Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. guatemalteca cir ; 9(2): 53-6, mayo-ago. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278675

ABSTRACT

La esplenectomía es una indicación común para diversas condiciones que no sean trauma,y que incluyen procesos hematológicos e inmunes con causa. La vía laparoscópica ha demostrado ventajas en múltiples estudios y, por lo mismo, en el Seguro Social se decidió iniciar nuestra experiencia en septiembre 99. El presente trabajo se realizó con el propósito de presentar nuestra corta experiencia y los resultados obtenidos en la esplenectomía videolaparoscópica, utilizando dos técnicas distintas (anterior y lateral); el estudio incluye, en el período comprendido de septiembre 1999 a enero 2000, 6 pacientes; los 3 primeros seintervinieron con abordaje anterior y los últimos 3 con abordaje lateral. La indicación para la cirugía fue Púrpura Trombocitopénica Idiopática (PTI) en 4 pacientes y Anemia Hemolítica en los 2 restantes. La edad varió desde 21 hasta 53 años. El tiempo operatorio promedio fue de 163 minutos (rango 66-268) en la técnica anterior y 144 minutos (rango 138 - 154) para la lateral. Las pérdidas hemáticas fueron en promedio de 520 cc en la técnica anterior y 66 cc en la lateral. Los días estancia post-operatorio promedio fue de 4.3 días para la técnica anterior y 2 para la lateral. Aunque el presente trabajo no tiene importancia estadística por el limitado número de casos, sí nos permite recomendar, por mucho, la técnica lateral, la que, en nuestra corta experiencia, es más fácil y menos invasiva aún que la técnica anterior


Subject(s)
Humans , Adult , Laparoscopy , Splenectomy , Video-Assisted Surgery , Anemia, Hemolytic/surgery , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/surgery
2.
Rev. guatemalteca cir ; 4(1): 4-9, ene.-abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175755

ABSTRACT

Las fístulas vesico-vaginales, son complicaciones obstétricas cada vez menos frecuentes. Las derivaciones urinarias utilizadas anteriormente, eran el conducto ileal y sigmoideo que resultaron presentando incontinencia y que se utilizaron principalmente, con pacientes exenterados por cáncer de origen pélvico.Este es un estudio priliminar que reporta los resultados obtenidos en tres pacientes con fístula vesico-uretro-vaginales extensas, a quines seles efectuó una derivación urinaria colónica continente; el segmento utilizado para crear el reservorio, incluía ileondistal, ciego, colon ascendente y parte de colon tranverso. Creando una disminución de la luz en el segmento ileal y mediante la colocación de tres puntos en forma de bolsa de tabaco, a nivel de la válvula ileocecal se formó una estoma cateterizable que conllevó a una completa continenciaa en los tres pacientes. En los seis uréteres se efectuó una anastomosis urétero-colónica no tunelizada. No se produjo obstrucción ni reflujo.La única complicación fue la perforación del estoma de un paciente que fue resuelta con cierre primario.


Subject(s)
Humans , Female , Guatemala , Urinary Bladder , Urinary Fistula , Vesicovaginal Fistula
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL