Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 19 de 19
Filter
1.
Salud pública Méx ; 46(2): 149-157, mar.-abr. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362591

ABSTRACT

OBJETIVO: Caracterizar a las cepas de P aeruginosa aisladas de lavados broncoalveolares de pacientes con fibrosis quística a lo largo de un periodo de tres años. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, de seguimiento de una población de pacientes con fibrosis quística. Se utilizó la técnica de la amplificación del ADN empleando PCR con bajas condiciones de especificidad (Random amplified polymorphic DNA, RAPD-PCR) para la amplificación del ADN de cepas de P aeruginosa aisladas de lavados broncoalveolares de cinco pacientes con fibrosis quística, provenientes del Servicio de Neumología y Cirugía del Tórax del Instituto Nacional de Pediatría de la Ciudad de México, en el periodo de junio de 1996 a junio de 2002; se establecieron los patrones de amplificación de cada aislamiento, lo que permitió la identificación precisa de todas las cepas aisladas y el estudio de la epidemiología de P aeruginosa en los pacientes seleccionados con dicha enfermedad. RESULTADOS: Se definieron 18 patrones de amplificación del ADN que permitieron identificar a cada cepa de P aeruginosa aislada en las diferentes muestras de lavado broncoalveolar; no se encontró relación entre el fenotipo de P aeruginosa (mucoide o no mucoide) y el genotipo de cada aislamiento, ya que cepas con fenotipos distintos mostraron patrones de amplificación semejantes; en nuestros pacientes se identificaron cepas con patrones de amplificación distintos a partir de una misma muestra, lo que sugiere la presencia de infecciones simultáneas por más de una cepa de P aeruginosa; se demostró que dos hermanos con la enfermedad compartían cepas con genotipos semejantes, lo que sugiere una contaminación cruzada entre ambos, y se demostró el aislamiento de cepas de P aeruginosa con genotipos semejantes a lo largo de los periodos estudiados. CONCLUSIONES: La identificación mediante la caracterización genotípica de las cepas de P aeruginosa aisladas de los pacientes con fibrosis quística permite llevar a cabo estudios más precisos de la epidemiología de esta importante relación huésped-parásito.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Humans , Infant , Cystic Fibrosis/microbiology , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification , Bronchoalveolar Lavage Fluid/microbiology , Follow-Up Studies , Polymerase Chain Reaction , Prospective Studies
3.
Pediatr. edicion int ; 4(3): 83-92, jul.-sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343268

ABSTRACT

Our interest was to determine the quality of life of mexican children who attended to the National Institute of Pediatrics in Mexico City. A comparative, observational, descriptive and retrospective study was done in children diagnosed with cystic fibrosis with ages between 5 to 18 years. The FQ Mex scale was administered to each child in order to determine their quality of life. A comparison with children without cystic fibrosis was done. Twelve boys and 6 girls with cystic fibrosis were included and 9 healthy children were enrolled as controls. A statistical difference was found between both groups in the FQ Mex scale (p<0.05) for the respiratory area which did not occur with the infectious, gastrointestinal, genitourinary and nutritional aspects. The most probable explanation that it is easier to control these clinical areas with antibiotics and pancreatic enzymes than the respiratory symptoms. The FQ Mex scale is a useful instrument that provides a good idea of the quality of life in children with cystic fibrosis


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Cystic Fibrosis , Quality of Life , Mexico
4.
Rev. invest. clín ; 50(2): 139-43, mar.-abr. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232791

ABSTRACT

Objetivo. Realizar un estudio metodológico para investigar la variabilidad intra e interobservador de dos neumológos pediatras en la interpretación de radiografías simples de tórax de pacientes con afección pulmonar intersticial (API), determinar el efecto de la información clínica en dicha interpretación y evaluarla en términos del reporte histopatológico. Diseño. Prospectivo, transversal, comparativo y triple ciego. Ubicación. Departamento de neumología y Cirugía de Tórax, Instituto Nacional de Pediatría de México. Material y métodos. Se usaron radiografías simples de tórax de 45 pacientes pediátricos con API confirmada por biopsia pulmonar a cielo abierto. Se identificaron con un código secreto y se aleatorizó el orden de su colocación antes de cada interpretación por los observadores. No se informó el observador su lectura anterior ni la del otro; quien las registro no conocía el diagnóstico. En las dos primeras lecturas no se proporcionó información clínica; sí en la tercera. Mediciones. Se establecieron criterios para que los observadores clasificaran el patrón radiológico predominante, v. gr. lineal, reticular, retículonodular, imagen en vidrio despulido e imagen en panal de abeja. Se estableció qué patrón radiológico correspondería cada diagnóstico histopatológico. Se usó prueba de Kappa ponderada. Resultados. Excepto en un caso se encontró una buena concordancia (Kw 0.57-0.88) en las contrastaciones intra e interobservadores. Conclusiones. La buena uniformidad de criterios observada en este estudio la consideramos como el resultado del trabajo clínico cotidiano de 15 años de los neumólogos evaluados


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Single-Blind Method , Lung Diseases, Interstitial , Observer Variation , Prospective Studies
5.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 41(1): 14-7, ene.-mar. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-200275

ABSTRACT

La toracoscopia brinda opciones diagnósticas y terapéuticas nuevas que son seguras y prometedoras. Presentamos dos casos de nódulo pulmonar solitario, detectados incidentalmente por medio de la radiografía de tórax, los cuales fueron resecados exitosamente. En ambos casos, la toracoscopia fue el método clave para obtener el diagnóstico definitivo. Siendo benignos los resultados patológicos transoperatorios (tuberculoma y hamartoma, respectivamente), este mismo abordaje de mínima invasión resultó ser terapéutico. La evolución postoperatoria fue satisfactoria y sin complicaciones


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Specialties, Surgical/methods , Lung Diseases/surgery , Solitary Pulmonary Nodule/surgery , Surgical Procedures, Operative , Thoracoscopy , Thoracotomy , Tomography
7.
Acta pediátr. Méx ; 15(2): 90-4, mar.-abr. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177220

ABSTRACT

La agenesia del hemodiafragma derecho es una anomalía extraordinariamente infrecuente. El caso que se presenta es apenas el tercero informado en la literatura y el primero asociado con hipoplasia pulmonar bilateral, secuestro pulmonar extralobar, linfangiectasias y adenomatosis congénita pulmonar tipo III de Stocker. El diagnóstico prenatal de malformación congénita del diafragma debe sospecharse en presencia de antecedentes maternos patológicos y/o de trastornos del embarazo. En este caso el embarazo y el parto fueron normales pero se encontró placenta "pequeña", cordón umbilical corto y oligohidramnios. Este último se ha asociado con hipoplasia pulmonar bilateral. La sobrevida informada en el total de los casos de agenesia de uno u otro hemodiafragma ha sido del 40 por ciento, en pacientes cuya función cardiopulmonar evolucionó hacia la normalidad después de la corrección quirúrgica. El diagnóstico prenatal en este caso no hubiese modificado el pronóstico porque la hipoplasia pulmonar bilateral es una patología incompatible con la vida


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Diaphragm/abnormalities , Diaphragmatic Eventration/physiopathology , Fetal Diseases/physiopathology , Cystic Adenomatoid Malformation of Lung, Congenital/diagnosis , Lung Diseases/congenital
8.
Acta pediátr. Méx ; 15(2): 82-9, mar.-abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177221

ABSTRACT

A partir de la década de los 50, las ciudades industrializadas y grandes urbes en el mundo confrontaron un nuevo problema de salud pública "LA CONTAMINACION AMBIENTAL", las consecuencias sobre el desarrollo y la salud de los seres vivos a largo plazo no se conocen con precisión, sin embargo de acuerdo al tipo, cantidad y mecanismo de acción del contaminante sus efectos pueden ser irreversibles o mortales. En México la contaminación del aire en la zona metropolitana representa uno de los principales problemas de salud por lo que los autores de esta revisión mencionan los diferentes tipos de contaminantes y su mecanismo de acción sobre el aparato respiratorio, además de señalar las principales fuentes de origen y las acciones encaminadas a contrarrestar y prevenir los efectos de la contaminación atmosférica


Subject(s)
Environmental Pollution/adverse effects , Ecosystem , Environmental Pollutants/classification , Lead/adverse effects , Carbon Monoxide/adverse effects , Nitrogen Oxides/adverse effects , Ozone/adverse effects , Respiratory Tract Diseases/etiology
9.
Acta pediátr. Méx ; 15(2): 55-63, mar.-abr. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177222

ABSTRACT

Los métodos inmunológicos para diagnóstico de la tuberculosis pulmonar, cuya utilidad ha sido probada en el adulto, no ha sido suficientemente estudiados en el niño. En este trabajo se evalúa en pacientes pediátricos la respuesta inmune-celular a través de la intradermorreacción con PPD y la respuesta humoral a antígenos de Mycobacterium tuberculosis, por ensayo inmunoenzimático (ELISA) y contrainmunoelectroforesis (CIE). La intradermorreacción se practicó con dos UI de PPD. La técnica de ELISA indirecto se practicó de acuerdo al método de Voller y Bidwell y la CIE se llevó a cabo en agarosa al 0.7 por ciento en regulador de barbituratos 0.625 M, pH 8.6. Se estudiaron 18 niños con tuberculosis pulmonar comprobada, 20 niños con tuberculosis pulmonar no comprobada y 52 niños neumópatas crónicos en los cuales se descartó tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. La serie se dividió en pacientes no vacunados y en vacunados con BCG. La intradermorreacción al PPD mostró baja positividad en niños con tuberculosis pulmonar comprobada y en no tuberculosos pero vacunados con BCG, lo cual se explica en función de la poca capacidad de respuesta inmune del niño, o bien por defectos en la aplicación del biológico. La CIE fue positiva en el 50 por ciento de los niños con tuberculosis pulmonar comprobada. Se encontró además una reacción cruzada con BCG en los niños vacunados. Estos resultados difieren de lo informado en el adulto. Los resultados de ELISA indican que esta prueba es muy específica porque detectó a todos los pacientes con tuberculosis pulmonar comprobada o no comprobada en un humbral de 0.8 de D.O. y porque en niños no tuberculosos y no vacunados los valores de ELISA se encontraron por abajo del humbral de corte. En el grupo de niños no tuberculosos pero vacunados con BCG se observó una reacción cruzada, lo cual plantea la necesidad de investigar un antígeno específico para M. tuberculosis


Subject(s)
Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Mycobacterium tuberculosis/enzymology , Mycobacterium tuberculosis/pathogenicity , Immunoenzyme Techniques , Tuberculosis, Pulmonary/diagnosis
10.
Acta pediátr. Méx ; 15(2): 64-74, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177223

ABSTRACT

La malformación adenomatoidea quística congénita pulmonar (MAQCP) y el enfisema lobar congénito (ELC) son enfermedades frecuentes, debidas a errores de la embriogénesis, que comparten algunas características clínicas y en los estudios de imagen. Estas enfermedades pueden asociarse entre sí o a otras malformaciones congénitas, lo que dificulta el diagnóstico y causa errores en el tratamiento. Sobre estas bases se justifica este trabajo cuyo objetivo es conocer la estadística institucional de malformaciones congénitas broncopulmonares, la frecuencia relativa de MAQCP y del ELC; investigar asociaciones estadísticamente significativas entre ambas enfermedades y fundamentar la toma de decisiones terapéuticas. Los autores revisaron los archivos de la institución para integrar la estadística de malformaciones congénitas entre 1971 y 1991. Se analizaron en retrospecto los expedientes clínicos y radiológicos así como los estudios histológicos de 24 casos de MAQCP y nueve de ELC diagnosticados por criterios anatomopatológicos. No se encontraron diferencias significativas al contrastar los datos clínicos al nacimiento o en el momento del ingreso al hospital. La radiografía simple de tórax y la broncoscopia fueron de gran utilidad en el diagnóstico diferencial. Todos los casos fueron tratados con resección quirúrgica del tejido pulmonar malformado. La mortalidad directamente atribuible al padecimiento, incluyendo al mortalidad quirúrgica, fue mayor en el grupo de MAQCP en proporción de 17 a 11 por ciento y se relacionó con prematurez, malformaciones cardiovasculares asociadas, hipertensión arterial pulmonar y sepsis


Subject(s)
Adenomatosis, Pulmonary/congenital , Bronchoscopy , Congenital Abnormalities/genetics , Cystic Adenomatoid Malformation of Lung, Congenital/diagnosis , Lung Diseases/congenital , Lung/physiopathology
11.
Acta pediátr. Méx ; 15(2): 95-100, mar.-abr. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177224

ABSTRACT

Presentamos el caso de un lactante con neumopatía crónica cuya madre tuvo leucorrea en último trimestre del embarazo y posteriormente al parto. El ejemplo de pruebas rápidas y específicas para la detección del antígeno mediante técnicas de ELISA e inmunofluorescencia directa, tanto de las secreciones bronquiales de la paciente como en las cervicovaginales de la madre, permitió diagnosticar neumonía por Chlamydia trachomatis adquirida al momento del nacimiento. Se empleó claritromicina durante 14 días consecutivos, y se obtuvo mejoría clínica con erradicación de la bacteria de la vía aérea de la paciente. Es el primer caso informado en México de neumonía por Chlamydia trachomatis tratado con éxito con claritromicina. El seguimiento de la paciente permitió documentar cuadros leves de hiperreactividad bronquial


Subject(s)
Infant , Humans , Female , Chlamydia trachomatis/pathogenicity , Clarithromycin/therapeutic use , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Leukorrhea/complications , Pneumonia, Viral/etiology , Pregnancy Complications/microbiology , Radiography, Thoracic/methods , Fluorescent Antibody Technique
12.
Acta pediátr. Méx ; 15(2): 75-81, mar.-abr. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177225

ABSTRACT

Los autores informan dos casos pediátricos de tuberculosis pulmonar que evolucionaron con progresión del daño a pesar del tratamiento antifímico correcto. Los estudios inmunológicos mostraron celularidad normal e hipergammaglobulinemia en ambos. Los dos pacientes fueron tratados con factor de transferencia durante 12 meses, sin interrumpir los medicamentos antituberculosos inicialmente prescritos. Ambos evolucionaron hacia la curación. Los estudios inmunológicos mostraron que la celularidad no se modificó de manera significativa pero las cifras de inmuglobulinas sí mostraron un descenso significativo hasta llegar a valores prácticamente normales, lo cual sugiere que la elevación de los anticuerpos humorales interfieren con la respuesta inmune-celular. Una probable explicación para esta interferencia supone la presencia de un anticuerpo que impide la unión del antígeno con el receptor antigénico del linfocito "T" cooperador que de esta manera no podrá ser activado para producir las linfocinas que a su vez activan a la población de macrófagos contra M. tuberculosis. La mejoría clínica con el empleo de factor de transferencia, a pesar de celularidad normal previa, hace suponer que el factor de transferencia ejerce funciones supresoras de la inmunidad humoral, la que desencadena la producción de linfocinas que a su vez activan a los macrófagos y aumentan la población celular, como se observó a ambos casos


Subject(s)
Antitubercular Agents/administration & dosage , Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification , Lung Diseases/physiopathology , Solitary Pulmonary Nodule , T-Lymphocytes/physiology , Tuberculosis, Pulmonary/immunology , Tuberculosis, Pulmonary/therapy
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(1): 43-7, ene. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138864

ABSTRACT

No se han informado las consecuencias de eventración diafragmática bilateral en nuestro medio. En la literatura mundial se informa como una entidad rara y con alta mortalidad, lo que motiva el presente informe de un caso de una recién nacida con síntomas respiratorios desde el nacimiento, cuya sospecha diagnóstica se estableció en el estudio radiológico simple de tórax, corroborándose en la fluoroscopia la elevación y ausencia de movilidad diafragmática; gasométricamente con datos que sugerían hipoventilación alveolar compatible con falla neuromuscular. Se efectuó plicatura diafragmática bilateral y simultánea por abordaje abdominal. La histología de los diafragmas con atrofia focal y fibrosis compatibles con eventración diafragmática bilateral. La evolución clínica fue favorable posterior al tratamiento quirúrgico. Eventración bilateral; diafragma; recién nacido


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Diaphragmatic Eventration/surgery , Diaphragmatic Eventration/diagnosis , Diaphragmatic Eventration , Fluoroscopy/statistics & numerical data , Diaphragm/physiopathology , Diaphragm/surgery
14.
Acta pediátr. Méx ; 14(4): 158-62, jul.-ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139078

ABSTRACT

Los autores evaluaron en un estudio prospectivo la utilidad y el riesgo de la broncoscopia rígida en recién nacidos. Se incluyeron en el estudio 28 neonatos, 17 de pretérmino y 11 de término, administrados en la unidad de Pediatría del Hospital Mocel entre septiembre de 1991 y febrero de 1992, por síndrome de dificultad respiratoria. En todos se practicó broncoscopia con instrumental rígido de 2.5 o 3 mm de diámetro externo. El procedimiento se llevó a cabo en la misma Unidad de Pediatría, sin sacar al niño de la cuna o de la incubadora térmica y con monitoreo de sus constantes vitales o metabólicas. La indicación más frecuente de broncoscopia (50 por ciento) fue la atelectasia lobar o de todo un pulmón, con obstrucción bronquial por tapones de moco. La atelectasia y la dificultad respiratoria desaparecieron después de aspirar los tapones mucosos y de permeabilizar la vía aérea. En el 18 por ciento de los casos se diagnosticó por broncoscopia algún tipo de malformacion de la vía aérea. No hubo defunciones ni complicaciones relacionadas con el procedimiento endoscópico


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Bronchoscopy , Bronchoscopy/instrumentation , Pulmonary Atelectasis/physiopathology , Pulmonary Atelectasis/therapy , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/diagnosis , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/therapy
15.
Acta pediátr. Méx ; 11(3): 149-60, jul.-sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98994

ABSTRACT

La fibrosis quística (FQ) en México ha sido considerada, hasta años recientes, como una enfermedad inexistente o poco frecuente. En realidad no se conoce su frecuencia en la población general. A nivel institucional la frecuencia de FQ es de 1% en el material de autopsias. Los autores atribuyen su excepcional identificación a la falta de conocimientos de la enfermedad, a la patología intercurrente relacionada con el medio y a la temprana mortalidad de los niños afectados. Sobre estas bases se justifica esta publicación, cuyo objetivo es difundir el perfil clínico de la FQ en nuestro medio, los criterios diagnósticados y las perspectivas en su prevención y tratamiento. Se analizaron 39 casos diagnosticados en vida entre 1981 y 1988. El diagnóstico se estableció en presencia de un cuadro clínico sugestivo y cifras de cloro en sudor de 60 o más mEq/L (mmol/L). El cuadro clínico fué similar al que ha sido descrito en la población de los países desarrollados; sin embargo, se encontraron diferencias importantes en relación con la severidad del daño y con la pobre esperanza de vida observados en esta serie. La desnutrición primaria y la diarrea crónica, que son frecuentes en nuestro medio, constituyeron un importante distractor clínico. La agudización de la afección respiratoria crónica fue la principal causa de muerte a una edad promedio de cuatro años. Se menciona que actualmente es posible establecer el diagnóstico pre-natal de FQ, midiendo los niveles de alfa-glutamil-transpeptidasa y otras enzimas que se producen en las vellosidades intestinales del embrión y que se encuentran disminuidas en el líquido amniótico en casos de FQ; también es posible identificar a los portadores sanos mediante técnicas de ingeniería genética que ubican al locus de la FQ y a los marcadores de DNA que se relacionan con este locus, en el cromosoma 7. La aplicación de estas técnicas en la clínica permitirá, tal vez, evitar la procreación entre portadores sanos cuyo riesgo es tener hijos enfermos de FQ es de 25% en cada embarazo.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Prenatal Diagnosis/methods , Cystic Fibrosis/diagnosis , Cystic Fibrosis/prevention & control , Cystic Fibrosis/therapy , Lung Diseases, Parasitic/diagnosis , Lung Diseases, Parasitic/prevention & control , Lung Diseases, Parasitic/therapy , Autopsy
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(8): 495-8, ago. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53075

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de un paciente en quien se corroboró la presencia de quistes de origen entérico en tres localizaciones diferentes: abdomen, mediastino e intrarraquídeo. Tenía anomalías vertebrales asociadas. Es el primer caso informado en la literatura que se presenta en un mismo paciente todas las localizaciones posibles que se ven en casos de quiste entérico. Dadas las caracteristícas del caso, contribuye a esclarecer el origen embriológico de esta entidad apoyando la "teoría notocordal"


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Intestines/abnormalities , Mediastinal Cyst , Spine/abnormalities
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(1): 40-5, ene. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32528

ABSTRACT

Se presenta la experiencia con 23 niños neumectomizados, cuyo promedio de edad al momento de la intervención quirúrgica fue de 4.7 años. La neumectomía fue indicada en 17 casos de desnutrición pulmonar anatómica unilateral; exclusión funcional de una arteria pulmonar principal en 4 casos; tumoración maligna en un caso e hipoplasia pulmonar en un caso. La mortalidad operatoria fue de dos casos y ocurrió por hemorragia incorercible y sepsis. Sólo se pudo controlar a 10 pacientes, los cuales llevan una vida aparentemente normal, pero al interrogatorio intencionado, manifestaron bronquitis recurrente y/o disnea al esfuerzo. Las pruebas funcionales respiratorias se mostraron alteradas en todos los casos. El cateterismo cardíaco fue realizado en 5 pacientes, siendo normal en 4 y mostró hipertensión pulmonar importante en uno, quien además presentaba una comunicación interauricular


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Lung Diseases/surgery , Pneumonectomy , Respiratory Function Tests , Pneumonectomy/adverse effects , Postoperative Complications
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(4): 256-65, abr. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27102

ABSTRACT

Se analizan retrospectivamente 100 casos de enfermedad por reflujo gastroesofágico estudiados y tratados dentro de un protocolo previamente establecido. El diagnóstico se fundamentó en la presencia de reflujo gastroesofágico patológico observado durante la fase dinámica de la serie esofagogastroduodenal, asociado o no a hernia hiatal y/o estenosis esofágica. La edad promedio en la serie fue de 3.7 años. Los pacientes fueron referidos por vómito persistente y disfagia en el 40% de los casos, por vómito persistente en el 30%, por neumopatia crónica en el 23% y por cuerpo extraño en el tercio inferior del esófago en el 7%. Las indicaciones para tratamiento quirúrgico fueron: estenosis esofágica, falla del tratamiento médico, reflujo patológico asociado a hernias hiatales con 20% o más de estómago intratorácico y hemorragia gastroesofágica aguda asociada a reflujo patológico. Los tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica fueron: descenso intraperitoneal de la unión esofagogástrica, reconstrucción anatómica del hiato esofágico, funduplicación de Nissen y gastrostomía. El 94% de los casos presentó molestia digestiva postprandial en los primeros seis meses postoperatorios; cuatro pacientes presentaron dilatación gástrica aguda con perforación del fundus, dos de ellos fallecieron; la estenosis esofágica desapareció en el primer mes postoperatorio, sin necesidad de dilataciones, en 13 (21%) de los 63 casos complicados con estenosis. La evolución postoperatoria después de uno a 12 años de seguimiento mostró: curación en el 92%, mortalidad operatoria 4%, mortalidad no operatoria 2% y recidiva de la enfermedad en el 2%. Se concluye que es necesario aumentar la información a pediatras y médicos generales en relación con enfermedad por reflujo gastroesofágico, porque la edad promedio de la serie y la elevada incidencia de estenosis esofágica sugiere retraso extrahospitalario en el diagnóstico y tratamiento. La funduplicación de Nissen es una excelente operación antirreflujo; sin embargo, es necesario evaluar otras opciones de procedimientos antirreflujo de manera de evitar la morbiletalidad informada en esta serie


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Gastroesophageal Reflux/surgery , Esophageal Stenosis/complications , Hernia, Hiatal/complications , Gastroesophageal Reflux/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL