Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Year range
1.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(1/2): 12-15, mar.-jun. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411799

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue evaluar dos programas rurales realizados en niños que concurren a escuelas de Caraguatay, provincia de Misiones. Sobre una población de 40 niños de 7 años que se encuentran bajo programa de atención integral 1, con los primeros molares permanentes erupcionados, se realizó 1: 1- historia clínica, 2- cepillado mecánico y diagnóstico dentario. La muestra de 40 niños se dividió en dos grupos: Grupo 1 (n=20) al cual se le realizó 1 aplicación anual de bifloruro de amonio, y Grupo 2 (n=20) aplicación de selladores de fosas y fisuras. El examen basal registró: Grupo 1: CPOD, 0.15 +- 0.36; CPOS: 0,15 +- 0.36; Grupo 2: CPOD: 0.65 +- 0.30; CPOS: 0.65 +- 0.18. El examen al año registró: Grupo 1: CPOD: 0.45 +- 0.15; CPOS: 0.45 +- 0.15. Grupo 2: CPOD: 1.5 +- 0.30; CPOS: 1.5 +- 0.30. A los dos años la evaluación del programa registró para losmismos grupos una media para el componente C de 0.40 +- 0,18 en el grupo 1 y de 0.60 +- 0.13 para el Grupo 2, sin diferencias significativas entre ambos grupos. Luego de dos años de programa con aplicación de barniz de bifluoruro de amonio entre el 10 por ciento y el 40 por ciento de los molares reigstraron remineralización en los surcos mientras que el Grupo 2 al cabo de 2 años entre el 25 por ciento y el 60 por ciento mantuvo el sellador. Conclusión: en ambos programas rurales, la aplicación de barnices fluorados y de selladores de fosas y fisuras resultó efectiva para el control del componente C del CPOD


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Dental Plaque , DMF Index , Evaluation Study , Fluorides, Topical , Pit and Fissure Sealants , Data Interpretation, Statistical , Toothbrushing , Argentina
2.
Rev. mex. pueric. ped ; 7(37): 31-4, sept.-oct. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276195

ABSTRACT

Se reportan los casos de tres pacientes pediátricos, hermanos consanguíneos, que presentaron al nacimiento una de las tres formas clínicas de íleo meconial. Aun cuando es un caso de presentación familiar, se realizaron estudios genéticos en los que fue posible descartar alteración genética asociada con fibrosis quística o enfermedad de Hirschsprung, considerándose a estos pacientes portadores de una enfermedad meconial familiar, poco descrita en la literatura internacional


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Family , Hirschsprung Disease/surgery , Hirschsprung Disease/diagnosis , Hirschsprung Disease/physiopathology , Cystic Fibrosis , Ileocecal Valve , Hirschsprung Disease/surgery
3.
Rev. chil. pediatr ; 62(2): 94-8, abr. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104611

ABSTRACT

La biodisponibilidad del hierro de una leche en polvo adaptada especialmente para lactantes (LPM), que contiene hierro en forma de sulfato ferroso (5 mg/l) y ácido ascórbico (50 mg/l), fue medida en 11 mujeres adultas, mediante el método doble isotópico. El promedio geométrico de absorción fue de 13%(absorción de la dosis de referencia: 26%). El efecto de esta leche en la nutrición de hierro de lactantes se estudió en 43 sujetos de término, sanos, destetados espontáneamente antes de los 3 meses de edad, los cuales recibieron LPM hasta los 9 meses de edad. Este grupo fue comparado con 45 lactantes alimentados con la leche de vaca entera, no fortificada (LP), que es entregada a través del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), y con 45 alimentos con una leche de vaca entera forticada con sulfato ferroso (hierro: 15 mg/l; ácido ascórbico 100 mg/l). Todos los lactantes recibieron alimentos sólidos (carne y vegetales) desde los 4 meses de edad. A los 9 meses, cuando la nutrición de hierro fue evaluada, 4%de los lactantes que recibieron LPM tenía anemia vs. 2 y 20%de los lactantes alimentados con LF y LP, respectivamente. Este estudio demuestra que la LPM es efectiva en prevenir la anemia por deficiencia de hierro en el lactante


Subject(s)
Humans , Infant , Female , Adult , Middle Aged , Food, Formulated , Infant Food , Iron/blood , Milk/metabolism , Anemia, Hypochromic/prevention & control , Biological Availability , Food, Fortified , Iron/deficiency , Iron/pharmacokinetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL