Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 21
Filter
1.
Acta neurol. colomb ; 30(2): 128-133, abr.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724897

ABSTRACT

Las reacciones adversas cutáneas asociadas al uso de Lamotrigina, abarcan una gama amplia de presentaciones, desde las más leves, como es el caso del eritema multiforme mayor, hasta las más severas como la necrolisis epidérmica tóxica y el síndrome de Stevens Johnson. El presente artículo presenta un caso de un cuadro clínico clásico de reacción cutánea severa secundaria al uso de Lamotrigina, cuya evolución posterior fue favorable sin requerir manejo diferente al instaurado en casos de reacción leve. Se concluye que las manifestaciones clínicas se pueden enmascarar al realizar el diagnóstico basado solo en algunos hallazgos clínicos o evaluándolos de forma aislada, una perspectiva a considerar antes de prescribir este tipo de medicamento y su interacción con otros del mismo grupo farmacológico.


Cutaneous adverse reactions associated with the use of Lamotrigine contain a broad spectrum of presentations, from mild, as in the case of erythema multiforme major, to the most severe, such as toxic epidermal necrolysis and Stevens Johnson Syndrome. In this paper we present a classic case of severe skin reaction secondary to the use of lamotrigine, the latter evolution of which was favorable without requiring different management from that established for mild reactions. We conclude that the clinical manifestations may be masked when performing some diagnoses based only on clinical findings or evaluating them in isolation, a perspective to consider before prescribing this type of medication and interaction with others of the same pharmacological group.

2.
Col. med. estado Táchira ; 18(1): 27-29, ene.-mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530715

ABSTRACT

El retinoblastoma comprende el 4 por ciento de tumoraciones malignas en edad pediátrica con una incidencia de 1 por cada 20000 niños vivos y en USA se presenta por año entre 250-300 niños, 50-95 por ciento sobreviven a nivel mundial, no hay predisposición por sexo o raza y entre ellos 25-35 por ciento se presentan en forma bilateral, la edad aproximada para el diagnóstico varia en las formas unilaterales alrededor de los 12 meses hasta las formas bilaterales a los 24 meses. Preescolar femenino de 4 años de edad natural de Socopó, procedente de El Piñal quien inicia enfermedad actual de 2 años de evolución caracterizada por la presencia de masa tumoral en ojo izquierdo la cual se incrementa en los últimos 4 meses llegando hasta la protrusión del globo ocular y de 6 días limitación para la oclusión, rubor en párpado superior izquierdo y fiebre. Asimetría ocular, protrusión del globo ocular izquierdo, limitación para la apertura, hifema y no se visualiza córnea, pupilas ni el iris. Es evaluada por el servicio de Oftalmología: OI: Blefarospasmo reactivo, eritema bipalpebral y edema que limitan la apertura ocular. Biomicrooscopia: Quemosis conjuntival en 360 con salida de secreción purulenta a nivel temporal de la conjuntiva, pannus corneal periférico en banda cálcica, opacidad de medios transparentes. LDH 267 UI/I. Ultrasonido Ocular: globo ocular izquierdo: faquico, con lesión sólida localizada en pared ocular extendiéndose anteriormente, sin movilidad, con ecos de alta reflectividad en su interior con sombrado posterior de pared ocular. TAC de cráneo y órbita: imagen radiólucida que infiltra globo ocular izquierdo sin compromiso del nervio óptico, resto sin anormalidad, TAC de tórax y abdomen: normal, Ecosonograma Abdominal: normal, Gammagrama Óseo: normal. Se realizó exanteración de la órbita del globo ocular izquierdo. Biopsia que microscópicamente evidencia tumor infiltra todas las capas con microscopia donde evidencia pseudoresetas en masa tumoral.


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Exophthalmos/pathology , Retinal Neoplasms/diagnosis , Retinal Neoplasms/pathology , Retinal Neoplasms/therapy , Ocular Physiological Phenomena , Treatment Outcome
3.
Col. med. estado Táchira ; 18(1): 24-26, ene.-mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530716

ABSTRACT

Los tumores óseos primitivos son neoplasias que se originan en el hueso, siendo los mas comunes en la infancia el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing (aproximadamente 5% del total), aparecen en la segunda década de la vida son excepcionales antes de los 5 años de edad y es mas frecuente en el sexo masculino. Se presenta el caso de un escolar masculino de 6 años que inició enfermedad actual de 25 días de evolución caracterizada por dolor de fuerte intensidad a nivel de miembro inferior izquierdo que no mejora con la administración de analgésicos, posteriormente presenta aumento de volumen, e imposibilidad para la marcha. Asimetria de miembros inferiores dada por aumento de volumen de pierna izquierda con respecto a la derecha con 3 cm. de diferencia, dolorosa a la movilización. Rx de miembro inferior izquierdo: Levantamiento del periostio en tercio medio de peroné izquierdo. RMN de miembro inferior izquierdo se evidencia LOE en diáfisis de peroné izquierdo con infiltración de masa muscular. Se realizó exéresis del TU y tejidos adyacentes. La biopsia confirma el diagnóstico de sarcoma de Ewing con compromiso de partes blandas adyacentes y bordes libres de resección ósea libres de neoplasia. Recibió quimioterapia adyuvante. Finalizó tratamiento en Octubre del 2007. Actualmente Vivo sin enfermedad con excelente evolución pos-tratamiento y en seguimiento. El Sarcoma de Ewing es poco frecuente en menores de 10 años de edad, el pronóstico depende del tamaño, localización, metástasis al diagnóstico, niveles de LDH y respuesta a la quimioterapia inicial, debe individualizarse el tratamiento con el fin de lograr control local y erradicación de la enfermedad residual.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Bone Neoplasms/surgery , Bone Neoplasms/pathology , Bone Neoplasms/drug therapy , Osteosarcoma , Fibula/anatomy & histology , Fibula/injuries , Biopsy/methods , Sarcoma, Ewing/surgery , Sarcoma, Ewing/pathology , Sarcoma, Ewing/drug therapy , Leg Injuries/etiology
4.
Col. med. estado Táchira ; 18(1): 22-23, ene.-mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530717

ABSTRACT

El fibromixoma odontogénico es una lesión infrecuente de naturaleza benigna y origen controversial que aparece en el esqueleto facial, afectando con mayor frecuencia a la mándibula. Ocurre principalmente en la segunda y tecera décadas de la vida y afecta de igual modo a ambos sexos. Escolar masculino de 8 años de edad natural y procedente de Mata de Bracera vía la Victoria estado Apure, cuya madre refiere inicio de su enfermedad actual de 5 años de evolución caracterizada por aumento de volumen en forma progresiva de hemicara derecha sin ningún otro concomitante. Fascie asimétrica con aumento de volumen de hemicara inferior derecha que se extiende hasta el cuello y mastoides. Ojos asimétricos protrucción ocular derecha, pupilas normoreactivos, ojo derecho con amaurosis; obstrucción del conducto auditivo externo derecho, cuello con adenomegalias cervicales y laterales. En la TAC de cráneo se observó una masa de aspecto tumoral hipodensa en hemicara derecha que engloba nervio óptico y parte de la órbita del lado derecho con aumento de volumen de parótida derecha. Se realiza biopsia de la lesión donde se aprecia histológicamente es un tejido blando gelatinoso que no tiene cápsula, constituido por células fusiformes y estrelladas largas con prolongaciones citoplásmicas. Tiene una estroma rica en mucopolisacáridos que confirma diagnóstico de fibromixoma odontogénico. El fibromixoma es una entidad infrecuente en la población pediátrica y en Venezuela no se había publicado ningún caso. Aunque se publicó caso de un niño de 3 años en Bogotá. Colombia en el año 2005.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Blindness/diagnosis , Ear Canal/injuries , Sickle Cell Trait/etiology , Tomography/methods , Odontogenic Tumors/surgery , Odontogenic Tumors/diagnosis , Odontogenic Tumors/pathology , Biopsy/methods , Dentistry , Fibroma/surgery , Fibroma/pathology , Myxoma/pathology , Pediatrics
5.
Rev. chil. radiol ; 15(2): 65-69, 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-579554

ABSTRACT

Multislice computed tomography provides high spatial and temporal resolution images in addition to high quality multiplanar and three-dimensional reconstructions. As a result of this diagnostic efficacy, the Computed Tomography Urography (Uro-CT) has become the technique of choice for evaluating the urinary tract, virtually replacing the traditional urography examination. At Padre Hurtado Hospital, Santiago, Chile, we conducted a retrospective analysis to review our experience with Uro-CT scanning and split bolus technique, which has the potential to yield a synchronous nephrographic and excretory phase of the urinary system, thus reducing radiation dose for patients, number of images and costs generated by MDCT urography. A series of 31 cases is presented, along with description of techniques applied as well as study main findings.


La tomografía computada multicorte permite obtener imágenes de alta resolución espacial y temporal además de reconstrucciones multiplananes y tridimensionales de gran calidad, lo que ha hecho que la Urografía por Tomografía Computada (UroTAC) se convierta en la técnica de elección para la evaluación del tracto urinario, reemplazando prácticamente a la urografía tradicional. En el Hospital Padre Hurtado, revisamos nuestra experiencia con UroTAC y técnica de "split bolus" que permite obtener simultáneamente una fase nefrográfica y excretora del sistema urinario mediante una sola adquisición, lo que disminuye la dosis de radiación al paciente, el número de imágenes y los costos de la UroTAC estándar. Presentamos una serie de 31 pacientes estudiados, describiendo la técnica y los principales hallazgos obtenidos en ellos.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Female Urogenital Diseases , Male Urogenital Diseases , Tomography, X-Ray Computed , Urography/methods , Radiation Dosage , Urologic Diseases , Retrospective Studies
6.
Col. med. estado Táchira ; 16(4): 24-27, oct.-dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530765

ABSTRACT

El hepatoblastoma en el recién nacido tiene una baja incidencia, sin embargo es el tumor hepático maligno más común. Solo un 4 por ciento se diagnostica al momento del nacimiento y es muy raro el diagnóstico prenatal. El hepatoblastoma se asocia a malformaciones o condiciones genéticas como el síndrome de Beckwith-Wiedemann, también con el muy bajo peso al nacer. La quimioterapia preoperatoria mejora las posibilidades de resección y trasplante, así como se reporta mejoría de la sobrevida de un 40 por ciento a un 90 por ciento. Se describe el caso de un recién nacido con un hepatoblastoma de tipo epitelial, en estadio IV dada la imposibilidad de resección primaria.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Infant, Newborn , Cesarean Section/methods , Liver Neoplasms/diagnosis , Liver Neoplasms/etiology , Liver Neoplasms/pathology , Drug Therapy/methods , Ultrasonography , Biopsy/methods , Carcinoma/diagnosis , Carcinoma/pathology , Hepatoblastoma/etiology , Hepatoblastoma/pathology
7.
Col. med. estado Táchira ; 16(1): 28-42, ene.-mar. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531004

ABSTRACT

La incidencia de cáncer infantil es de unos 120 casos anuales por cada millón de niños y conocer el diagnóstico oportuno mejora la sobrevida. Estudiar las concentraciones de la deshidrogenasa láctica (LDH) en niños con neoplasias que asisten a la consulta de Oncología Infantil del Hospital Central de San Cristóbal. Estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal y observacional, diseño no experimental y longitudinal panel. 34 pacientes, 22 (65 por ciento) sexo masculino, 12 (5 por ciento) sexo femenino, preescolar 19 (56 por ciento), procedencia del medio urbano 23 (68 por ciento), 11 (32 por ciento) del medio rural, 17 (50 por ciento) leucemias, 5 (14,7 por ciento) tumor de wilms, 3 (8,82 por ciento) retinoblastoma, 3 (8,82 por ciento) linfoma no Hodgkin, 2 (5,88 por ciento) linfoma Hodgkin, 2 (5,88 por ciento) meduloblastoma, 1 (2,94 por ciento) sarcoma y 1 (2,94 por ciento) nueroblastoma. 9 (26 por ciento) consultan por tumoración abdominal y 28 (50 por ciento) tienen paraclínica de anemia. Leucemias en inicio y recaída la LDH elevada mayor de 285UI/L y normaliza en tratamiento, el tumor de wilms en tratamiento y seguimiento normal y en recaída elevada para luego normalizar, el retinoblastoma es normal en seguimiento y elevada en recaída y luego normaliza, el linfoma no Hodgkin elevada en inicio y luego normaliza y en tratamiento es normal, el linfoma Hodgkin normal en inicio, tratamiento y seguimiento, el meduloblastoma y neuroblastoma normal en seguimiento y el sarcoma normal en tratamiento. La LDH aumenta en fase de inicio y recaída y disminuye en fase de tratamiento y se normaliza en fase de seguimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , L-Lactate Dehydrogenase/analysis , Biomarkers, Tumor/analysis , Neoplasms/diagnosis , Neoplasms/pathology , Neoplasms/therapy , Hodgkin Disease/pathology , Medical Oncology , Medulloblastoma/pathology , Neuroblastoma/pathology , Pediatrics , Retinoblastoma/pathology , Sarcoma/pathology , Wilms Tumor
9.
Col. med. estado Táchira ; 15(4): 41-43, oct.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530738

ABSTRACT

El Rabdomiosarcoma es el sarcoma de tejidos blandos de origen musculoesqueléticos más frecuente en niños menores de 15 años y uno de los más comunes en adolescentes y adultos jóvenes. (1) Las áreas del cuerpo más comunes donde puede alojarse este tumor son la cabeza, el cuello, la vejiga, la vagina, los brazos, las piernas y el tronco. Aunque también puede encontrarse en la próstata, el oído medio y el sistema de conductos biliares. (2) En los niños con rabdomiosarcoma embrionario, esta anomalía se encuentra en el cromosoma 11, mientras el alveolar en los cromosomas 2 y 13. (1) Se reconocen tres subtipos: embrionario, alveolar y pleomórfico. El embrionario se observa en niños y adolescentes menores de 15 años y se localiza principalmente en la cabeza y en el cuello, tracto urogenital, retroperitoneo y extremidades. Los síntomas pueden incluir una masa visible o palpable que puede ser doloroso o no, parestesia, dolor. (2) El diagnóstico se establece a través del examen físico, historia médica completa, así como estudios imagenológicos, biopsia y punción de medula ósea. (3) El tratamiento específico será dado por la localización del tumor primario y el estadio del tumor, en algunos pacientes se administra quimioterapia preoperatorio en un intento de reducir la extensión de la intervención y de preservar órganos vitales. El pronóstico se relaciona con la edad del paciente, sitio de origen, resecabilidad. (4)


Subject(s)
Humans , Male , Child , /physiology , Musculoskeletal Diseases/pathology , Liver/injuries , Head and Neck Neoplasms/surgery , Head and Neck Neoplasms/pathology , Head and Neck Neoplasms/drug therapy , Drug Therapy/methods , Radiography, Abdominal/methods , Respiratory Sounds/physiology , Appendectomy/methods , Biopsy/methods , Embryology , Pediatrics , Rhabdomyosarcoma, Embryonal/diagnosis , Rhabdomyosarcoma, Embryonal/pathology , Rhabdomyosarcoma, Embryonal/therapy , Sarcoma/pathology
11.
Col. med. estado Táchira ; 15(1): 28-32, ene.-mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531257

ABSTRACT

Se presenta la experiencia en 40 niños con cáncer ingresados al Hospital Central San Cristóbal entre junio 2004 y enero de 2005; de las historias clínicas se tomaron los datos sobre: Tipo de neoplasia, Método diagnóstico, Extensión de la enfermedad, Tratamiento, Evolución y Mortalidad. Los diagnósticos oncológicos fueron: Leucemia linfoblástica aguda (32,3 por ciento); Linfoma No Hodking (27,3 por ciento); Linfoma de Hodking y Astrocitoma (10 por ciento) cada uno; Tumor de Wilms y Retinoblastoma (7,5 por ciento); Hepatoblastoma y Meduloblastoma (2,5 por ciento). Se diagnósticaron con: Biopsia (55,0 por ciento), aspirado e inmunofenotipo de médula ósea (17,5 por ciento); sólo aspirado de médula ósea (12,3 por ciento); biopsia e inmunofenotipo y aspirado más biopsia más inmunofenotipo (7,5 por ciento). Predominó el estadio III (25 por ciento), seguido de II (12,5 por ciento), el IV (10 por ciento). Se trataron con quimioterapia (50,7 por ciento), resección quirúrgica parcial y radioterapia (17,8 por ciento). El (85 por ciento) de los casos tuvo evolución satisfactoria. Y la mortalidad afectó al (5 por ciento). En general se hizo un diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno evidenciado en la buena evolución de la mayoría de pacientes. Se debe fomentar la creación de unidades de atención y control del paciente oncológico infantil a fin de mantener una baja mortalidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Neoplasms/diagnosis , Neoplasms/drug therapy , Neoplasms/therapy , Bone Marrow Cells/cytology , Lymphoma/pathology , Medical Oncology , Pediatrics , Bone Cysts/pathology , Retinoblastoma/pathology , Soft Tissue Neoplasms , Wilms Tumor/radiotherapy
13.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 25(2): 107-114, ago. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328805

ABSTRACT

Se retoma el interes por el estudio del Sistema Nervioso Auditivo Central (SNAC) iniciado por Bocca en la decada de los 50, con el enfoque de autores contemporaneos quienes describen las funciónes de análisis del sonido, las habilidades auditivas centrales, la clasificación de los trastomos del SNAC y la aplicación de pruebas auditivas con sensibilidad diagnostica central


Subject(s)
Hearing Loss , Hearing Loss, Central/classification , Hearing Loss, Central/diagnosis
14.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 24(2): 125-130, ago. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328906

ABSTRACT

Se analiza la importancia de los Potenciales Electricos Auditivos de Tallo Cerebral para el diagnostico neuro-otologico de las lesiones que comprometen la via auditiva a nivel periferico retrococlear (VIII Par) y central de tallo cerebral, se estudia la relación de sus componentes (Ondas I, II, III, IV , V) con sus generadores anatomicos, se revisan los metodos de interpretación y sus posibles correlaciones clinicas


Subject(s)
Data Interpretation, Statistical , Evoked Potentials, Auditory
15.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 23(3): 219-225, nov. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328836

ABSTRACT

Se presenta una revision teorica acerca de la historia de la Audiologia y el interes por el topodiagnostico de la hipoacusia neurosensorial. Se hace referenda a las principales baterias de pruebas, a los exámenes que han caido en desuso, a las pruebas con vigencia actual y a algunos estudios sobre el tema. Finalmente se realiza un corto análisis acerca de las hipoacusias de origen central, abriendo expectativas hacia el estudio del Sistema Nervioso Auditivo Central (S.N.A. C.), como una de las metas más importantes en el desarrollo futuro de la Audiologia, considerada como una nueva disciplina profesional


Subject(s)
Diagnosis, Differential , Hearing Loss, Sensorineural/diagnosis , Hearing Loss, Sensorineural/therapy
16.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(5): 365-71, sept.-oct. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90286

ABSTRACT

El cáncer cérvico-uterino constituye la principal causa de morbimortalidad por cáncer ginecológico en Chile y es posible pesquisarlo en sus etapas incipientes a través del Papanicolaou, examen de baja cobertura a pesar de su sencillez, falta de complicaciones y alto rendimiento. Motivados por lo anterior, se determinaron los conocimientos de un grupo poblacional sobre el cáncer cérvico-uterino, el Papanicolaou y sus motivaciones y temores en relación al examen. Se encontró una gran disparidad en las respuestas, resultando ser significativamente mejores en las mujeres encuestadas con antecedentes de embarazo, con una educación sobre cuarto año básico y edad entre 25 y 44 años. En relación al Papanicolaou, destaca que un 59% que se había realizado el examen, motivado en mayor proporción por la indicación de médico o matrona que por el propio interés. Sin embargo, en este último grupo se observan respuestas de mejor calidad, destacando la importancia de educar la población con el objeto de aumentar la cobertura por consulta espontánea


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Cell Biology , Health Surveys
17.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(2): 132-4, mar.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-87413

ABSTRACT

Se estudia una casuística de 246 ciegos (categorías 3, 4 y 5 de la clasificación OMS), de ellos 124 fueron consultantes ambulatorios y 122 hospitalizados. En ellos se analiza la distribución por sexo, grupos de edad, causas de ceguera y patología concomitante. Del trabajo se desprende la importancia que tienen en la prevención de la ceguera la detección, tratamiento y control adecuado de la diabetes y de la hipertensión, así como la pesquisa oportuna, tratamiento y estricto control de glaucoma


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Blindness/epidemiology
18.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(1): 48-51, ene.-feb. 1990. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82643

ABSTRACT

Se estudiaron 23 niños de una Escuela Hogar rural desde marzo de 1987 a noviembre de 1988, a través de la técnica de seguimiento. La totalidad de la muestra correspondió al 19,3% de la población escolar en situación irregular. El análisis permitió comprobar la efectividad de la imipramina como droga de elección en el tratamiento de la enuresis. El 52,2% de los menores alcanzaron criterios de mejoría, con una recaída de 17,5% durante el período de observación de 18 meses. Este trabajo debe ser abordado por un equipo multidisciplinario, que puede abarcar todo el aspectro de necesidades y apoyar efectivamente la labor del equipo de salud de estos establecimientos


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Enuresis/drug therapy , Follow-Up Studies , Imipramine/therapeutic use , Rural Population
19.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(3): 185-8, mayo-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67759

ABSTRACT

Se estudia una casuística de 46 embarazadas adolescentes de la Comunidad rural de María Pinto reunida entre 1985 y 1986 y que representan el 18% del total de las embarazadas atendidas en el período. El 17,4% de ellas correspondieron a embarazadas precoces menores de 16 años. Del análisis se desprenden los hechos siguientes: el 80,4% de las embarazadas adolescentes de nuestra serie eran solteras; el 71, 80,4% inició tardíamente los controles de embarazo; el 22, 1% tuvieron partos distócicos; el 94,7% de los partos fueron de término. La totalidad de las embarazadas precoces eran solteras y primigestas; todas iniciaron tardíamente los controles de embarazo; un 25% de los partos fueron operatorios y el 14,1% de los niños tuvieron bajo peso de nacimiento


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Humans , Female , Pregnancy in Adolescence , Chile , Rural Population
20.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(1): 21-6, ene.-feb. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63571

ABSTRACT

Se estudió en forma experimental el efecto de la helonías dioica como fármaco hipoglicemiante en 20 ratas de la cepa Wister con diabetes inducida. La diabetes se indujo con aloxano administrado por vía endovenosa femoral y en dosis de 40 mgr por kilogramo. Estos animales se compararon con un grupo control de 20 ratas. El estudio duró 28 días, controlándose diariamente glicemia y consumo de alimento y de agua. El control de peso lo realizó día de por medio, siempre la misma persona. Las ratas diabéticas tuvieron un mayor consumo de agua al compararlas con las ratas sanas. Las ratas diabéticas tuvieron un mayor consumo de agua al compararlas con las ratas sanas. Se demostró un nivel menor de glicemia en las ratas diabéticas en tratamiento con helonías que en las diabéticas, que sólo recibieron solución fisiológica. La helonías dioica podría tener un efecto en los niveles plasmáticos de glucosa, pero se requiere mayor investigación al respecto


Subject(s)
Rats , Animals , Diabetes Mellitus, Experimental , Alloxan/administration & dosage , Blood Glucose , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL