Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 38(6): 472-478, nov.-dic. 2015. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-788105

ABSTRACT

OBJECTIVE:To determine the prevalence of and factors associated with childhood overweight and obesity among a cohort of children 7-8 years of age in Peru. METHODS: This was a cross-sectional secondary analysis of data from the Young Lives longitudinal study of childhood poverty. The sample was a cohort of 1 737 children 7-8 years of age in 2009. Prevalence of overweight and obesity was assessed using body mass index-forage Z-scores. Logistic regression was used to determine associations with a number of individual, household, and community factors. RESULTS: Prevalences of overweight and obesity were 19.2% and 8.6%, respectively. A prevalence of 32.0% and 23.5% overweight and obesity was found among males and females, respectively. High socioeconomic status, living in Lima, having a mother who was overweight or obese, being male, and being an only child or having only one sibling were associated with being overweight and obese at this age. CONCLUSIONS: This study shows a high prevalence of childhood and maternal overweight and obesity in Peru. In contrast to findings in many high-income countries, the findings in Peru indicate that children from wealthier households were more likely to be overweight or obese than those from poorer households. In addition, there is something particularly obesogenic about the Lima environment that merits further investigation, and several key issues to consider when targeting future interventions and research.


OBJETIVO:Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantiles y de sus factores asociados en una cohorte de niños de 7 y 8 años de edad en el Perú. MÉTODOS: El presente estudio es un análisis secundario, de tipo transversal, de los datos generados por el ensayo longitudinal sobre la pobreza en la niñez conocido por Vidas jóvenes. La muestra se compuso de una cohorte de 1 737 niños que tenían 7 y 8 años de edad en 2009. La prevalencia de sobrepeso y obesidad se evaluó mediante el uso de la puntuación z del índice de masa corporal para la edad. Se llevó a cabo una regresión logística con objeto de detectar posibles asociaciones con diversos factores individuales, domésticos y comunitarios. RESULTADOS: El sobrepeso y la obesidad mostraron prevalencias de 19,2% y 8,6%, respectivamente. Se halló una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 32,0% y 23,5% en niños y niñas, respectivamente. Varios factores mostraron una asociación con el sobrepeso y la obesidad a esta edad: pertenecer a un estrato socioeconómico alto; vivir en Lima; tener una madre con sobrepeso u obesidad; ser de sexo masculino; y ser hijo único o tener un solo hermano o hermana. CONCLUSIONES: El presente estudio pone de manifiesto la alta prevalencia de obesidad materna e infantil en el Perú. Los resultados observados en este país, que contrastan con los provenientes de muchos países de ingresos altos, apuntan a una mayor propensión al exceso de peso o a la obesidad entre los niños de hogares más ricos que entre los de hogares más pobres. Además, existe algún factor especialmente obesógeno en el ambiente de Lima que debe investigarse más a fondo, así como varios factores esenciales que deberán tenerse en cuenta a la hora de determinar cómo enfocar las intervenciones e investigaciones en un futuro.


Subject(s)
Child Health , Pediatric Obesity/prevention & control , Peru
2.
Rev. panam. salud pública ; 29(5): 322-328, May 2011. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-591434

ABSTRACT

OBJECTIVE: To investigate the effect of a two-component intervention to change hospital practice with regard to the timing of umbilical cord clamping. METHODS: A pre-/post-study design was used to measure the effect of a two-component intervention on mean time to clamp the umbilical cord. The study took place at Hospital Iquitos "César Garayar García" in Iquitos, Peru. A total of 224 women were recruited from the hospital labor room: 112 pre-intervention, from 18 May-3 June 2009, and 112 post-intervention, from 6-20 July 2009. The intervention consisted of 1) a "best practice" three-day training workshop on birthing, and 2) a hospital directive. All deliveries were observed and the time between delivery of the first shoulder and clamping of the umbilical cord was measured with a digital stopwatch. RESULTS: The mean time between delivery and cord clamping before the intervention was 56.8 seconds (95 percent confidence interval [CI]: 51.0, 62.7). This increased to 169.8 seconds (95 percent CI: 153.8, 185.8) following the intervention. The difference in mean time to clamp remained significant in multivariate analyses (βadjusted = 113.2 seconds, 95 percent CI: 96.6, 129.9). CONCLUSIONS: Hospital policy and practice can be successfully changed from early to delayed umbilical cord clamping using a simple, two-component intervention.


OBJETIVO: Investigar el efecto de una intervención de dos componentes para modificar la práctica hospitalaria respecto del momento en que se practica el pinzamiento del cordón umbilical. MÉTODOS: Se empleó un estudio con diseño antes-después para medir el efecto de una intervención de dos componentes sobre el tiempo medio de pinzamiento del cordón umbilical. El estudio se llevó a cabo en el Hospital Iquitos "César Garayar Gar-cía" en Iquitos (Perú). Se incluyeron en total 224 mujeres atendidas en la sala de trabajo de parto del hospital: 112 antes de la intervención, entre el 18 de mayo y el 3 de junio del 2009, y 112 después de la intervención, entre el 6 y el 20 de julio del 2009. La intervención consistió en: 1) un taller de capacitación sobre las "mejores prácticas" en la atención del parto, de 3 días de duración y 2) una directiva del hospital. Se observaron todos los partos y se midió el tiempo entre la salida del hombro anterior y el pinzamiento del cordón umbilical con un cronómetro digital. RESULTADOS: El tiempo medio entre el parto y el pinzamiento del cordón antes de la intervención fue de 56,8 segundos (intervalo de confianza [IC] de 95 por cento: 51,0-62,7), y aumentó a 169,8 segundos (IC 95 por cento: 153,8-185,8) después de la intervención. La diferencia en el tiempo medio hasta el pinzamiento siguió siendo significativa en los análisis multivariados (βajustado = 113,2 segundos, IC 95 por cento: 96,6-129,9). CONCLUSIONES: Es posible cambiar las normas y las prácticas hospitalarias de pinzamiento del cordón umbilical de precoz a tardío mediante una intervención sencilla de dos componentes.


Subject(s)
Female , Humans , Pregnancy , Young Adult , Delivery, Obstetric/education , Delivery, Obstetric/standards , Midwifery/education , Practice Patterns, Nurses' , Umbilical Cord , Constriction , Peru , Time Factors
3.
Salud pública Méx ; 52(3): 226-233, May-June 2010. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-553743

ABSTRACT

OBJECTIVE: To understand the sociocultural environment, health systems' capacities, and policy processes related to cervical cancer and HPV vaccines in order to inform HPV vaccine introduction. MATERIAL AND METHODS: Mixed-method formative research using qualitative and quantitative data collection techniques. Participants included girls, parents, community leaders, health and education officials, and policymakers. RESULTS: Respondents, including policymakers, generally supported HPV vaccine introduction, due partly to appreciation for the benefits of vaccination and the desire to prevent cancer. Community-level concerns regarding safety and quality of services will need to be addressed. The immunization system in Peru is strong and has capacity for including the HPV vaccine. CONCLUSION: Formative research provides key insights to help shape an effective program for HPV vaccine introduction.


OBJETIVO: Comprender el contexto sociocultural, las capacidades del sistema de salud y las condiciones políticas vinculadas al cáncer cervical y a la vacuna contra el VPH para diseñar una estrategia apropiada de introducción de la vacuna contra el VPH. MATERIAL Y MÉTODOS: Investigación formativa usando técnicas cualitativas y cuantitativas. Los participantes incluyeron niños, padres, líderes, funcionarios del sector salud y educación, y diseñadores de políticas. RESULTADOS: Generalmente se apoya la introducción de la vacuna contra el VPH, dado que se aprecian los beneficios de la vacunación y se desea prevenir el cáncer. En la comunidad se encontraron preocupaciones sobre seguridad, confianza y calidad de atención. El sistema de inmunizaciones en el Perú es eficiente y tiene la capacidad para incluir la vacuna contra el VPH. CONCLUSIONES: La investigación formativa permite comprender elementos clave que ayudan a diseñar un programa efectivo para la introducción de la vacuna contra el VPH.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Health Education , Papillomavirus Vaccines , Qualitative Research , Vaccination , Health Promotion/organization & administration , Papillomavirus Infections/complications , Papillomavirus Infections/prevention & control , Parents , Peru , Public Health , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Uterine Cervical Neoplasms/virology
4.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas; 2010. 23 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-648667

ABSTRACT

La presente publicación describe la evaluación de los principales efectos y resultados del Proyecto Piloto de la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH) en dos de sus tipos: Tipo 16 y tipo 18, que son responsables de casi el 70% de los casos de cáncer uterino


Subject(s)
/immunology , /immunology , Projects , Vaccines , Peru
6.
Lima; USAID; 2001. 47 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-323508

ABSTRACT

Enfoca la necesidad de cambios institucionales significativos, incluyendo la consolidación de los programas de nutrición dentro de una sola entidad administrativa y la descentralización de la responsabilidad en torno a la implementación del programa. Propone un conjunto integrado de programas que aborden las múltiples causas del enanismo, retardo del crecimiento o desnutrición crónica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Nutrition Disorders , Peru , National Health Strategies , Nutrition Programs and Policies , Nutritional Dwarfism
7.
In. Perú. Ministerio de Salud. Unidad Especial Proyecto 2000. Material de apoyo a las actividades de capacitación regional del Programa de Capacitación Materno Infantil. Lima, Perú. Ministerio de Salud, 1999. p.32, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-294575

ABSTRACT

El presente documento de capacitación detalla información sobre evaluación del crecimiento del niño; importancia del calostro; reforzamiento de la lactancia materna; posiciones del niño y de la madre; problemas frecuentes; administración de aguas; infusiones o mates; administración de otras leches; relactancia; autoconfianza de la madre; alimentación complementaria; guía de alimentación infantil


Subject(s)
Breast Feeding , Maternal and Child Health , Infant Nutrition , Infant Nutritional Physiological Phenomena
8.
Diagnóstico (Perú) ; 36(6): 34-: 38-36, 39, nov.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343732

ABSTRACT

los avances en el manejo de la diarrea infantil, especialmente el uso de rehidratación oral, han reducido la mortalidad en la fase aguda de la enfermedad. Sin embargo, aquellos episodios en los que persiste la diarrea, dando como resultado consecuencias nutricionales adversas, continuan siendo responsables de cientos de muertes infantiles que pueden prevenirse


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Diarrhea, Infantile , Diarrhea , Fluid Therapy
9.
Lima; UPCH. Centro de Salud Pública; 1996. 181 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188872

ABSTRACT

Dividido en 7 unidades. Unidad 1: epidemiología: concepto y contribución en la gestión de servicios de salud; Unidad 2: cambios poblacionales: transición epidemiológica; Unidad 3: priorización de problemas de salud: indicadores de magnitud, letalidad, causalidad y factores de riesgo; Unidad 4: fuentes de información; Unidad 5: nociones básicas de estadística; Unidad 6: vigilancia epidemiológica; Unidad 7: epidemiología de los servicios de salud


Subject(s)
Population Dynamics , Epidemiology , Statistics/education , Health Services , Health Status , Public Health/education , Peru
10.
Panamá; INCAP; 1995. [80] p. (INCAP DCE/018).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188912

ABSTRACT

Presenta la traducción de los resultados de los estudios más importantes algunos de los cuales se realizaron cuando la institución inició sus actividades por lo que algunos temas hay que interpretarlos en el contexto de la época. Ofrece un breve resumen de cada publicación, seguido por un comentario de uno de los investigadores del Instituto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child Development , Child Nutrition , Peru/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL