Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(4): 374-380, jul.-ago. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548620

ABSTRACT

Se realizó esta investigación con el objetivo de determinar la prevalencia de helmintos gastrointestinales en gatos (Felis catus) que asistieron al Servicio de Consulta Externa de la Policlínica Veterinaria de la Universidad del Zulia (PVU), durante el período de enero a diciembre 2004. Para ello se recolectaron directamente del recto, heces de 64 gatos, procesándose mediante el método de flotación fecal con solución salina saturada, obteniéndose una prevalencia general de helmintos gastrointestinales de 46,9%. Los helmintos observados fueron Ancylostoma spp. (29,7 por ciento), Trichuris spp. (10,9 por ciento), Toxocara spp. (7,8 por ciento) y Physaloptera spp. (6,3 por ciento). No se observaron diferencias estadísticamente significativas de los valores de prevalencia entre sexos (42,9 por ciento en hembras y 50 por ciento en machos), ni entre grupos raciales (48,1 por ciento en gatos mestizos y 41,7 por ciento en gatos de razas puras). En referencia a los grupos etarios, la prevalencia general fue: animales menores de 1 año, 52,6 por ciento; entre 1 y 2 años, 50 por ciento; entre 2 y 4 años, 35,7 por ciento y mayores de 4 años, 47,1 por ciento, sin observarse diferencias estadísticamente significativas (P>0,05) entre los grupos. Toxocara spp. sólo se observó en animales menores de 1 año de edad y Trichuris spp. se detectó en animales mayores de 2 años.


This investigation was carried out in order to determinate the prevalence of gastrointestinal helminths in cats (Felis catus) attended at the Veterinary Policlinic of the University of Zulia (PVU), during the period of January to December 2004. Fecal samples were collected directly from the rectum of 64 cats, and then were processed by the method of fecal flotation with saturated saline solution, obtaining a general prevalence of gastrointestinal helminths of 46.9%. The following helminths were observed: Ancylostoma spp. (29.7%), Trichuris spp. (10.9%), Toxocara spp. (7.8%) and Physaloptera spp. (6.3%). Significant statistical differences of the prevalence values were not observed among sex (42.9% in females and 50% in males) neither among racial groups (48.1% in mixed-breed cats and 41.7% in pure-breed cats). General prevalence in cats by age was: cats younger than 1 year old, 52.6%; between 1 and 2 years, 50%; between 2 and 4 years, 35.7%; and older than 4 years old, 47.1%. Statistical differences were not observed between ages. Toxocara spp. was only found in animals younger than 1 year old and Trichuris spp. was detected in animals older than 2 years.


Subject(s)
Cats , Animals , Gastrointestinal Diseases/veterinary , Feces , Helminths/parasitology , Helminths/pathogenicity , Prevalence , Veterinary Medicine
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(1): 22-27, ene.-feb. 2008. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-548663

ABSTRACT

El gC1qR, un receptor para el dominio globular del C1q, es una proteína multicompartamental y multifuncional, cuya intervención en el proceso de fecundación en humanos se ha demostrado recientemente. Los objetivos de esta investigación fueron describir la distribución de gC1qR y valorar su expresión en la membrana plasmática de espermatozoides bovinos antes y después del tratamiento con heparina. La capacitación de espermatozoides provenientes de semen descongelado bovino se indujo con una incubación con heparina y su efectividad se evaluó con la tinción CTC. Posteriormente, se realizaron ensayos de inmunofluorescencia indirecta con el anticuerpo monoclonal 60.11 (anti-gC1qR). El análisis de los datos demostró que el gC1qR es una molécula ubicada en la membrana plasmática de los espermatozoides bovinos que presentauna redistribución tras la capacitación, concentrándose en la región acrosomal: 175 espermatozoides en las alícuotas incubadas con heparina vs. 109 en el control (P<0,05; n=300) presentaron fluorescencia en la región acrosomal; esta distribución es semejante a la documentada en humanos. Igualmente, el nivel de expresión o de accesibilidad de gC1qR en el espermatozoide bovino aumentó tras la capacitación, hecho que se ha observado también en humanos. Estos resultados sugieren que el gC1qR podría participar en la interacción primaria entre el espermatozoide y el ovocito en bovinos.


The complement receptor gC1qR/p33, which recognizes the globular heads of C1q, is a multicompartmental and multifunctional protein and has been shown to play a role in reproduction in humans. The objective of this research was to determine the gC1qR distribution and expression on plasma membrane in bovine sperm before and after heparin treatment. Thus, capacitation of sperm derived from frozen-thawed bovine semen was induced through heparin incubation and its effectiveness was assessed with a CTC stain. Subsequently, indirect immunofluorescence assays were conducted with mAb (60.11, anti-gC1qR) to assess gC1qR distribution and expression. Data analysis demonstrated that gC1qR is expressed on the plasma membrane of bovine sperm. gC1qR showed a capacitation-related redistribution, migrating to the acrosome region: 175 sperm in heparin-incubated aliquots vs. 109 in control (P<0.05, n=300) showed fluorescence over the acrosome region. This distribution is similar to that reported in humans. Similarly, either gC1qR expression or its accessibility to antibodies increased after capacitation. This also correlates with what has been observed in humans. These results suggest that gC1qR could participate in primary sperm-oocyte interaction in bovines.


Subject(s)
Cattle , Animals , Spermatozoa , Heparin , Proteins , Veterinary Medicine
3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(1): 23-30, ene.-feb. 2006. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-503935

ABSTRACT

La otitis extrema es una enfermedad de etiología multifactorial que comúnmente afecta a los caninos. Representa una patología compleja que se asocia a infecciones causadas por bacterias y levaduras, y que muchas veces no responden a los tratamientos. El objetivo de este estudio fue aislar e identificar los microorganismos patógenos y no patógenos presentes en pacientes con otitis extrema. Esta investigación fue realizada sobre 53 pacientes caninos con otitis extrema que fueron atendidos en el Servicio de Consulta Extrema de la Policlínica Veterinaria de la Universidad del Zulia, los mismos presentaron signos clínicos tales como: eritema del canal auditivo, aumento de las secreciones, dolor, sacudidas constantes de la cabeza y prurito, siendo las secreciones purulentas y el prurito los más resaltantes. Las muestras fueron colectadas de los exudados presentes en la porción horizontal del canal auditivo. Diferentes grupos de bacterias fuerona aisladas en medios de cultivos, presentándose con mayor frecuencia Pseudonoma aeruginosa (22,22%), Proteus mirabilis (13,89%), Staphyloccocus aureus (12,50%), Staphylococcus epidermis (8,33%), Escherichia coli (5,56%) y Staphylococcus coagulada negativa (5,56 %). Por medio de la evaluación citológica se evidenció que Malassezia pachydermatis se encontró presente en un 68,80% de los casos estudiados. Las razas mayormente afectadas fueron Poodle (30,19%), mestizos (26,42%), Cockers spaniel (16,98%) y pastor alemán (9,49%); así mismo se observó mayor incidencia de otitis en caninos entre los 2 y 5 meses de edad (43,40%).


Subject(s)
Animals , Dogs , Bacteria/isolation & purification , Yeasts/isolation & purification , Otitis Externa/diagnosis , Otitis Externa/veterinary , Venezuela , Veterinary Medicine
4.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 15(5): 412-420, sep.-oct. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503924

ABSTRACT

El propósito de esta investigación fue conocer el efecto de la infección experimental de una cepa de Trypanosoma vivax, aislada en el estado Zulia, Venezuela, sobre los parámetros hematológicos en ovinos. Se utilizaron ocho ovinos. Se utilizaron ocho ovinos mestizos West-African, con edades comprendidas entre 6 meses y 1 año, los cuales fueron separados en dos grupos. El grupo experimental, conformado por cuatro animales fue inoculado por vía intravenosa con 2 mL de sangre fresca, conteniendo aproximadamente 1,3 x 10 elevado a la seis tripanosomas/mL, tomada de un ovino positivo; el grupo control, estuvo conformado por los cuatro ovinos restantes. Se evaluaron durante 90 días los parámetros: temperatura corporal parasitemia, hematocrito, emoglobina, leucocitos y proteínas totales. Todos los animales infectados presentaron tripanosomas en sangre a partir del día 2 post-inoculación, desarrollando una parasitemia de tipo ondulante y un cuadro de anemia severa que persistió hasta el final del ensayo. El curso de la infección experimental con T. vivax permitió la identificación de dos fases: la primera fase, observada en la primeras cuatro semanas del período post-infección, en la cual, los ovinos inoculados presentaron altos niveles de parasitemia, fiebre remitente y un descenso significativo (P<0,05) en los valores del hematocrito y hemoglobina con respecto al grupo control. El número total de leucocitos disminuyó principalmente en la primera semana post-infección, y permanecieron por debajo del grupo control durante todo el ensayo. La segunda fase evidenciada a partir de la quinta semana post-infección; en este período, los animales inoculados manifestaron niveles de parasitemia menores a los detectados en la fase anterior, fiebre remitente, persistencia de bajos valores del hematocrito y de la hemoglobina, además de un incremento significativo (P<0,05) de las proteínas plamáticas. Los cambios en los valores hematológicos y temperatura...


Subject(s)
Animals , Cattle , Infections/chemically induced , Infections/veterinary , Parasitic Diseases, Animal , Trypanosoma vivax , Venezuela , Veterinary Medicine
5.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 13(3): 193-198, mayo-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-427448

ABSTRACT

Se realizó un estudio con la finalidad de determinar la prevalencia de Anaplasma marginale en bovinos del sector La Piñata, municipio La Cañada de Urdaneta, estado Zulia, Venezuela. Para ello fueron seleccionadas 12 fincas, con una población de 6.894 bovinos, evaluándose 174 muestras por medio de la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) y la observación de frotis de capa blanca. A través de la técnica de IFI, se obtuvo una prevalencia de 95,4 por ciento (166 animales positivos) para Anaplasma marginale; mientras que mediante la observación de frotis de capa blanca fue de 56,9 por ciento (99 animales positivos). No se encontraron diferencias significativas con relación a la presencia de Anaplasma marginale y el sexo o la edad de los animales. Todas las fincas incluidas en la investigación mostraron prevalencias de Anaplasma marginale iguales o mayores a 75 por ciento, indicando que la zona estudiada presenta una condición de estabilidad enzootica para este hemoparásito. La técnica de IFI resultó ser más efectiva con relación a la observación de frotis de capa blanca en la detección de animales infectados con Anaplasma marginale


Subject(s)
Cattle , Animals , Anaplasma , Cattle , Fluorescent Antibody Technique, Indirect , Prevalence , Venezuela , Veterinary Medicine
6.
Invest. clín ; 37(1): 35-49, mar. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172801

ABSTRACT

La ehrlichiosis humana es una enfermedad zoonótica, causada por una rickettsia leucocitaria descrita por primera vez en los Estados Unidos de Norteamérica en 1986. Más de 300 casos han sido reportados en ese país, así como un caso en Portugal, dos en Francia y uno en un turista procedente de Malí (Africa). En Venezuela, un país tropical, se reporta el primer caso en una niña de 17 meses de edad, quien presentó inicialmente sintomatología compatible con una virosis, progresando con exantema, complicaciones pulmonares, hepáticas, esplénicas, renales y hematológicas incluyendo pancitopenia y coagulación intravascular diseminada (CID). Diferentes diagnósticos fueron planteados antes de concluir que se trataba de una ehrliochiosis. Ante tal evidencia se indicó tratamiento con tretraciclina y se obtuvo rápida recuperación. El diagnóstico inicial fue realizado usando frotis de capa blanca teñido con Diff Quick Stain. La presencia de anticuerpos específicos contra Ehrlichia chaffeensis, fue demostrada utilizando la técnica Inmunofluorescencia indirecta (IFI). Estos hallazgos en humanos no se habían descritos con anterioridad. No se pudo demostrar que la enfermedad fue transmitida por pidaduras de garrapatas


Subject(s)
Child , Humans , Female , Child , Ehrlichia , Ehrlichiosis/diagnosis , Rickettsiaceae Infections/diagnosis , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL