Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. cuba. med. mil ; 33(3)jul.-sept. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400239

ABSTRACT

Se presenta un caso de una paciente de 56 años de edad que ingirió con fines suicida una cantidad desconocida de un insecticida organofosforado, conocido con el nombre Fentión. La paciente presentó al poco tiempo una crisis colinérgica típica que se trató con atropina endovenosa a razón de 2 mg cada 5 min, apoyo ventilatorio y medidas generales. La colinesterasa sérica se mostró profundamente inhibida desde el ingreso. A pesar de la aparente evolución clínica favorable, la paciente no pudo ser desconectada de la ventilación, por lo que se hizo el diagnóstico de síndrome intermedio por organofosforado. El no uso de regeneradores de la colinesterasa unido a la demora en la búsqueda de asistencia médica inicial pudieron influir en la producción del síndrome. Se concluye que el síndrome intermedio por organofosforado es una condición seria e infrecuente que complica la evolución de estos pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Fenthion , Insecticides, Organophosphate , Respiration, Artificial/methods , Suicide, Attempted , Ventilator Weaning
2.
Rev. cuba. med ; 43(4)jul.-ago. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412058

ABSTRACT

Se describió el comportamiento de la leptospirosis grave en 35 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Instituto de Medicina Militar Dr. Luis Díaz Soto. Se recogieron los datos de las historias clínicas de los afectados con este diagnóstico comprobado por pruebas serológicas. Se realizó análisis univariado para cada variable mediante la prueba de la t de Student y de Chi cuadrado. Se usó el método de regresión logística para determinar factores asociados a la mortalidad. El 20 por ciento de las personas con leptospirosis grave falleció, no se halló relación significativa de la tenencia de animales o vivir en zona rural con respecto a la mortalidad. Se comprobó el 71,4 por ciento de errores diagnósticos en el grupo de fallecidos, el principal fue la sepsis urinaria. Los factores pronósticos de mayor relación con la mortalidad (p < 0,05; 95 por ciento de confianza) fueron: a) días de inicio de los síntomas, b) estancia en la UCIA, c) días de ventilación mecánica, d) relación PO2/FiO2, f) valor del APACHE II, g) requerimiento de fármacos inotrópicos, h) presencia de insuficiencia renal aguda, i) existencia de coagulopatías, j) exigencia de transfusiones de glóbulos, k) necesidad de depuración extrarrenal, l) manifestaciones de disfunción múltiple de órganos. Se concluyó que la leptospirosis se comportó como una urgencia médica y precisa de una adecuada atención por parte de los servicios de atención al grave


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Intensive Care Units , Weil Disease
3.
Rev. cuba. med. mil ; 33(1)ene.-mar. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387066

ABSTRACT

La inflamación localizada es una respuesta de protección estrechamente controlada por el organismo en el lugar de la lesión. La pérdida de este control local o la aparición de una respuesta hiperactiva condiciona una respuesta sistémica que se conoce como el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o SIRS. La muestra fue de 90 pacientes, la cual se dividió en 2 grupos: grupo A, pacientes con criterios de SIRS de causa no infecciosa y grupo B, pacientes con criterios de SIRS de causa infecciosa. El nivel de gravedad dentro de las primeras 48 h de estancia se determinó mediante el sistema APACHE II así como también se empleó el score para síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO). Se utilizó la prueba de chi cuadrado para la asociación de las variables categóricas, y la comparación de medias mediante la prueba t de Student o análisis unidireccional de varianza. El SIRS de causa infecciosa resultó ser el de mayor mortalidad y de peor pronóstico (p<0,05)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , APACHE , Intensive Care Units , Shock, Septic/mortality , Systemic Inflammatory Response Syndrome/diagnosis , Systemic Inflammatory Response Syndrome/mortality
4.
Rev. cuba. med. mil ; 32(2)abr.-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387090

ABSTRACT

Los modelos predictivos se han convertido en una herramienta eficaz siempre que prime el sentido común y la experiencia en su uso. Se realizó un estudio prospectivo longitudinal de tipo cohorte e inferencial en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos del Hospital Militar Central ôDr. Luis Díaz Sotoö. Las variables objeto de estudio son las comprendidas en el Sistema de Evaluación del Estado Fisiológico Agudo y Crónico (APACHE II), calculándose su valor, razón de predicción-muerte y la razón de predicción-muerte ajustada, tanto a las 24 como a las 48 h. La calibración fue comparada utilizando los estadísticos chi cuadrado, y la discriminación comparando el área bajo la curva de probabilidad (ROC). Valores superiores a 30 puntos demostraron más del 80 por ciento de probabilidad de muerte; la cifra de 40 puntos o más fue 100 por ciento fatal en el estudio; el sistema APACHE II demostró mejor calibración y discriminación a las 24 h que a las 48 h (p<0,05)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , APACHE , Intensive Care Units , Models, Statistical , Mortality , Prospective Studies
5.
Rev. cuba. med. mil ; 32(2)abr.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387091

ABSTRACT

El síndrome de Guillain Barré es una polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda de origen desconocido. Su fisiopatología no está completamente aclarada y se señala que un organismo infeccioso induce una respuesta inmunológica, de origen tanto humoral como celular, la que produce una reacción cruzada contra la vaina de mielina de los nervios periféricos que causa su destrucción. Se realizó una exposición de los principales eventos fisiopatológicos que desencadenan la insuficiencia respiratoria. Se comentaron ampliamente los criterios diagnósticos actuales, que incluyen los resultados de los estudios electrofisiológicos, se señalaron los criterios establecidos para iniciar la asistencia respiratoria. Por último, se presentaron las principales medidas terapéuticas, sus indicaciones, dosis, y los diferentes estudios que avalan el uso de cada una de ellas


Subject(s)
Humans , Plasmapheresis/methods , Guillain-Barre Syndrome/diagnosis , Guillain-Barre Syndrome/etiology , Guillain-Barre Syndrome/therapy
6.
Rev. cuba. med. mil ; 30(supl): 13-19, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327144

ABSTRACT

La malaria cerebral es una afección grave que tiene una alta letalidad en África. Se estudiaron 191 casos con malaria cerebral a los cuales se les internó en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Militar Principal de la República Popular de Angola. La edad promedio fue de 32,14 ñ 12,74 (38,75 porciento) civiles y 117 (61,27 porciento) militares. Los antecedentes patológicos más frecuentes fueron la malaria repetida (8,37 porciento) y la hipertensión arterial (6,28 porciento). El 83,78 porciento de los civiles provenía de puestos médicos privados y el 25,67 con tratamiento incompleto. El 50,42 porciento de los militares se remitía de los puestos médicos militares. El cuadro comatoso (48,16 porciento) y el convulsivo (18,32 porciento) fueron las formas de presentación más frecuentes. El quinino y la cloroquina constituyeron los fármacos más usados en el tratamiento de la malaria en la muestra, y se evidenció en el estudio el poder antimalárico de las quinolonas. El promedio de estadía fue de 21 ñ 7 días. Las complicaciones más frecuentes fueron el estado convulsivo, la anemia severa y el shock séptico. El 55,40 de la muestra padecía alguna forma de desnutrición. El 59,54 porciento de los civiles y el 11,96 porciento de los militares fallecieron. La proporción de fallecimientos por malaria fue de 3:1. La temperatura, el nivel de parasitemia, la escala de Glasgow, la hemoglobina, los niveles de creatinina, la glicemia y las complicaciones fueron las variables de mayor significación con la variable mortalidad


Subject(s)
Angola , Chloroquine , Malaria, Cerebral , Quinine
7.
Rev. cuba. med. mil ; 30(supl): 29-33, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327147

ABSTRACT

Con el objetivo de reducir el tiempo de retirada del soporte ventilatorio y por tanto, disminuir el número de complicaciones asociadas con la ventilación mecánica, se realizó un estudio prospectivo en 50 pacientes ventilados mecánicamente, a los que se les aplicó el protocolo de retirada rápida, propuesto por Manthous. Se comparó el valor predictor de diferentes parámetros reportados como útiles para predecir el éxito de la desconexión. Se utilizó el área debajo de la curva (curva ROC) para evaluar el valor predictivo de una prueba. El 70 porciento de los estudiados tenía una edad inferior a 45 años y predominó el sexo masculino (60 porciento). La relación frecuencia respiratoria/volumen tidal fue el mejor predictor con un área de 0,9. El 88 porciento (44 enfermos) se desconectó exitosamente con independencia del método empleado y sólo 6 fallaron el protocolo. Los resultados mostraron que la ventilación mecánica podía ser descontinuada abruptamente si el paciente toleraba un período de 60 min en respiración espontánea. Se consideró que la aplicación de este protocolo posibilitó la reducción del período de retirada


Subject(s)
Intensive Care Units , Respiration, Artificial , Respiratory Insufficiency
8.
Rev. cuba. med. mil ; 30(supl): 41-46, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327149

ABSTRACT

Se estudiaron 67 pacientes afectados de infarto agudo del miocardio, a los cuales se les aplicó tratamiento trombolítico con estreptoquinasa, en el Servicio de Urgencias del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". La muestra se dividió en 2 grupos: los que recibieron el trombolítico antes de las 6 h del inicio de los síntomas (grupo A) y los que lo recibieron pasadas las 6 h (grupo B). A esta variable se le llamó puerta-droga. El objetivo del estudio era definir cómo determinar el intervalo puerta-droga en la evolución y complicaciones del infarto agudo del miocardio. Se obtuvo que los enfermos que pertenecieron al grupo A desarrollaron menos complicaciones mecánicas y menos insuficiencia cardíaca, así como más arritmias del tipo supraventriculares y la diferencia de regresión del segmento ST fue mayor. La evolución de estos enfermos fue más favorable con respecto al grupo B. Se concluye que el uso de la trombólisis en el infarto agudo del miocardio debe comenzarse lo más pronto posible para disminuir el riesgo de futuras complicaciones


Subject(s)
Fibrinolytic Agents/therapeutic use , Intensive Care Units , Myocardial Infarction
9.
Rev. cuba. med. mil ; 30(supl): 47-55, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327150

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo y transversal de 50 pacientes afectos de infarto agudo del miocardio (IAM) a quienes se les aplicó tratamiento trombolítico (TBL) con estreptoquinasa recombinante (Er), en la Unidad de Cuidados Especiales del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", para evaluar la regresión del segmento ST (Rst), el valor porcentaje, como indicador clínico de reperfusión del miocardio y su importancia predictiva de futuras complicaciones. Se hallaron diferencias significativas (p<0,05) entre el porcentaje de la regresión del segmento ST y las variables: puerta-droga, signos de bajo gasto (Killip y Kimball), fracción de eyección, arritmias y los valores medios de las enzimas. Se concluye que a menor porcentaje de Rst se evidencia mayor probabilidad de trastornos de la función de bomba ventricular, menos fenómenos de arritmias, así como de valores enzimáticos bajos y viceversa. El porciento de Rst resultó un indicador clínico de reperfusión y poseedor de valor predictivo de la función del ventrículo izquierdo


Subject(s)
Fibrinolytic Agents , Intensive Care Units , Myocardial Infarction , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies
10.
Rev. cuba. med. mil ; 30(supl): 104-109, 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327157

ABSTRACT

La investigación es la fuente del conocimiento humano. Los profesionales de la salud acuciados por el ritmo que impone la modernidad, sienten la necesidad de incursionar en el campo de la investigación clínica y de urgencia contemporánea, tanto para realizarla personalmente como para leerla y comprenderla. En este artículo se exponen, de forma muy sucinta, los principios de la metodología de la investigación en la urgencia médica y se comienza por la formación de una pregunta concreta que sea representativa de los objetivos. Se continúa con los conceptos básicos para el tratamiento de las variables, su mejor elección, interpretación y manejo. Se hace énfasis en la elección, del programa matemático y su correlación con la fuente de obtención de las variables y la formación de la base de datos. Se exponen también algunas clasificaciones de los métodos de procesamiento matemático de las variables para expresar el resultado final


Subject(s)
Data Collection , Emergency Medical Services , Research/methods , Models, Theoretical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL