Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
In. Saillant, Francine; Genest, Serge. Antropologia médica: ancoragens locais, desafios globais. Rio de Janeiro, Editora Fiocruz, 2012. p.177-199. (Antropologia e saúde).
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-745495
2.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 13(2): 303-324, abr.-jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-431349

ABSTRACT

Este trabajo indaga la conversión en rutinaria de la visita del médico de niños en España. Estudia la sustitución de modelos de atención al embarazo, parto y crianza, tradicionalmente opacos para varones y objeto de cuidados mediante agentes populares, por otros accesibles a la medicina académica. A partir de la situación existente a nivel popular en el último tercio del siglo XIX, exploramos la repercusión de campañas de divulgación científica - entendidas como crítica sin cuartel a lo que se construyó como cultura popular - y la proliferación de dispositivos asistenciales gratuitos. La oferta de vigilancia sobre la alimentación de lactantes permitió familiarizar a las madres con la asistencia facultativa en la enfermedad, hasta que, en la segunda mitad del siglo XX, la Pediatría se centró preferentemente en las patologías y la Puericultura dejó de ser especialidad médica para convertirse en identidad profesional subalterna.


Subject(s)
Child Care/history , Medicine, Traditional/history , Spain
3.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 13(2): 411-437, abr.-jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-431354

ABSTRACT

En este artículo pretendemos analizar el uso del cartelismo sanitario en el contexto de las campañas de educación sanitaria que las instituciones sanitarias españolas diseñaron para difundir conocimientos científico-técnicos, influir en las actitudes e intentar modificar comportamientos en la población española. Nos centramos en los carteles relacionados con la protección de la salud materno-infantil y las enfermedades venéreas. La investigación analiza igualmente la utilización del cartelismo como instrumento para atraer pacientes a los servicios sanitarios. También se pretende analizar su contribución, junto a otros muchos factores, a la construcción de determinadas imágenes de la maternidad, de la infancia sana, de género y sexualidad en el marco del desarrollo de la salud pública española.


Subject(s)
Sexually Transmitted Diseases/history , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Health Education/history , Maternal and Child Health , Communications Media/history , Propaganda , Public Health/history , Spain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL