Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Acta méd. colomb ; 47(2): 51-62, Apr.-June 2022. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1419927

ABSTRACT

Abstract Introduction: in Colombia, the Clinical Practice Guidelines for the treatment of patients with type 1 (DM1) and type 2 (DM2) diabetes do not mention the use of flash glucose monitoring, as this system was not available. The objective of this study was to establish a set of recommendations for the use of intermittent flash monitoring in Colombia. Methods: the group of experts consisted of eight Colombian physicians from different cities within Colombia, with expertise in the management of patients with DM1 and DM2; a certified diabetes nurse educator; a patient with DM1; and a methodological expert. Using the Zoom Enterprise video conferencing application (Zoom Video Communications, San Jose, California), the group generated questions through the Metaplan method, then carried out a systematic literature search and evidence review. The recommendations were made according to the degree of evidence and strength of the recommendation, following the GRADE method. Results: clinical recommendations were made for: a) patients with DM1 and hypoglycemia; b) patients with DM1 and poor metabolic control; c) patients with insulin-treated DM2; d) pregestational diabetes; e) quality of life; and f) inpatient use. Conclusions: this consensus's clinical recommendations guide clinical decision making with regard to the use of intermittent flash monitoring in patients with diabetes in various clinical settings. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2239).


Resumen Introducción: en Colombia las Guías de Práctica Clínica para el manejo del paciente con diabetes tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2) no mencionan el uso del monitoreo de glucosa flash dado que dicho sistema no estaba disponible. El objetivo del presente trabajo fue establecer un grupo de recomendaciones sobre el uso del monitoreo intermitente flash en Colombia. Métodos: el grupo de expertos estuvo conformado por ocho médicos colombianos expertos en el manejo de pacientes con DM1 y DM2 de diversas ciudades de Colombia, una enfermera licenciada educadora en diabetes, una paciente con diagnóstico de DM1 y un experto metodológico. A través de Zoom Enterprise versión de la aplicación de videoconferencia Zoom (Zoom Video Communications, San Jose, California) el grupo generó las preguntas con metodología Metaplan. Posteriormente, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura y análisis de la evidencia. Las recomendaciones se generaron mediante grupo nominal según el grado de evidencia y la formaleza de la recomendación siguiendo la metodología GRADE. Resultados: se generaron recomendaciones clínicas enfocadas a: a) paciente con diagnóstico de DM1 e hipoglucemia; b) paciente con diagnóstico de DM1 y mal control metabólico, c) paciente con diagnóstico de DM tipo 2 tratado con insulina, d) diabetes pregestacional, e) calidad de vida y f) uso intrahospitalario. Conclusiones: las recomendaciones clínicas del presente consenso orientan la toma de decisiones clínicas con respecto al uso de monitoreo intermitente flash en el paciente con diagnóstico de diabetes en diferentes escenarios clínicos. (Acta Med Colomb 2022; 47. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2022.2239).

2.
Rev. méd. Chile ; 146(3): 362-372, mar. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-961401

ABSTRACT

Sedentarism, overweight and malnutrition generate an increase in the production of reactive oxygen species leading to a state of chronic oxidative stress. In patients with type 2 diabetes mellitus, oxidative stress alters pancreatic insulin secretion and the actions of the hormone on target cells, contributing to the development of micro and macrovascular complications. During physical exertion a state of transient oxidative stress occurs. As a consequence, the organism generates multiple physiological adaptations to these repetitive stimuli. Physical exercise is beneficial for type 2 diabetes mellitus but there is a paucity of information about the effects of physical exercise on biomarkers of oxidative stress in patients with the disease. We herein try to elucidate if the effects of exercise on oxidative stress can help in the prevention and treatment of type 2 diabetes mellitus and which is the most effective modality of physical exercise to reduce oxidative stress markers.


Subject(s)
Humans , Exercise/physiology , Oxidative Stress/physiology , Diabetes Mellitus, Type 2/therapy , Adaptation, Physiological , Diabetes Mellitus, Type 2/physiopathology , Exercise Therapy
3.
Rev. chil. infectol ; 34(5)oct. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507953
4.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 58(1): 7-12, mar. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-909817

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La osteoartritis de rodilla es una de las patologías musculo esqueléticas más prevalentes en el mundo, y el tratamiento quirúrgico es hasta hoy, la única terapia definitiva. El sistema NAVIO™ es uno de los dispositivos robóticos más recientemente a disposición para realizar el reemplazo parcial de rodilla. Ofrece gran precisión en el proceso de alineamiento, remodelado óseo y balance de los tejidos blandos, sin exponer al paciente a la radiación ni a los costos de la tomografía computarizada que suele realizarse con los sistemas robóticos actuales antes del procedimiento artroplástico. OBJETIVO: Evaluar los resultados medidos por los pacientes antes y después del procedimiento artroplástico mediante NAVIO™ y la prótesis STRIDE™. MATERIAL Y MÉTODO: Aplicación del cuestionario Knee injury Osteoarthritis Outcome Score (KOOS) en el preoperatorio y a los 12 meses del procedimiento quirúrgico de los primeros 47 pacientes operados usando NAVIO™ en Cornerstone Regional Hospital, Edinburg, Texas. RESULTADOS: Se observó una mejoría de las muestras normalizadas en todas las categorías con un p < 0.05. COMENTARIO: Estudios recientes han sugerido que en Chile la presentación de la osteoartritis se asocia a un grado de severidad menor que en el resto de los países latinoamericanos. Lo cual torna relevante la aplicación de terapias quirúrgicas más conservadoras, que ofrezcan al paciente un alivio sintomático y le permitan reestablecerse a sus actividades cotidianas causando el mínimo impacto posible. Esas ventajas fueron observadas en los pacientes sometidos a ese procedimiento quirúrgico. CONCLUSIONES: La artroplastia unicompartimental de rodilla mediante el sistema quirúrgico NAVIO™ y prótesis STRIDE™ demostró mejorar substancialmente la vida diaria y calidad de vida de los pacientes, disminuyendo el dolor y mejorando su función durante las actividades deportivas y recreacionales.


INTRODUCTION: Knee osteoarthritis is one of the most prevalent musculoskeletal pathologies in the world and the surgical treatment is until today the only definitive therapy. NAVIO™ system is one of the most recently available robotic devices for partial knee arthroplasty. It offers great precision in the process of alignment, bone remodeling and soft tissue balancing without exposing the patient to the radiation or the costs of the CT scan usually performed before the arthroplasty with the current robotic systems. OBJECTIVE: To evaluate the outcomes measured by the patients before and after the arthroplasty using NAVIO™ and the STRIDE™ prosthesis. MATERIALS AND METHODS: Application of the Knee Injury Osteoarthritis Outcome Score (KOOS) questionnaire in the preoperative and 12 months after the surgical procedure of the first 47 patients operated using NAVIO™ at Cornerstone Regional Hospital, Edinburg, Texas. RESULTS: There was an improvement of the normalized samples in all the categories with p < 0.05. COMMENTARY: Recent studies have suggested that in Chile the presentation of osteoarthritis is associated with a lower degree of severity compared with the rest of Latin American countries. This makes relevant the application of more conservative surgical therapies, which could offer the patient symptomatic relief and allow them to reestablish their daily activities causing the minimum impact possible. These advantages were observed in patients undergoing this surgical procedure. CONCLUSIONS: Unicompartmental knee replacement using NAVIO ™ surgical system and STRIDE™ prosthesis demonstrated a substantial improvement in patient's quality of life, reducing pain and improving their function during sports and recreational activities.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Arthroplasty, Replacement, Knee/methods , Osteoarthritis, Knee/surgery , Robotic Surgical Procedures , Quality of Life , Pain Measurement , Activities of Daily Living , Surveys and Questionnaires , Treatment Outcome , Outcome Assessment, Health Care , Osteoarthritis, Knee/rehabilitation , Recovery of Function
5.
Arch. med ; 13(2): 167-180, 30/dez. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-707520

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar los progresos del crecimiento y del desarrollo durante el primer trimestre de vida según lo estipulado en la Resolución 0412/00 del Ministerio de la Protección social de la República de Colombia, y la adherencia a la 1° y 2° consulta posnatal por parte de las madres. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal analítico, en una población de 1 229 recién nacidos, cuyo parto fue atendido en las clínicas de ASSBSALUD E.S.E (Manizales-Colombia) sede San Cayetano entre los años 2011 y 2012. Se analizaron las historias clínicas para extraer de allí los variables necesarias par a el estudio. Resultados: Al primer control posnatal asistieron el 83,2% de los recién nacidos, con una edad promedio de 3,4 días, al 2° el 44,6%, con una edad promedio de 3,4 meses, el 76,7% de las madres dieron lactancia materna exclusiva a sus bebés, el 6,1% no tenían plan de inmunización completo, 10% con patologías congénitas, Osteo-muscular en el 28,3%, 44,3% de patología adquirida, en el 53,5% respiratoria, sífilis congénita en el o,2%, no se encontraron casos de ictericia.Básicamente asistió a controles la población urbana, la que había asistido a más controles prenatales, y cuando el bebé tenía alguna patología, congénita o adquirida. Conclusiones: La alta inasistencia, sobre todo en l a 2° consulta posnacimiento,dificulta el seguimiento del progreso del crecimiento y desarrollo del bebé durante el primer trimestre de vida en esta población.


Subject(s)
Child Care , Growth and Development , Infant, Newborn , Pediatrics
6.
Interciencia ; 31(6): 441-445, jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-461396

ABSTRACT

Se caracterizaron electroforéticamente las globulinas del grano fermentado de los cacaos tipo criollo, forastero y trinitario de la localidad de Cumboto, estado Aragua, Venezuela, para lo cual fueron cosechadas mazorcas de dos plantas por cada tipo de cacao, a razón de tres frutos por planta, en las parcelas El Paraíso, La Vega de Santa Cruz y La Isleta. Mazorcas sanas de cada tipo de cacao fueron desgranadas manualmente y sometidas a un proceso de fermentación durante 5 días. A los granos fermentados se les eliminó la pulpa, y los cotiledones fueron secados en una estufa por 48h a 40ºC, seguido de un proceso de molienda. Las globulinas fueron extraídas con solución 0,5M NaCl y analizadas electroforéticamente por PAGE-SDS unidimensional en gel de placa de poliacrilamida 20 por ciento. Los resultados revelaron variaciones significativas (p<0,05) de los contenidos de proteína en el polvo desgrasado de los granos fermentados entre los tipos de cacao (17,6-20,3 por ciento) y en las parcelas (17,5-20,3 por ciento). Igualmente, la cantidad de globulinas difirió entre las parcelas (15,3-30,4 por ciento), en tanto que los valores no se diferenciaron estadísticamente entre los tipos (16,8-24,9 por ciento). El análisis electroforético de las globulinas mostró patrones con un total de 49 bandas tenues con movilidades relativas entre 0,214 y 0,971 y pesos moleculares entre 79 y 13,8kDa, los cuales variaron entre las plantas, tipos de cacao y parcelas


Subject(s)
Cacao , Electrophoresis , Fermentation , Globulins , Proteins , Chemistry , Nutritional Physiological Phenomena , Venezuela
7.
Tegucigalpa; s.n; 2004. 52 p. tab, ilus.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-877760

ABSTRACT

A nivel de mercado internacional el término plantas medicinales se considera como drogas de origen vegetal, las cuales según su categoría de uso tienen diferentes destinos finales. La situación del comercio de plantas medicinales, en América Latina es extractivista, ya que un alto porcentaje de las materias primas empleadas en las distintas industrias de procesamiento tiene su origen en poblaciones silvestres. El objetivo fue determinar la factibilidad para la producción de plantas medicinales en Zamorano y su comercialización en Tegucigalpa. Se diseñó un formato abierto para recopilar información y posteriormente se realizó un censo a los industriales con el fin de caracterizar y determinar el nivel de consumo. Se determinó que en el mercado de Tegucigalpa existen dos empresas formalmente establecidas (Exvecam y Lever), las cuales utilizan plantas medicinales como materia prima para la producción de suplementos dietéticos los cuales se comercializan en el mercado nacional e internacional. Se recopiló información secundaria sobre el cultivo de plantas medicinales con lo que se determinaron las especies de mayor demanda para la elaboración de suplementos dietéticos en el mercado hondureño. Tomando en cuenta los criterios de clima, disponibilidad de información y volúmenes demandados se determinó evaluar la factibilidad de producir jamaica y menta, con una cantidad anual demandada de 5,000 kg para cada una respectivamente. Se realizó un estudio técnico donde se describió el paquete tecnológico, los insumos y las instalaciones necesarias para cada cultivo. A partir del estudio técnico se realizó un estudio financiero realizando un flujo de caja incremental para 5 años. Para las condiciones de Zamorano la inversión para el establecimiento de una plantación de jamaica y menta es de US$ 2,873 y US$ 2,578 respectivamente, obteniendo un VAN de US$ 804 y TIR 35% para jamaica y un VAN de US$ 1,889 y TIR 56% para menta. Los cultivos son dos opciones viables de inversión para la Empresa Universitaria de Cultivos Intensivos.


Subject(s)
Plants, Medicinal , Feasibility Studies , Dietary Supplements , Products Commerce , Honduras
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL