Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Medicina (B.Aires) ; 57(supl.1): 45-8, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-206749

ABSTRACT

Estudios previos de nuestro laboratorio han demonstrado una disminución del contenido mineral del hueso y una correlación entre la disminución del contenido mineral y la producción de distintas citoquinas que intervienen en el proceso de resorción ósea. Al mismo tiempo, observamos que el tratamiento a corto plazo con alendronato produce una disminución del calcio urinario en pacientes con hipercalciuria idiopática. En el presente estudio analizamos los efectos del alendronato a largo plazo (10 mg/día por un año) sobre el calcio y la hidroxiprolina urinaria y el contenido mineral óseo en 18 hipercalciúricos y 8 normocalciúricos con litiasis urinaria. Las características clínicas, así como la distribución por edades y sexo fue similar en ambos grupos. En calcio urinario disminuyó significativamente al final del primer mes y continuó bajo posteriormente (277 + 28, antes vs. 202 + 26 mg/g creatinina, después de 12 meses con alendronato, p<0.01). La hidroxiprolina urinaria disminuyó significativamente durante el estudio (125,5 + 32.1 vs. 39.66 + 17.5 mg/g creatinina, p<0.05). El calcio sérico, la filtración glomerular y el sodio urinario no se modificaron durante el estudio. La densidad mineral ósea en columna lumbar, determinada por densitometría por rayos X, se incremento significativamente el primer año de 1.162 + 0.231 a 1.197 + 0.248 g/cm2 (p<0.01). No se observaron cambios en la densidad mineral del cuello de fémur. Estos cambios se asociaron a una disminución en la transcripción del mRNA para IL-1 alpha, determinados por la reacción en cadena de polimerase (PCR), en células mononucleares no estimuladas. Los sujetos normocalciúricos no demostraron cambios significativos en la excreción urinaria de calcio. En resumen, los cambios observados en el calcio urinario y otros parámetros metabólicos óseos sugieren un papel importante del hueso en la fisiopatología de la hipercalciuria idiopática.


Subject(s)
Humans , Alendronate/therapeutic use , Bone and Bones/physiology , Bone Density/physiology , Bone Resorption , Calcium/urine , Hydroxyproline/urine , Absorptiometry, Photon , Bone and Bones/metabolism , Calcium/metabolism , Cytokines/physiology , Hydroxyproline/metabolism , Urinary Calculi/complications
2.
Invest. clín ; 36(4): 197-206, dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180905

ABSTRACT

La dificultad para la obtención de órganos para trasplante es uno de los principales factores que limitan el desarrollo de los programas de reemplazo de órganos. En la búsqueda de altervativas para incrementar la donación de órganos, se llevó a cabo un estudio piloto del Centro Nacional de Diálisis y Trasplante con el Programa de Coordinadores Hospitalarios (PCH), durante 6 meses, para cumplir las siguientes funciones: difundir programas de educación contínua, detección y vigilancia de donantes potenciales, solicitud de autorización familiar e interconexión informativa. Se detectaron 45 predonantes con una edad promedio de 25.8 ñ 1.6 años, 36 del sexo masculino (80 por ciento). Ninguno estaba registrado como donante voluntario. Las principales causas de muerte fueron: los traumatismos cráneo-encefálicos en un 57.8 por ciento y los accidentes cerebrovasculares en 22.2 por ciento. El 42.3 por ciento de los predonantes fue detectado en los servicios de emergencia, 33.3 por ciento en las unidades de cuidado intensivo y el 24 por ciento en recuperación de cirugía. La efectividad de conversión de predonantes a donantes fue de 19 por ciento. El 71 por ciento no pudo ser convertido a donante efectivo por las siguientes causas: negativa de autorización familiar 44 por ciento, paro cardio-respiratorio precoz 13 por ciento, función renal alterada 6 por ciento, falta de apoyo ventilatorio 6 por ciento, antígeno de superficie para hepatitis B (+) 6 por ciento, no disponibilidad del equipo quirúrgico 3 por ciento. En el 9 por ciento restante no se reportó la causa. Se cpncluye que el Programa de Coordinación Hospitalaria es efectivo para la detección de pre-donantes, suministrando además una información útil tanto para determinar posibles fallas en el manejo de donantes potenciales como para evaluar y orientar las campañas de captación de donantes voluntarios


Subject(s)
Humans , Kidney Transplantation , Tissue Donors , National Health Programs
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL