Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 51(supl.3): s386-s394, 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-556045

ABSTRACT

La salud pública en el nuevo milenio tiene como reto integrar los avances de la genómica al derecho fundamental de la salud de todos los seres humanos. La proteómica, entendida como la disciplina científica que estudia los proteomas, es de vital importancia en la investigación en salud, ya que el conocimiento de las proteínas y moléculas efectoras de la función celular permitirá un mejor entendimiento de la fisiología humana. En este trabajo se describen los antecedentes y los conocimientos básicos del análisis proteómico basado en la espectrometría de masas y se comentan los usos de la proteómica en la búsqueda de biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico de diferentes enfermedades, los avances en la comprensión de los trastornos crónicos y algunas enfermedades infecciosas. De manera adicional, se delinean las ventajas de la espectrometría de masas en la genotipificación de patógenos y el estudio de los polimorfismos de una sola base (SNP, por sus siglas en inglés).


The proteome is defined as the entirety of proteins expressed by a genome in a given time under specific physiological conditions. In an organism, the cells contain the same genome; however, they express different proteins in response to a specific micro-environment. Proteomics is responsible for the study of proteomes, using a wide range of methodological techniques. Actually, proteomics is a key tool in health research because it has made possible systematic analysis of hundreds of proteins in clinical samples with the promise of discovering new protein biomarkers for different disease conditions. Finally, proteomic strategy is a technology well-suited to provide a better understanding of systems biology and human health.


Subject(s)
Humans , Proteomics , Public Health , Biomarkers , Infections/diagnosis , Infections/therapy
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 67(1): 23-29, ene. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475326

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la presencia de resistencia a la insulina (RI) en un grupo de adolescentes que presentaba sobrepeso y obesidad. Materiales y Métodos: Se estudió 100 niños, comprendidos entre los 10 a 18 años, 77 por ciento del género femenino. El 67 por ciento presentó sobrepeso y el restante obesidad. Se diagnostícó sobrepeso y obesidad usando la clasificación de Must y col., con los criterios de sobrepeso, entre 85 y 95 percentil, y obesidad, mayor al 95 percentil. Se dosó la glicemia e insulina basal en sangre obtenida por venopuntura. La determinación de la RI se hizo mediante el índice HOMA, considerando como valor diagnóstico el dado por Keskin, de 3,1. Resultados: No existió diferencia estadísticamente significativa de las variables bioquímicas, entre los grupos de sobrepeso y obeso. El 14 por ciento de la población estudiada presentó RI. El 16,2 por ciento de los obesos y 12,3 por ciento de los con sobrepeso tuvieron RI. En los obesos con RI, el promedio de insulina fue 31,5 uUI/mL y de HOMA, 7. La diferencia del promedio de insulina y HOMA entre aquellos con RI y aquellos sin RI es estadísticamente significativa (p<0,0001). Con relación a la circunferencia de la cintura, en el grupo que estuvo por debajo de la mediana, hubo 16 por ciento con RI, mientras que en el otro grupo hubo 12 por ciento . Conclusiones: La mayoría de adolescentes con sobrepeso y obesidad no tuvo resistencia a la insulina en el grupo estudiado y solo 14 por ciento la presentó -16,2 por ciento de los obesos y 12,3 por ciento de aquellos con sobrepeso. Conociendo que la existencia de RI en adolescentes implica un mayor riesgo cardiovascular para la población que presenta sobrepeso y obesidad, es necesario tomar las medidas preventivas para enfrentar este problema.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Insulin Resistance , Weight Gain , Adolescent , Obesity
3.
Rev. méd. peru ; 67(352): 12-5, ene.-mar. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267343

ABSTRACT

Se presenta la evaluación de aspectos socioeconómicos de la población diabética atendida en el Hospital Dos de Mayo, tanto en hospitalización como en consulta externa; asi mismo una evaluación al grupo de pacientes que iniciaron la educación diabetológica. El 53.96 por ciento de los hospitalizados son pacientes no evaluados anteriormente en el hospital. En los DM varones predomina como ocupación principal el comercio informal, llegando al 15 por ciento los desocupados, en mujeres la gran mayoria son amas de casa. El porcentaje de analfabetismo llega al 11.6 por ciento y 53 alcanzaron la primaria. Antes de hospitalizarse, el 32 por ciento no recibían tratamiento algunos y 55.7 por ciento recibían antidiabéticos orales (ADO). Al hospitalizarse solo 20.7 por ciento usaron ADO y 61.4 por ciento usaron insulina. En 6 meses se atendieron 797 consultas a 428 pacientes, 95.3 por ciento DM II y 3.9 por ciento DM I; 25 por ciento de los DMID usaban insulina para su control. El tratamiento más usado en consulta externa fue el de ADO (55.8 por ciento), insulina (27.3 por ciento), el hipoglicemiante más usado fue la glibenclamida (75 por ciento) y la insulina más usada la de acción intermedia (88.8 por ciento), solo 2.5 por ciento usaron mezclas de insulina. El grado de desconocimiento de aspectos relacionados a la enfermedad llegó al 34.8 por ciento y 47.8 por ciento desconocían sobre el uso de la insulina y 4.3 por ciento creian que eran dañino. Se enfatiza la necesidad de trabajar en grandes redes de información para llamar la atención sobre esta silenciosa epidemia del siglo XXI.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Middle Aged , Adult , Diabetes Mellitus , Socioeconomic Factors , Public Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL