Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(1): 41-50, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71506

ABSTRACT

Se presentan 272 inserciones en las primeras 4 semanas del puerperio; de ellas, 27 no acudieron a control (9,92%). De las 243 aceptantes estudiadas, 3 a quienes se insertó DIU en 1ra semana fueron incluidas del análisis, pues sólo alcanzaron 40 meses/mujer de observación; las restantes abarcaron 5.664 meses/mujer que correspondieron a 48 inserciones en segunda semana, 95 en tercera y 97 en cuarta. Las tasas anuales de ceses estubieron dentro del rango de las series nacionales de inserción, en su mayoría post-puerperio o de intervalo y de las series internacionales en puerperio; las tasas fueron 2,2 embarazos; 12,6 expulsiones; 13,6 retiros por sangrado/dolor, y 1,1 retiros por otras razones médicas. No se conoció ningún caso de infección y tampoco de perforación. Se concluye que, dado que las puérperas se encuentran expuestas al riesgo de embarazo antes del día 30 post-parto, la anticoncepción intrauterina debe iniciarse antes de esa fecha. Se recomienda pesquisia rutinaria con ultrasonido de localización de todo DIU. Se enfatiza el rol del gineco-obstetra en pesquisa de patología diversa en mujeres presuntamente sanas que acuden al médico sólo en búsqueda o control de anticonceptivos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Intrauterine Devices , Contraception
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(2): 99-103, 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78524

ABSTRACT

Se presentan 11 casos de mamas patológicas diagnosticadas en el Servicio 6 de la Maternidad Concepción Palacios (M,C.P), por palpación médica en puérperas a quienes, posteriormente, en el Servicio de Patología Mamaria de la institución, les fue realizada citología con agua fina, diagnosticándose en una paciente con frotis hemorrágico, más mamografía, con signos indirectos de malignida, carcinoma ductal infiltrante con áreas de escirrosis, más fibroadenoma coexistente en mama lactante destancándose la importancia del examen clínico por parte del gineco-obstetra, y confirmando hallazgos previos de citologías no concluyentes en carcinomas escirrosos,de utilidad de la mamografía en lactancia y de coexistencia de carcinoma con patología benigna de la mama. Se realiza revisión bibliografica y se concluye en la necesidad de programa de pesquisa en embarazo, puérpera y lactante por parte del obstetra


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Breast Neoplasms , Postpartum Period , Pregnancy Complications, Neoplastic/pathology , Breast Neoplasms/diagnosis
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(2): 109-12, 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78527

ABSTRACT

Se presenta I gesta de 18 años con diagnóstico de embarazo de 33 semanas y tromboflebitis de pierna izquierda cuya enfermedad comenzó a los 2 meses de embarazo con edema; radiología realizada reveló tumor maligno de peroné izquierdo; la paciente fue referida a otra institución donde tuvo parto vaginal de recién nacida que le sobrevive luego de la muerte de la madre ocurrida 14 meses depués del diagnóstico. La literatura revisada expresa que el estudio radiológico debe ser realizado ante dolor y/o edema persistente, independientemente de la edad del embarazo, ya que hay poca evidencia de efecto teratogénico en embrión humano para dosis menores de 15 rads, que pueden usarse también radionúcleidos (99 technetium) con fines diagnósticos; una vez obtenido radiodiagnóstico el siguiente paso es el estudio histológico mediante biopsia con aguja fina o biopsia abierta; que el embarazo no tiene efecto deletéreo en el curso de los sarcomas ni viceversa, por lo tanto no hay indicación de interrupción del embarazo salvo en los casos en que se requiera quimioterapia en primer trimestre; que no se ha demostrado la transmisión genética ni tampoco han sido descritas metástasis fetales y/o placentarias


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Humans , Female , Bone Neoplasms/pathology , Pregnancy Complications, Neoplastic , Fibula/pathology
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(4): 192-6, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66822

ABSTRACT

Se presentan las variables relacionadas con 176 recién nacidos en la Maternidad Concepción Palacios, con peso igual o mayor a 4.500 gramos, en el lapso comprendido entre el 1o. de enero y el 31 de diciembre de 1986. La frecuencia de macrosomía fetal fue de 50,53% y la de I gesta, 13,63%. El 3,4% de las madres fue diabética y la hipertensión arterial inducida por el embarazo complicó el 22,15%. En el 74,43% de los casos, la edad gestacional estuvo comprendida entre 37 semanas 3 días; la presentación fue cefálica en 92,0%; diagnóstico de feto voluminoso estuvo presente en el 42,04%. El trabajo de parto inició espontáneamente en 68,75%; el 25% recibió acitocina (10,7% para inducción y 14,1% para aceleración). La frecuencia de parto normal fue 35,79%, y la de cesáreas, 52,8%; la distocia de hombros se presentó en 6,8%. No hubo muertes maternas, rupturas uterinas ni dehiscencias de cicatriz. La mortalidad perinatal fue 28,9/1.000 nacidos vivos. En el 9,66% se presentaron malformaciones congénitas; la parálisis braquial en 3,4%, y fractura de clavícula, en el 0,56%


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Pregnancy in Diabetics , Fetal Macrosomia
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(4): 217-20, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66830

ABSTRACT

Se presentan 12 mujeres con diversos tipos de cardiopatía (41,6% prolapso de la válvula mitral) a quienes se les insertó un dispositivo intrauterino (DIU). Algunas ingresaron con diagnóstico de cardiopatía exigiendo un DIU y asumiendo sus riesgos; clínicamente dentro de límites normales, evidenciaron, años después, signos y/o síntomas que ameritaron referencias a cardiología, donde les fue confirmado el diagnóstico de cardiopatía. El lapso de observación varió entre 4 y 117 meses; no se conoció endocarditis en ninguna de estas usuarias. No obstante, la pérdida de seguimiento de 3 usuarias luego de 16, 27 y 63 meses de uso del DIU limita el presente análisis. De especial importancia es la negativa de 5 usuarias a la esterilización quirúrgica sugerida y la evolución satisfactoria de la portadora de prótesis valvular anticoagulada durante los 15 meses de observación con una T de cobre 200 B


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Intrauterine Devices, Medicated , Mitral Valve Prolapse/therapy
6.
Obstet. ginecol. latinoam ; 44(5/6): 166-72, mayo-jun. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46984

ABSTRACT

Se presenta un estudio prospectivo sobre inducción del trabajo de parto en 101 pacientes con cesárea previa. Se obtuvo parto vaginal en el 47,5%. La incidencia de desunión de la cicatriz previa fue 5,94%. No hubo mortalidad materna ni fetal. La incidencia de morbilidad materna fue 37,71% en las operadas frente al 2,08% (dehiscencia de episiotomía en 1 caso), en las asistidas por vía vaginal. Se comparan las cifras obtenidas con las consignadas en la literatura y se concluye recomendando la inducción del parto en pacientes con cesárea previa


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Cesarean Section , Labor, Induced
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 46(4): 193-7, 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46712

ABSTRACT

Se preasenta un caso de arritmia cardíaca fetal por extrasístoles, diagnosticada durante auscultación con estetoscopio de Pinard y, posteriormente, confirmada por ecocardiografía modo M. La literatura revisada reporta que la incidencia de extrasístoles fetales es de 1,7%, que pueden presentarse auscultatoriamente como ritmo irregular y como bradicardia cuando no son conducidas, que bajo la mayoría de las circunstancias son inocuas y han sido asociadas a acción de epinefrina; sin embargo, ha sido reportada coexistencia de cardiopatía congénita; la mayoría cesa antes del nacimiento. Su diagnóstico correcto evita cesárea innecesaria. Pueden producir taquicardia paroxística supraventricular (SVT), lo que constituye una verdadera emergencia médica, por lo que se requiere reevaluación ecocardiográfica semanal en su búsqueda y, de instalarse SVT, si el feto no está maduro, debe tratarse in útero y no realizar cesárea de entrada para evitar las dificultades inherentes al tratamiento de neonato inmaduro con arritmia, edema pulmonar, membrana hialiana e hidrops fetalis. La obtención, en el caso presentado, de bebé sano por parto normal post-inducción luego de haber alcanzado la madurez pulmonar, confirma que el ecocardiograma fetal modo M tipificó la arritmia y permitió pronosticar su evolución natural benigna, tranquilizando al obstetra, a la madre y al neonatólogo, por lo que estas patologías deben manejarse en equipo


Subject(s)
Arrhythmias, Cardiac/diagnosis , Fetal Distress/diagnosis , Heart Auscultation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL