Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 32(2): 196-212, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-685981

ABSTRACT

Introducción: El entorno regulatorio mundial es cada vez más exigente para establecer, implementar y mantener el cumplimiento de las buenas prácticas clínicas (BPC). En Cuba, una respuesta necesaria derivada del desarrollo creciente de la industria farmacéutica y biotecnológica nacional fue la creación del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC). Una de las misiones del CENCEC es preparar a las unidades-sitios clínicos seleccionados que realizan investigaciones clínicas, para su posterior certificación en BPC por la autoridad reguladora nacional, con la finalidad de avalar la calidad que corresponde al proceso de investigación clínica que redunda en una esmerada atención y protección al paciente objeto de estudio. Objetivo: Describir la estrategia del CENCEC para la preparación en BPC de los sitios clínicos seleccionados del Sistema Nacional de Salud (SNS) que participan en ensayos clínicos. Métodos: Se revisan más de 250 documentos normativos emitidos por Europa, Estados Unidos, Japón y los países nórdicos relacionados con aspectos prácticos y éticos para la implementación de las BPC...


Background: The global regulatory environment is increasingly demanding to establish, implement, and maintain the compliance with Good Clinical Practices (GCP). In Cuba, The National Coordinating Center for Clinical Trials (CENCEC) was created as a necessary response derived from the increasing development of the national pharmaceutical and biotechnological industry. One of the missions of the CENCEC is to prepare selected clinical units/sites that conduct clinical research for a further certification in GCP by the national regulatory authority in order to guarantee the quality that corresponds to the process of clinical research, resulting in a careful attention and protection of the patient under study. Objective: To describe the strategy of the CENCEC for the preparation of good clinical practices in the selected clinical sites of the National Health System (SNS) that participate in clinical trials. Methods: More than 250 regulatory documents issued by Europe, the United States, Japan and the Nordic countries, related to ethical and practical aspects for the implementation of good clinical practices, were reviewed...


Subject(s)
Clinical Trials as Topic/methods , Practice Guidelines as Topic/standards , Health Facilities/standards , Evidence-Based Practice/methods , Enacted Statutes
2.
Rev. cuba. farm ; 45(1): 4-18, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584562

ABSTRACT

En la década de los 90, el desarrollo acelerado de la Industria Médico Farmacéutica cubana impuso la necesidad de crear estructuras que garantizaran la evaluación clínica de productos para su introducción a la práctica médica y posterior comercialización. Uno de los centros fundados para contribuir con estos fines fue el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. El presente trabajo recoge en síntesis las razones que motivaron la creación del centro y muestra, brevemente, su desarrollo organizacional por más de 17 años. Describe, además, los principales componentes del sistema de diseño y conducción de ensayos clínicos; así como los aportes más significativos de cada uno de ellos para el cumplimiento de sus objetivos como centro


The fast development of the Cuban pharmaceutical industry in the 90ïs prompted the creation of structures to assure the clinical evaluation of products for their introduction into the medical practice and their further marketing. The National Coordinating Center of Clinical Trials was one of the most important centers founded to accomplish these objectives. The present paper showed in short the reasons behind the emergence of this center and its organizational development for more than 17 years. It also described the main components of the design and the conduction of clinical trials as well as their most significant contributions to fulfill the set objectives


Subject(s)
Clinical Trials as Topic/history , Clinical Trials as Topic/trends , Drug Industry/trends , Research Groups
3.
Rev. cuba. pediatr ; 71(2): 60-71, 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252716

ABSTRACT

En 1994 se empleó el Surfacen, surfactante natural porcino, en 50 neonatos prematuros con síndrome de dificultad respiratoria, diagnosticados clínica y radiográficamente, con una deficiencia de oxigenación dada por una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) de 0,8, una presión parcial de oxígeno PaO2/FiO2 de 12,1 kPa y un índice de a/AO2 de 0,13. El surfactante se aplicó por vía traqueal a la dosis de 100 mg de fosfolípidos y se repitió una segunda en 13 pacientes y en uno 3 dosis. La edad promedio de aplicación fue 3,5 horas, siempre después de estabilizado el paciente. A los 10 minutos la PaO2 aumentó de 9 a 20,6 kPa, la PaO2/FiO2 se elevó a 29,8 kPa y el índice a/AO2 a 0,34. No hubo respuesta favorable en el 4 porciento de los pacientes. El examen radiográfico de tórax a las 4 horas de administrado el Surfacen mostró una mejoría en 86,7 porciento. A las 72 horas de vida la FiO2 fue de 0,37 y la presión media de las vías aéreas de 10,3 con H2O. Las complicaciones más importantes fueron: ductus arterioso permeable 22, neumonía y hemorragia intraventricular grados III y IV 10 cada una, neumotórax 3 y displasia broncopulmonar 2. Al comparar las complicaciones con un grupo control histórico de 49 pacientes en quienes no se empleó surfactante se observa que en el grupo estudio hubo una disminución significativa del neumotórax, la neumonía y la hemorragia pulmonar y un aumento del ductus arterioso permeable. En el grupo tratado con Surfacen fallecieron 17 pacientes


Subject(s)
Hypoxia/etiology , Pulmonary Surfactants/therapeutic use , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/drug therapy
5.
Rev. cuba. salud pública ; 14(4): 55-62, oct.-dic. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73978

ABSTRACT

Se describe un sistema automatizado para procesar la información destinada al Control de las Investigaciones del MINSAP. Este se desarrolló basado en el paquete SPE/ con adiciones modulares, las cuales se concibieron de manera tal que permiten añadir nuevas posibilidades a dicho paquete


Subject(s)
Electronic Data Processing , Public Health , Research
6.
Rev. cuba. adm. salud ; 11(4): 368-75, oct.-dic. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38551

ABSTRACT

Se señala que la organización de la ciencia en Cuba nos ha permitido alcanzar un alto nivel en la esfera de la investigación. Se exponen que de 10 unidades que hacían trabajos investigativos en los comienzos de la investigación planificada en el sector, contamos ahora con 15 institutos de investigación y 50 unidades más a través de todo el país, que despliegan un trabajo investigativo, además de sus actividades regulares. Se analiza cómo la organización y estructura que tenemos ahora en nuestro país en la investigación de la salud, permite la planificación de un sistema automatizado de información en la investigación con objetivos definidos, el cual tiene 4 etapas: registro, desarrollo o control, toque final y evaluación de los resultados. Se describen los modelos y métodos de recopilación, de computación, los cronogramas y las salidas, al igual que las posibilidades de uso (desarrollo de los indicadores científicos, difusión de los resultados, etcétera). Se ofrecen a modo de ejemplo, algunos cumplimientos, especialmente en la evaluación y control del plan de investigaciones para 1983, así como un anexo de salida del sistema diseñado


Subject(s)
Automation , Research , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL