Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. cir ; 42(3): 231-3, sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90093

ABSTRACT

Se analizan 63 casos de trauma hepático único o asociado a otras lesiones abdominales o torácicas y que requirieron cirugía de urgencia, en el período 1982-1987. Son 59 hombres y 4 mujeres con 71,43% en el grupo etario de 15-34 años; el 47,45% de los varones en estado de ebriedad; el 69,84% de las lesiones por arma blanca y el 9,51% por trauma abdominal cerrado. Se efectuó sutura en 87,29%; digitoclasia con ligadura selectiva en 4,76% y resección hepática en 4,76%. Las lesiones asociadas más frecuentes fueron las de colon y estómago (20%). En 14 pacientes (22,22%) existía hemoneumotórax. La mortalidad de la serie fue 4 pacientes (6,34%)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Liver/injuries , Abdominal Injuries/surgery , Liver/surgery , Prospective Studies , Surgical Procedures, Operative , Thoracic Injuries/surgery , Wounds, Gunshot/surgery
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(4): 271-7, jul.-ago. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33767

ABSTRACT

En Cirugía el uso de los drenajes intraabdominales es un tema controvertido en lo que se refiere a indicaciones, rendimiento, normas de adecuado manejo y complicaciones potenciales. Las publicaciones al respecto son muy numerosas y sus resultados y conclusiones muy diversas. El uso de drenajes data desde la época de Hipócrates y la experiencia acumulada hasta la fecha no ha permitido aclarar algunos aspectos que siguen siendo discutidos. Se han intentado múltiples sistemas y materiales, algunos de los cuales, si bien han mejorado el rendimiento de los anteriores, no han solucionado por completo el problema. Los trabajos experimentales y clínicos son numerosos; están dirigidos a investigar algunos aspectos del tema y han permitido obtener conclusiones importantes. Los tipos de drenaje existentes son múltiples, y obviamente, el que se escoja, depende de los objetivos perseguidos. Las indicaciones, normas de manejo y complicaciones potenciales deben necesariamente ser conocidas para obtener resultados que justifiquen su uso. El objetivo de esta revisión es proporcionar información actualizada pero resumida, relacionada con los diversos problemas que plantean los drenajes intraabdominales en Cirugía, de manera de promover su adecuado manejo práctico


Subject(s)
Humans , Abdomen/surgery , Drainage
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(3): 197-201, mayo-jun. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40201

ABSTRACT

La enfermedad de Paget extrammaria es una afección con pocos casos publicados en la literatura. Se ha descrito en vulva, región perianal, axila, ombligo, muslo, pubis y pene. Se caracteriza por lesiones cutáneas únicas, eczematosas, descamativas, de tamaño variable. El estudio histológico muestra la presencia característica de las células de Paget, grandes vacuoladas, pálidas, con núcleos y nucleólos de tamaño, morfología y actividad mitótica variable. La lesión cutánea se asocia en un 60 a 80% de los casos con un carcinoma subyacente, generalmente originado en las glándulas sudoríparas apocrinas. El origen exacto de las células de Paget y su mecanismo de asociación con los procesos neoplásicos malignos se desconoce, haciéndose planteado varias hipótesis al respecto. Se presenta el caso clínico de una paciente portadora de enfermedad de Paget vulvar y perianal tratada y actualmente en control en los Servicios de Cirugía y Ginecología del Hospital San Juan de Dios. El artículo se complementa con una revisión actualizada del tema


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Paget Disease, Extramammary , Chile
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 33(2): 81-6, mar.-abr. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40205

ABSTRACT

La litiasis biliar es muy frecuente en Chile, habiéndose demostrado, en estudios efectuados en autopsias, que alrededor de un 30% de la población general es portadora de ella. Se revisan los protocolos de 1.270 autopsias efectuadas en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital San Juan de Dios en el período de 10 años comprendidos entre 1975 y 1984, comprobándose que el 18.5% de los casos estudiados estaban colecistectomizados en el momento de la autopsia y que el 32.5% de los no operados eran portadores de litiasis vesicular. La frecuencia de la colelitiasis analizada por sexo fue de 34.2% para los hombres y 55.9% para las mujeres. Un 16.7% presentaba además, una coledocolitiasis concomitante. Otras afecciones de la vía biliar asociadas a colecistolitiasis fueron: fístulas biliodigestivas (3.9%); colesterolosis (4.2%) y cáncer (7.7%). Se encontró coledocolitiasis aislada sin colecistolitiasis en el 3% de los casos revisados. La litiasis biliar fue considerada causa directa de muerte en 5.3% de la casuística, fundamentalmente por colangitis y abscesos hepáticos


Subject(s)
Humans , Cholelithiasis/mortality , Cholelithiasis/pathology
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 32(6): 433-9, nov.-dic. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27969

ABSTRACT

Se enfatiza la importancia y las consecuencias de las lesiones obstructivas de las vías biliares. Se enumeran sus principales causas etiológicas, destacando entre las benignas, las estenosis secundarias a lesiones iatrogénicas quirúrgicas producidas en el curso de colecistectomías (0,15 a 0,5%) y exploraciones coledocianas y las coledocolitiasis. Las malignas son debidas a neoplasias de vías biliares, ampolla de Vater y cabeza del páncreas. El diagnóstico de obstrucción biliar se fundamenta en: 1. El cuadro clínico de ictericia obstructiva, precedida de una intervención quirúrgica sobre las vías biliares o de episodios dolorosos de tipo cólico biliar. 2. El laboratorio bioquímico que revela hiperbilirrubinemia de predominio conjugado con elevación de las fosfatasas alcalinas, y 3). Algunos procedimientos tales como la ecografía abdominal; la radiografía simple de abdomen (aire en vías biliares); la colangiografía transparieto-hepática y la endoscopia retrógrada. El tratamiento es habitualmente quirúrgico y su objetivo es restablecer el flujo de la bilis desde el hígado al tubo digestivo, mediante una derivación biliodigestiva adecuada; cuyas condiciones y requisitos se analizan. Los resultados son satisfactorios en el 75 a 85% de los casos. Se enumeran las principales técnicas quirúrgicas reconstructivas preconizadas;%, destacando entre ellas la coledocoduodenostomía;%, la coledocoyeyunostomía y la hepaticoduodenostomía. Entre las complicaciones se mencionan las colagitis; las reestenosis, el síndrome del colédoco distal y la dehiscencia con fístula biliar externa. Se señala la utilidad de los tubos de silastre transanastomóticos, radiopacos y cambiables que se pueden mantener entre 6 y 2 años


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholestasis/surgery , Cholestasis/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL