Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Ginecol. & obstet ; 44(3): 169-72, oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270841

ABSTRACT

Objetivo: Correlacionar la infertilidad y el factor psicológico en parejas infértiles. Diseño: Estudio clínico descriptivo retrospectivo de parejas con problemas de infertilidad, evaluadas psicológicamnete. Material: Veinticinco parejas con infertilidad evaluadas a través de los siguientes instrumentos: A) entrevista de pareja, b) ficha elaborada específicamente y c) escala de autoevaluación de Zung. Lugar: Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del IPSS. Resultados: En el área emocional se encuentra elevados índices de ansiedad y depresión, mayor en mujeres (70 por ciento). En el área social se evidencia déficit en la vida social, con una performance significativamente por debajo de sus niveles anteriores de funcionamiento, 65 por ciento en mujeres, 35 por ciento en varones. En el área sexual, hay apagamiento del interés sexual (70 por ciento en mujeres; a lo que se agrega el problema del vaginismo). Conclusiones: El factor psicológico es de suma importancia en la evaluación de la pareja infértil, siendo imprescindible en el estudio de infertilidad. Se debe considerar la alta prevalencia de ansiedad, depresión y disfunción sexual en estas parejas, principalmente en la mujer.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Infertility/psychology , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
2.
Ginecol. & obstet ; 44(3): 225-30, oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270850

ABSTRACT

Objetivo: Establecer a nivel nacional el nivel de conocimiento que tienen las mujeres sobre climaterio y menopausia y su actitud frente a la terapia hormonal (TRH). Sujetos: Mujeres peruanas mayores de 39 años. Diseño: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, basado en el desarrollo de una encuesta tomada en diferentes ciudades del país. Resultados: Muestran una población de elevada paridad, la mayoría con unión estable, ama de casa, dependiente de la pareja y con grado bajo de instrucción. El 54 por ciento define la edad crítica por ausencia de regla, el 51,8 por ciento por presencia de síntomas, el 47,3 por ciento no identifica la causa. El 86 por ciento conoce los síntomas, siendo los más conocidos el bochorno y los síntomas neuropsiquiátricos; el 67,3 por ciento presenta síntomas. Si bien el 70,5 por ciento conoce que existe tratamiento, sólo 14,9 por ciento lo recibe, estando dispuesta a recibirlo el 90 por ciento; esta cifra disminuye al 57,3 por ciento cuando se habla de tratamiento hormonal. El 38,2 por ciento refiere temor al uso de hormonas y el 69,5 por ciento temor a salir gestando cuando reinicia el sangrado vaginal. El 75,6 por ciento piensa que debe participar el estado y 68,7 por ciento desea saber más sobre los beneficios de la TRH. La mayoría piensa que son importantes los ejercicios físicos, la ingesta baja de sal, de grasa y de consumo de cigarro. Sólo el 17,5 por ciento ingiere leche en forma ocasional. Conclusión: Se necesita dar mayor información a la mujer peruana sobre la menopausia; se considera la participación del estado.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Climacteric , Menopause , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
3.
Ginecol. & obstet ; 44(1): 54-60, abr.- 1998. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270744

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la incidencia y factores de riesgo para la presentación de endometritis puerperal. Diseño: Estudio prospectivo, longitudinal, comparativo y de observación. Lugar: Departamento de Obstetricia, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, IPSS. Sujetos: 3350 gestantes cuyos partos fueron atendidos en el Hospital en referencia: Resultados: La endometritis puerperal se presentó en 2,6 por ciento de las pacientes estudiadas, siendo mayor su incidencia en las primíparas y grandes multíparas. La rotura de membranas mayor de 6 horas se presenta como el factor de riesgo de mayor importancia, seguida por el parto abdominal, trabajo de parto prolongado, parto inducido, preeclampsia, parto pretérmino y anemia. No hubo relación de la endometritis con la paridad, el control prenatal, número de tactos vaginales y la infección de la vía urinaria. El e. coli fue el microorganismo que mayormente creció en los cultivos. Conclusión: Se señala la importancia de la detección precoz de los factores de riesgo, con el fin de evitar la endometritis puerperal. Palabras clave: Endometritis, puerperio, rotura de membranas, parto, preeclampsia, anemia.


Subject(s)
Humans , Female , Incidence , Risk Factors , Postpartum Period , Endometritis , Prospective Studies , Longitudinal Studies , Hospitals, State
4.
Ginecol. & obstet ; 43(3): 191-5, dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270726

ABSTRACT

Objetivo: revisar la modalidad de presentación de la enfermedad pélvica inflamatoria crónica en pacientes infértiles. Diseño: estudio preliminar clínico retrospectivo de corte transversal observacional, con mujeres infértiles sometidas a laparoscopia o laparotomía. Material: 121 mujeres infértiles intervenidas por laparoscopia o laparotomía en el Servicio de Reproducción Humana del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, IPSS, durante un año. Resultados: Se encontró enfermedad pélvica inflamatoria crónica en 82 casos (68 por ciento), obstrucción tubárica en 59 (72 por ciento), síndrome adherencial en 47 (57 por ciento), salpingitis crónica en 46 (56 por ciento), hidrosálpinx en 15 (18 por ciento) y fimosis en 3 casos (4 por ciento). Se realizó adhesiolisis en 35 casos, fimbriolisis en 33, salpingofimbriolisis en 45, fimbrioneostomía en 10, salpingofimbrioovariolisis en 9, ostiolisis en 9, ovariofimbriolisis en 6, reimplante en 4 y otros en 17; en 3 casos se practicó salpingoneostomia por embarazo ectópico. Conclusiones: El hallazgo de enfermedad pélvica inflamatoria crónica es frecuente en las mujeres infértiles sometidas a laparoscopia o laparatomía en nuestro servicio, ocasionando dificultad en el manejo de este problema de infertilidad. Palabras claves: Enfermedad pélvica inflamatoria crónica, infertilidad, laparoscopia, laparotomía, salpingitis.


Subject(s)
Humans , Female , Pelvic Inflammatory Disease , Laparoscopy , Infertility, Female , Laparotomy , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies
5.
Ginecol. & obstet ; 43(3): 209-15, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270729

ABSTRACT

Objetivo: Examinar la tendencia de la mortalidad materna ocurrida en un Hospital Nacional del Instituo Peruano de Seguridad Social. Diseño: Estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo de las muertes maternas registradas en los archivos del Hospital. Sujetos: 202 mujeres que fallecieron durante la gestación, el parto o el puerperio. Lugar: Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, IPSS. Resultados: la muerte obstétrica directa representó el 73,3 por ciento (148 casos), incluyendo 26,2 por ciento (53 casos) por hipertensión inducida por la gestación, 24,8 por ciento (50 casos) por infecciones, 14,9 por ciento (30 casos) por hemorragias y 7,4 por ciento (15 casos) por otras causas obstétricas directas. La obstétrica indirecta fue 26,2 por ciento (53 casos) y la no relacionada 0,5 por ciento (1 caso). La tasa de mortalidad materna fue 40,3/100 000 n.v. Conclusión: Se hace énfasis en la importancia del estudio de las muertes maternas, la mayoría de ellas prevenibles, de manera de contribuir a la disminución de las mismas. Así mismo, se hace mención de los problemas institucionales que repercuten en las tasas de mortalidad materna en los niveles registrados. Palabras clave: Mortalidad materna, hipertensión inducida por el embarazo, infecciones, hemorragias.


Subject(s)
Humans , Female , Maternal Mortality , Retrospective Studies , Hospitals, General , Epidemiology, Descriptive , Epidemiologic Studies
6.
Ginecol. & obstet ; 43(1): 33-8, abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270701

ABSTRACT

Objetivo: Establecer a nivel nacional el nivel de conocimiento que tienen las mujeres sobre climaterio y menopausia y su actitud frente a la terapia hormonal (TRH). Sujetos: Mujeres peruanas mayores de 39 años: Diseño: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, basado en el desarrollo de una encuesta tomada en diferentes ciudades del país. Resultados: Muestran una población de elevada paridad, la mayoría con unión estable, ama de casa, dependiente de la pareja y con grado bajo de instrucción. El 54 por ciento define la edad crítica por ausencia de regla, el 51,8 por ciento por presencia de síntomas el 47,3 por ciento no identifica la causa. El 86 por ciento conoce los síntomas, siendo los más conocidos el bochorno y los síntomas neuropsiquiátricos; el 67,3 por ciento presenta síntomas. Si bien el 70,5 por ciento conoce que existe tratamiento, sólo 14,9 por ciento lo recibe estando dispuesta a recibir el 90 por ciento; esta cifra disminuye al 57,3 por ciento cuando se habla de tratamiento hormonal. El 38,2 por ciento refiere temor al uso de hormonas y el 69,5 por ciento temor a salir gestando cuando reinicia el sangrado vaginal. El 75,6 por ciento piensa que debe participar el Estado y 68,7 por ciento desea saber más sobre los beneficios de la TRH. La mayoría piensa que son importantes los ejercicios físicos, la ingesta baja de sal, de grasa y de consumo de cigarro. Sólo el 17,5 por ciento ingiere leche en forma ocasional. Conclusión: Se necesita dar mayor información a la mujer peruana sobre la menopausia; se considera la participación del Estado. Palabras clave: Menopausia, climaterio.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Women , Climacteric , Menopause , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
7.
Ginecol. & obstet ; 43(1): 73-8, abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270708

ABSTRACT

Se presenta un caso de embarazo gemelar complicado por melanoma maligno. Se describe la conducta asumida y el desenlace del mismo. Se revisa la literatura al respecto. Palabras clave: Embarazo, melanoma maligno.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pregnancy , Melanoma , Review
8.
Ginecol. & obstet ; 42(3): 59-63, dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270673

ABSTRACT

Objetivo: Revisar los casos de apendicitis aguda que ocurre en la gestación y el puerperio. Sujetos: Trece pacientes gestantes o puérperas atendidas por apendicitis aguda en los servicios de emergencia de obstetricia y cirugía. Lugar: Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Diseño: Estudio descriptivo de 13 casos de apendicitis aguda, confirmados por estudio anatomo-patológico, que ocurrieron durante la gestación y el puerperio en el período de enero de 1995 a marzo de 1996 (15 meses). En el mismo lapso se atendió 1062 partos y se realizó 1271 apendicectomías. Resultados: Se encontró una incidencia de apendicitis aguda de 1/817 partos (0,12 por ciento) y un porcentaje de 1,02 por ciento de apendicitis en gestantes, con predominio en el segundo trimestre y mayor frecuencia en primíparas y multíparas, con una edad promedio de 30,7 años (DS 4,22). Se registró dos casos de apéndice sin alteraciones significativas (15,38 por ciento), dos muertes fetales y ningún caso de muerte materna. Se discute el cuadro clínico y los efectos de la enfermedad apendicular y del acto operatorio sobre el curso de la gestación. Palabras claves: Apendicitis, embarazo, puerperio, apendicectomía, muerte fetal.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child, Preschool , Appendectomy , Pregnancy , Postpartum Period , Fetal Death , Appendix/surgery , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
9.
Ginecol. & obstet ; 42(2): 39-43, abr.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270694

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia de bacteriuria asintomática en gestantes: Diseño. Estudio prospectivo, longitudinal, aleatorio simple, de una muestra de 123 gestantes sin síntomas de infección de las vías urinarias y atendidas en los Consultorios Externos de Obstetricia del HNERM. Fue considerada bacteriuria asintomática cuando la gestante presentó dos urocultivos positivos del mismo microorganismo. Resultados: La prevalencia de bacteriuria asintomática fue 15,4 por ciento, notándose una tendencia sin significancia estadística de ser más frecuente en la gestante de mayor edad, en la multigesta con antecedente de infección de aparato urinario, de nivel socioeconómico muy bajo-bajo y con menor edad gestacional. La Escherichia coli fue encontrada en 94,7 por ciento de los urocultivos positivos. Palabras clave: Bacteriuria sintomática, infección de las vías urinarias en la gestante, Escherichia coli.


Subject(s)
Bacteriuria , Urinary Tract Infections , Pregnancy , Prevalence , Escherichia coli , Prospective Studies , Longitudinal Studies
10.
Ginecol. & obstet ; 42(1): 28-33, feb. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270682

ABSTRACT

Objetivo: Comunicar la actividad de una emergencia especializada en ginecoobstetricia. Lugar. Emergencia de Obstetricia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) del IPSS. Pacientes e intervenciones. 19856 pacientes atendidas, 13486 hospitalizadas y 4064 intervenidas quirúrgicamente durante 1994. Resultados. El promedio de atención fue de 57 pacientes por día, de las que el 68 por ciento requirió hospitalización. La paciente promedio tuvo 31,7 años de edad y 2,4 gestaciones. Las 3200 cesáreas representaron un promedio de 8,8 cesáreas diarias y el 69,5 por ciento de las intervenciones quirúrgicas totales. La prevalencia de cesárea en el HNERM fue 35,4 por ciento en 1994, de las que el 90 por ciento fueron atendidas por la emergnecia. La primera causa de cesárea fue la cesárea anterior (26 por ciento). Las razones principales de las 75 laparotomías fueron el quiste de ovario (45 por ciento) y el embarazo ectópico (36 por ciento), y de las 25 histerectomías, la rotura prematura de membranas, el óbito fetal y el desprendimiento prematuro de la placenta. La causa principal de histerectomía fue la atonía uterina, en 7 de los 17 casos (41 por ciento). Conclusiones: La presente revisión muestra que la emergencia de Obstetricia en HNERM desarrolla una intensa actividad, con casos delicados y muchas veces complejos, actividad que merece el apoyo más delicado a su personal médico, brindándole las facilidades de tecnología y equipos para un diagnóstico más precoz y preciso. Palabras clave: Emergencia en obstetricia y ginecología; cesárea; cesárea anterior, laparotomía, quiste de ovario; embarazo ectópico; histerectomía; rotura prematura de membranas; óbito fetal; desprendimiento prematuro de placenta; histerectomía; atonía uterina.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Gynecology , Obstetrics , Emergencies
11.
Rev. méd. peru ; 67(352): 33-4, ene.-mar. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267348
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL