil convexo 97 (73,2 por ciento) escolares de los que sufrieron un trauma. El 88,7 por ciento de los escolares con trauma dental presentaban resalte aumentado. El 83,5 por ciento de los que sufrieron lesiones traumáticas tenían una relación labial incompetente. Se observa que el 48,5 por ciento de los niños que tuvieron trauma presentaban un sobrepase negativo. Conclusiones: los factores predisponentes más frecuentes fueron el resalte aumentado, el perfil convexo, la incompetencia bilabial, el sobrepase negativo y la presencia de hábitos bucales deformantes entre los cuales la succión digital ocupa el primer lugar(AU)


Introduction: traumatic dental injuries are a current health problem. The scientific literature on the subject refers to a number of predisposing factors for dental trauma which may be acted upon preventively. Methods: a descriptive cross-sectional study was conducted with boys and girls aged 7-12 from República de Angola elementary school in the municipality of Boyeros from 2012 to 2013. The variables studied were age, sex, presence of traumatic injury, type of deforming oral habit, profile, labial competence, overbite, overjet. The summary measurements used were absolute frequencies and percentages. Objective: identify the frequency of predisposing factors for dental trauma among the school age children studied. Results: the 11-12 age group was the best represented with 65 children (67 percent). There was a predominance of the male sex (68 percent) among children with traumatic injuries. The most common deforming oral habit was thumb sucking (57.7 percent). Of the children with antecedents of traumatic injuries, 97 had a convex profile (73.2 percent). Increased overjet was found in 88.7 percent of the children with dental trauma. Bilabial incompetence was found in 83.5 percent of the children with antecedents of traumatic injuries. Of the children with dental trauma, 48.5 percent had a negative overjet. Conclusions: the most common predisposing factors were increased overjet, convex profile, bilabial incompetence, negative overjet and deforming oral habits, among which thumb sucking was predominant(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Oral Hygiene Index , Causality , Tooth Injuries/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(2)mayo-ago. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396626

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el propósito de caracterizar al recién nacido de madre adolescente. El período de trabajo abarcó desde el mes de junio hasta diciembre del año 2001, en el hospital materno infantil docente "Julio Trigo López". El universo de estudio se conformó con los "nacidos vivos" hijos de madres embarazadas adolescentes de menos de 20 años de edad con independencia del peso del mismo o la edad gestacional al momento del nacimiento. En el período estudiado ocurrieron 206 nacimientos vivos hijos de madres adolescentes, que representaron el 12,3 por ciento de un total de 1 675 partos. La edad promedio fue de 17, 5 años, la edad menor fue de 13 y la mayor de 19 años. El 83 por ciento de los recién nacidos tuvo un tiempo de gestación entre 37 y 41 semanas, y en el 88 por ciento el peso del recién nacido fue mayor de 2 500 gramos, en el grupo de las más jovenes el estado nutricional del "pequeño en peso para la edad gestacional" fue significativamente superior. El 95 por ciento tuvo buena vitalidad al minuto y el 98 por ciento a los 5 minutos del nacimiento. En el 37,3 por ciento la estadía fue de 3 días o menos pero en el 15por ciento fue de más de 7 días. Las afecciones más comunes que provocaron morbilidad fueron las metabólicas, el íctero, las respiratorias y la sepsis. Ocurrió un deceso neonatal precoz y uno tardío, la tasa de mortalidad infantil fue de 9,6 x 1 000, cifra que estuvo por encima de la misma tasa para la población total de partos en el período de estudio. Estos resultados permitieron confirmar que mientras más joven es la madre adolescente el riesgo de morbilidad y/o mortalidad del recién nacido es mayor, lo que indica que el embarazo en la adolescencia es un importante problema de salud.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Birth Weight , Infant Mortality , Maternal Mortality , Pregnancy in Adolescence , Prenatal Care , Risk Factors
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(2)mar.-abr. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340693

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 8 consultorios médicos del Policlínico Docente "26 de Julio", del municipio Playa, con las mujeres hipertensas comprendidas entre las edades de 40 a 59 años, las que fueron estudiadas en el período comprendido entre el 1ero. de febrero de 1999 y el 31 de diciembre de 1999. En cada consultorio se partió del registro de dispensarización y se incluyó a todas las mujeres hipertensas esenciales. Como criterio de exclusión se estableció no incluir a mujeres diabéticas con complicaciones renales o del sistema nervioso central, así como tampoco a nefrópatas. Se aplicó un cuestionario en el que se recogieron los siguientes datos: características del síndrome climatérico, realización o no de ejercicios físicos sistemáticos, valoración nutricional, hábito de fumar y tipo de menopausia. Se utilizó como método estadístico las pruebas de Chi cuadrado y Z para comparación de proporciones. Se concluyó que el síndrome climatérico se presentó con similares características en hipertensas y normotensas, que la mayoría de las hipertensas eran obesas o con sobrepeso, así como también fumadoras, y que no se realizaban ejercicios físicos sistemáticos por parte de la mayoría de las hipertensas


Subject(s)
Climacteric , Community Medicine , Hypertension/epidemiology , Menopause , Primary Health Care , Risk Factors
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(5): 446-451, sept.-oct. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327107

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 8 consultorios médicos del Policlínico Docente "26 de julio", del municipio Playa, de las mujeres hipertensas esenciales comprendidas entre las edades de 40 a 59 años, desde el 1ro de febrero hasta el 31 de diciembre de 1999. En cada consultorio se partió del registro de dispensarización y se excluyeron las mujeres diabéticas, las que presentaran complicaciones renales y del sistema nervioso central. Fueron estudiadas todas las hipertensas esenciales, a las que se les aplicó un cuestionario que recogía la edad, la ocupación, el estado civil, la tensión arterial según la etapa del climaterio o la menopausia, así como la edad de la menarquia y de la menopausia. Se concluyó que la mayoría de las pacientes, tanto hipertensas como normotensas, no tenían vínculo laboral, predominó el número de mujeres hipertensas sin pareja y las presiones arteriales sistólicas y diastólicas fueron superiores en mujeres hipertensas perimenopáusica. La edad de la menarquia y de la menopausia fue discretamente más tardía en las hipertensas


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Climacteric , Hypertension/complications , Menopause , Women , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL