Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
2.
Acta pediátr. Méx ; 6(4): 145-51, oct.-dic. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27794

ABSTRACT

Se trataron quirúrgicamente 47 pacientes de colon tóxico amibiano en el Instituto Nacional de Pediatría, 27 con perforación del colon y 20 sin perforación durante un período de 12 años (enero de 1972 a diciembre de 1984). En los 27 pacientes perforados, las zonas más afectadas fueron el colon ascendente, transverso y descendente; en 4 pacientes estuvo afectada la totalidad del colon. A 18 se les practicó colectomía subtotal, a 4 hemicolectomía, a otros 4 colectomía total y en 1 caso colostomia. A los pacientes no perforados sólo se les practicó derivación fecal mediante ileostomía. En ambos grupos hubo un número importante de complicaciones posoperatorias, de todas ellas una de las más frecuentes fue la estenosis en el colon desfuncionalizado (40% de los pacientes que sobrevivieron). La reintervención quirúrgica que ocupó el primer lugar fue el cierre de la ileostomía; otro grupo importante fue la resolución quirúrgica de las zonas de estenosis incluyendo 3 pacientes a quienes se practicó rectoplastía sagital posterior sin que se alterara la continencia fecal. La mortalidad global fue de 47%


Subject(s)
Humans , Colitis/complications , Dysentery, Amebic/complications , Intestinal Perforation/etiology , Colectomy , Colon , Entamoeba histolytica , Intestinal Perforation/surgery
3.
Acta pediátr. Méx ; 6(4): 152-7, oct.-dic. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27798

ABSTRACT

De 29 pacientes con quiste del colédoco admitidos en el Instituto Nacional de Pediatría, durante los últimos 12 años, ls variedad tipo I de Afonso fue la única observada; otras anomalías asociadas frecuentemente fueron las dilataciones de las vías biliares intra y extrahepática, además de disposición anómala de la unión del colédoco-Wirsung. El pronóstico depende del grado de lesión hepática al momento de la corrección quirúrgica. Los autores recomiendan la resección del quiste como el tratamiento más eficaz


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Common Bile Duct Diseases/surgery , Cysts/surgery
4.
Acta pediátr. Méx ; 6(4): 158-62, oct.-dic. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27802

ABSTRACT

Se operaron 100 pacientes por enfermedad isquémica intestinal (enterocolitis necrosante) en el Instituto Nacional de Pediatria desde enero de 1974 a diciembre de 1983). Se dividieron en dos grupos, el de recién nacidos, 47 pacientes, y el de pacientes mayores 53. En el primero, 67% fueron de término y 33% de pretérmino; en el segundo la edad fue de 2 a 12 meses; hubo 4 mayores de 1 año. Sólo 21 pacientes fueron operados dentro del tiempo óptimo quirúrgico; en 59 la operación se indicó tardiamente y en 20 fue prematura. En el grupo operado tardiamente, en 25 la tardanza fue por ingreso al hospital tardiamente. En otros 34 pacientes el retraso se debió a nuestro personal médico quirúrgico. La mortalidad en el grupo operado a tiempo fue de 71%. En los pacientes con gangrena generalizada la mortalidad fue de 100%. En el grupo de pacientes recuperables fue de 61%. La mortalidad global fue de 77%. El 31,5% de los pacientes perforados, no presentaron imagen radiológica de neumoperitoneo. En el 75% de los pacientes con gangrena, había datos de neumatosis intestinal pero el 35% de los pacientes sin gangrena también tenían neumatosis. De todos los pacientes con neumatosis hepática, el 24% tenía gangrena intestinal por lo que consideramos que esta es una información nueva y por si sola obliga a una exploración quirúrgica


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Enterocolitis, Pseudomembranous/surgery
5.
Acta pediátr. Méx ; 6(4): 173-6, oct.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27815

ABSTRACT

Se presenta la experiencia con 17 niños en quienes se implantó una prótesis testicular por diversas causas y la repercusión psicológica de esta intervención que tienen los pacientes, sobre todo los mayores de 12 años y los padres


Subject(s)
Infant , Humans , Personality Disorders/etiology , Prostheses and Implants , Testis/abnormalities
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(4): 256-65, abr. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27102

ABSTRACT

Se analizan retrospectivamente 100 casos de enfermedad por reflujo gastroesofágico estudiados y tratados dentro de un protocolo previamente establecido. El diagnóstico se fundamentó en la presencia de reflujo gastroesofágico patológico observado durante la fase dinámica de la serie esofagogastroduodenal, asociado o no a hernia hiatal y/o estenosis esofágica. La edad promedio en la serie fue de 3.7 años. Los pacientes fueron referidos por vómito persistente y disfagia en el 40% de los casos, por vómito persistente en el 30%, por neumopatia crónica en el 23% y por cuerpo extraño en el tercio inferior del esófago en el 7%. Las indicaciones para tratamiento quirúrgico fueron: estenosis esofágica, falla del tratamiento médico, reflujo patológico asociado a hernias hiatales con 20% o más de estómago intratorácico y hemorragia gastroesofágica aguda asociada a reflujo patológico. Los tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica fueron: descenso intraperitoneal de la unión esofagogástrica, reconstrucción anatómica del hiato esofágico, funduplicación de Nissen y gastrostomía. El 94% de los casos presentó molestia digestiva postprandial en los primeros seis meses postoperatorios; cuatro pacientes presentaron dilatación gástrica aguda con perforación del fundus, dos de ellos fallecieron; la estenosis esofágica desapareció en el primer mes postoperatorio, sin necesidad de dilataciones, en 13 (21%) de los 63 casos complicados con estenosis. La evolución postoperatoria después de uno a 12 años de seguimiento mostró: curación en el 92%, mortalidad operatoria 4%, mortalidad no operatoria 2% y recidiva de la enfermedad en el 2%. Se concluye que es necesario aumentar la información a pediatras y médicos generales en relación con enfermedad por reflujo gastroesofágico, porque la edad promedio de la serie y la elevada incidencia de estenosis esofágica sugiere retraso extrahospitalario en el diagnóstico y tratamiento. La funduplicación de Nissen es una excelente operación antirreflujo; sin embargo, es necesario evaluar otras opciones de procedimientos antirreflujo de manera de evitar la morbiletalidad informada en esta serie


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Gastroesophageal Reflux/surgery , Esophageal Stenosis/complications , Hernia, Hiatal/complications , Gastroesophageal Reflux/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL