Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 85(4): 439-447, oct.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-697506

ABSTRACT

Introducción: la malnutrición intraútero ha sido postulada con vinculación a afecciones del desarrollo embrionario que determinan el desarrollo ulterior de obesidad, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemias, disfunción mitocondrial y aterosclerosis. Objetivo: determinar las complicaciones metabólicas en adolescentes obesos con antecedentes de bajo peso al nacer. Métodos: estudio descriptivo y de corte transversal. Se incluyeron 50 pacientes obesos, con antecedentes de bajo peso al nacer y embarazo a término, de ambos sexos, en las edades comprendidas entre 9 y 17 años de edad, que asistieron a la consulta externa del servicio de Endocrinología del Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez, en el período comprendido de enero de 2011 a enero de 2012. Se realizaron determinaciones de colesterol, triglicéridos, aminotransferasas hepáticas, glucemia, e insulinemia en ayunas y posprandial de dos horas. Resultados: las variables bioquímicas estudiadas no mostraron diferencias entre los puntos de corte utilizados para clasificar el peso al nacer. La transaminasa glutámico pirúvica mostró valores más altos en los adolescentes entre 15 y 17 años de edad. Conclusiones: la hipertrigliceridemia fue más elevada en el sexo femenino, mientras que la hiperglucemia y la hiperinsulinemia lo fueron en el masculino


Introduction: intrauterine malnutrition has been considered as being related to embrionary development problems that determine further occurrence of obesity, diabetes mellitus type 2, dyslipidemias, mitochondrial dysfunction and atherosclerosis.Objective: to determine the metabolic complications in obese adolescents with history of low birthweight.Methods: cross-sectional descriptive study of 50 obese patients of both sexes and aged 9 to 17 years and with a history of low birthweight. They had all been attended to in the outpatient endocrinology service of Juan Manuel Marquez teaching pediatric hospital from January 2011 to January 2012. Cholesterol, triglyceride, hepatic aminotransferase, glycemia and insulinemia on fasting and postprandially after 2 hours were estimated. Results: the studied biochemical variables did not show differences among the cutoffs used to classify birthweight. Piruvic gluthamic transaminase showed higher values in 15-17 years-old adolescents.Conclusions: hypertriglyceridemia was more elevated in females whereas hyperglycemia and hyperinsulinemia were elevated in males


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Biomarkers/analysis , Obesity/etiology , Obesity/metabolism , Infant, Low Birth Weight/metabolism , Infant, Very Low Birth Weight/metabolism , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 32(1): 1-7, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-673088

ABSTRACT

Los pacientes con Hígado Graso No Alcohólico (HGNA), presentan un incremento en la mortalidad por enfermedad coronaria aterosclerótica, siendo la misma, la segunda causa más frecuente de muerte en los pacientes con HGNA. En general, el Engrosamiento de la Íntima Media Carotídea (EIMC), el cual constituye una evidencia de aterosclerosis subclínica, es mayor en los pacientes con HGNA que en las personas sanas. Los individuos con HGNA están en riesgo de aterosclerosis carotídea, independientemente de la presencia del Síndrome Metabólico y de factores clásicos de riesgo coronario aterosclerótico, por lo tanto la detección del HGNA, nos debe alertar de la existencia del incremento del riesgo de enfermedad aterosclerótica


Patients with non alcoholic fatty liver (NAFLD) present an increase in mortality duo to atherosclerotic coronary disease, being this, the second most common cause of death in patients with (NAFLD). In general, the intima-media thickening, which constitutes an evidence of subclinical atherosclerosis, is higher in patients with NAFLD than in healthy people. The individuals with NAFLD are at risk of suffering from carotid atherosclerosis independently of both the presence of Metabolic Syndrome and classical factors of atherosclerotic coronary risk. That's why the detection of NAFLD should alert us to the existence of an increase in the risk of suffering from atherosclerotic disease


Subject(s)
Coronary Artery Disease/pathology , Fatty Liver/epidemiology
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 31(1): 37-45, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644732

ABSTRACT

La aterosclerosis es un proceso de origen multicausal y se acompaña de una gran variedad de manifestaciones clínicas y humorales. Son conocidos los factores de riesgo aterogénicos como dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, tabaquismo, aumento de homocisteína y otros. La aterosclerosis lleva a la cardiopatía isquémica, enfermedad cerebro-vascular, enfermedad renal crónica, enfermedad arterial periférica y aneurismas ateroscleróticos. Es bien conocido que, por estar estrechamente ligada con la sangre y el oxígeno que necesitan todas las células del organismo, deja su huella en casi todos los órganos y tejidos del organismo, produciendo afectación en el sistema nervioso central y por lo tanto, en la esfera cognitiva. Los factores de riesgo ateroscleróticos que pueden afectar la función cognitiva principalmente son: hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, obesidad, síndrome metabólico, envejecimiento, aumento de la homocisteína sanguínea, aumento del fibrinógeno y tabaquismo. Se hace una revisión actualizada del tema, el cual consideramos de gran interés, para tener en cuenta en la asistencia médica diaria


Atherosclerosis is a process of multicausal origin which is accompanied by a great variety of clinical and humoral manifestations. Atherogenic risk factors are well known. They include dyslipidemias, arterial hypertension, diabetes mellitus, obesity, smoking, increased homocysteine, and others. Atherosclerosis leads to ischemic heart disease, cerebrovascular disease, chronic renal disease, peripheral arterial disease and atherosclerotic aneurysms. As is well known, due to its close relation to the blood and the oxygen required by all cells in the body, the disease leaves an imprint in practically all organs and tissues, affecting the central nervous system and consequently the cognitive sphere as well. The atherosclerotic risk factors that may affect cognitive function are in the first place arterial hypertension, diabetes mellitus, dyslipidemia, obesity, metabolic syndrome, aging, increased blood homocysteine, increased fibrinogen and smoking. An updated review is conducted on the topic, which we consider to be of great interest. The review may be of use in daily medical practice


Subject(s)
Atherosclerosis , Risk Factors , Cognition Disorders/pathology
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(1): 46-51, ene.-abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-615035

ABSTRACT

Se considera la prediabetes en niños cuando los valores de glucemia no son normales, pero tampoco lo suficientemente elevados como para que sean criterios diagnósticos de diabetes mellitus (DM). El concepto actual se basa en criterios bioquímicos, sin embargo en el caso de la diabetes tipo 1 y la diabetes autoinmune de progresión lenta (LADA), creemos importante tomar en cuenta los marcadores de autoinmunidad pancreática que reflejen el deterioro temprano de la célula beta en individuos supuestamente sanos (prediabetes). Dada su envergadura como condición de riesgo, algunos investigadores consideran esta condición como una enfermedad; en cambio, nosotros creemos que no es más que un estadio preclínico de la diabetes..(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Prediabetic State/diagnosis , Risk Factors , Diabetes Mellitus, Type 1/epidemiology , Glucose Tolerance Test/adverse effects , Diabetes Mellitus, Type 2/diagnosis , Medical History Taking/methods
5.
Rev. cuba. pediatr ; 82(4): 20-30, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585066

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN. La hipertensión arterial y la obesidad son dos importantes factores de riesgo, muy relacionados con la aterosclerosis. Su detección desde edades tempranas permite prevenir o modificar favorablemente el desarrollo de esta enfermedad en la adultez. El objetivo de este trabajo fue identificar la presencia de obesidad e hipertensión en escolares de 3 escuelas primarias. MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional y analítico de tipo transversal en 3 escuelas primarias del municipio Plaza de la Revolución en Ciudad de La Habana, que incluyó a 986 niños de 5 a 12 años de edad. Se utilizaron estadísticas descriptivas (medias y desviación estándar), la prueba de la t de Student y ji al cuadrado, y se consideró significativo un valor de p < 0,05. RESULTADOS. De los 482 varones 79 eran obesos (16,3 por ciento) y 58 (12 por ciento) tenían sobrepeso; del total de 486 niñas, 86 (17,6 por ciento) eran obesas y 63 (12,9 por ciento) tenían sobrepeso. Con respecto al total de escolares estudiados, estas cifras representan un 17 por ciento de obesidad y 12,5 por ciento de sobrepeso. Al analizar la tensión arterial, se encontró que de los 58 hipertensos había 23 varones (40 por ciento) y 35 niñas (60 por ciento). Entre los 66 prehipertensos hubo 31 varones (47 por ciento) y 35 (53 por ciento) niñas. El total de hipertensos detectados representó un 6 por ciento del total de escolares y los prehipertensos constituyeron el 6,8 por ciento. Se constató mayor frecuencia en las niñas. Las medias de tensión arterial sistólica y diastólica se observaron aumentadas en los niños desnutridos, los que tenían sobrepeso y los obesos, en relación con los delgados y los de peso normal. CONCLUSIONES. Al relacionar la evaluación nutricional con la clasificación de la tensión arterial observamos que la condición nutricional de ser desnutrido, tener sobrepeso y ser obeso, influyó significativamente en el aumento de la tensión arterial (p ≤ 0,001)


INTRODUCTION. The obesity and the high blood pressure are two important risk factor very related to atherosclerosis. Its detection from early ages allows to prevent or to modify favourably the development of this disease in adulthood. The aim of present paper was to identify the presence of obesity and high blood pressure in pupils from three primary schools. METHODS. A observational, analytical and cross-sectional study was conducted in three primary schools from the Plaza de la Revolución municipality in Ciudad de La Habana including 986 children aged from 5 to 12. Descriptive statistics were used (means and standard deviation), Student t test and Chi² test taking into account as significant a value of p<0,05. RESULTS. From the 482 males pupils 79 were obeses (16,3 percent) and 58 (12 percent) had a excess weight; from the total of girls pupils, 86 (17,6 percent) were obeses and 63 (12,9 percent) had excess weight. Regarding the study pupils, these figures represent a 17 percent of obesity and a 12,5 percent of excess weight. Analyzing the arterial pressure it was possible to note that from the 58 hypertensive pupils there were 23 males (40 percent) and 35 girls (60 percent). Among the 66 pre-hypertensives 31 were males (47 percent) and 35 (53 percent) were girls. The total of hypertensives ones represented a 6 percent of all the pupils and the pre-hypertensives ones constituted the 6,8 percent. There was also a greater frequency in girls. Means of systolic and diastolic arterial tension were present in malnourished children, those with excess weight and the obeses ones in relation to those thins and those with a normal weight. CONCLUSIONS. Relating the nutritional assessment to classification of arterial pressure it was noted that the nutritional status of to be malnourished, to have excess weight and to be obese influenced significantly in the rise of the arterial tension (p ≤ 0,001)

6.
Rev. cuba. pediatr ; 82(4): 31-40, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585067

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN. La combinación de hipertensión y obesidad en la infancia y la adolescencia incrementa el riesgo de un síndrome metabólico (SM) en edades tempranas de la vida. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de SM en adolescentes hipertensos obesos y su relación con algunas variantes clínicas y bioquímicas. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, con 152 niños y adolescentes hipertensos obesos, con edades entre 5 y 19 años, procedentes de la consulta de nefrología del Hospital Pediátrico Universitario Juan Manuel Márquez. Se realizaron estudios de microalbuminuria, glucemia, insulina, colesterol total y triglicéridos en ayunas. RESULTADOS. Se encontró síndrome metabólico en el 35,5 por ciento de los hipertensos obesos y fue más frecuente en el sexo masculino. Predominó la obesidad grave y 8 de cada 10 niños presentaron 3 criterios del síndrome. La prevalencia de cada uno de los componentes fue del 33,3 por ciento en la alteración del metabolismo de la glucosa, del 100 por ciento en la obesidad central e hipertensión arterial, del 51,8 por ciento en la hipertrigliceridemia y del 13 por ciento en el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) bajo. Casi la mitad de los pacientes tenían microalbuminuria. El 31,5 por ciento de los sujetos estudiados presentó insulinorresistencia y en el 29,5 por ciento de los casos se encontró hígado graso no alcohólico. CONCLUSIONES. Uno de cada 3 hipertensos obesos tenía síndrome metabólico, por lo que se recomienda continuar investigando sobre este síndrome en la infancia y la adolescencia


INTRODUCTION. The combination of high blood pressure and obesity in childhood increases the risk of metabolic syndrome (MS) in early ages of life. The aim of present study was to determine the presence of MS in obese hypertensive adolescents and its relation to some clinical and biochemical variants. METHODS. A prospective and descriptive study was conducted in 152 obese children and adolescents aged 5 and 19 from the Nephrology consultation of the Juan Manuel Márquez University Children Hospital and also authors studied the fasting microalbuminuria, glycemia, total cholesterol and triglycerides. RESULTS. There was metabolic syndrome in the 35.5 percent of obese hypertensive and it was more frequent in male sex. There was predominance of severe obesity and 8 of each 10 children had three criteria of the syndrome. The prevalence of each of components was of 33.3 percent in glucose metabolism alteration, of 100 percent in central obesity and high blood pressure, of 51.8 percent in hypertriglyceridemia, and of 13 percent in high density lipoprotein low cholesterol (HDL-C). Almost half of patients had microalbuminuria. The 31.5 percent of study subjects had insulin-resistance and in the 29.5 percent of cases there was non-alcoholic fatty liver. CONCLUSIONS. One of each 3 obese hypertensive patient had metabolic syndrome, thus, it is recommended to continue research on this syndrome in childhood and adulthood

7.
Rev. cuba. pediatr ; 81(2)abr.-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576545

ABSTRACT

La alta prevalencia de obesidad en los adolescentes incrementa el riesgo de daño renal a esta edad. El objetivo de este estudio fue conocer la presencia de microalbuminuria en los adolescentes obesos y su relación con algunas variantes clínicas y bioquímicas que pueden ser factores de riesgo de da±o renal. Se estudiaron 57 adolescentes obesos, de uno y otro sexo, con edades entre 10 y 15 años. Se realizaron estudios de microalbuminuria en dos ocasiones, glucemia, insulina, colesterol total y triglicéridos en ayunas. La microalbuminuria fue positiva en más de la mitad de los obesos estudiados, lo cual indicó la existencia de un daño glomerular. Se observó representatividad de la microalbuminuria positiva en edades de 13 a 15 años, sin distinción por sexo. El tiempo de evolución y la gravedad de la obesidad no tuvieron influencia en la microalbuminuria. A pesar que 11 de los 18 pacientes con hipertensión arterial tuvieron microalbuminuria positiva (61,1 por ciento), no se encontró relación significativa con la microalbuminuria. La dislipidemia e insulinorresistencia influyeron significativamente en la microalbuminuria. La presencia de microalbuminuria se observó en más de la mitad de los pacientes con síndrome metabólico, lo que sugiere que esta es un componente importante en dicho síndrome. Se recomienda realizar el estudio de la microalbuminuria a todos los adolescentes obesos.


The high prevalence of obesity in adolescents increases the renal damage at this age. The aim of present paper was to know the presence of microalbuminuria in obese adolescents and its relation with some clinical and biochemical variants that may be risk factors of renal damage. We studied 57 obese adolescents of both sexes aged between 10 and 15. We made two microalbuminuria studies, as well as glycemia, insulin, total cholesterol, and fast triglycerides. Microalbuminuria was positive in more than half of study obese adolescents explaining presence of a glomerular damage. There was a representativeness of positive microalbuminuria in ages from 13 to 15 years alike the sex. Course time and obesity severity have not influence on microalbuminuria. In spite of that 11 of 18 patients presenting arterial hypertension had also microalbuminuria (61, 1 percent), there was not a significant relation with microalbuminuria. Dyslipemia and insulin-resistance influenced significantly in microalbuminuria. Presence of microalbuminuria was observed in more than half of patients presenting metabolic syndrome, suggesting that it is an important component in such syndrome. It is necessary to study of microalbuminuria in all obese adolescents.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Albuminuria/epidemiology , Obesity/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
8.
Rev. cuba. pediatr ; 81(1)ene.-mar. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576552

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La diabetes mellitus de tipo 1 es una enfermedad autoinmunitaria que se caracteriza por una deficiencia absoluta de la producción de insulina, alteraciones del metabolismo de la glucosa, los lípidos y las proteínas. El objetivo de nuestra investigación fue conocer la relación entre dislipidemia y lesión renal diabética, expresada por la presencia de microalbuminuria. MÉTODOS. Se estudiaron 52 niños con diabetes mellitus de tipo 1, edades de 9 a 15 años y 2 años o más de duración de la enfermedad. A todos se les realizó lipidograma en ayunas que incluyó análisis de triglicéridos, colesterol total, colesterol de las lipoproteínas de baja densidad y colesterol de las lipoproteínas de alta densidad. Se realizaron pruebas de microalbuminuria mediante radioinmunoanálisis para la albúmina humana en orina y también filtrado glomerular. RESULTADOS. Se observó dislipidemia en 30 pacientes (57 por ciento) y disminución del colesterol de lipoproteínas de alta densidad en todos los pacientes dislipidémicos. Se constató un aumento del colesterol de lipoproteínas de baja densidad en 27 casos (51,9 por ciento); el colesterol total estaba elevado en 12 (23 por ciento) y se comprobó hipertrigliceridemia solo en 4 pacientes (7,6 por ciento). Veintiuno de los 30 niños dislipidémicos (70 por ciento) tenían microalbuminuria. Se encontró que los pacientes con dislipidemia tenían mayor porcentaje de microalbuminuria, pero éste no fue significativo. En todos los pacientes con dislipidemia se observó una disminución del colesterol de lipoproteínas de alta densidad. La dislipidemia tuvo correlación positiva con la duración de la diabetes, pero no con el sexo. CONCLUSIONES. En la diabetes mellitus de tipo 1, el colesterol total y los triglicéridos no ofrecen información suficiente y es necesario realizar estudios del colesterol de lipoproteínas de alta densidad para poder pronosticar una futura lesión renal. No sólo el control glucémico, sino...


INTRODUCTION: Type 1 diabetes mellitus is an autoimmune disease characterized by absolute deficiency of insulin production, glucose-metabolism disturbances, lipid, and proteins. The aim of present research was to know relation between dyslipidemia and diabetic renal injury, expressed by presence of microalbuminuria. METHODS: Fifty two children presenting with Type 1 diabetes mellitus, aged 9-15, and a disease length of 2 years or more. In all we carried out fast lipidogram including triglyceride analysis, total cholesterol, and low- and high-density lipoprotein cholesterol. Microalbuminuria tests were performed by means of radioimmunoassay for urine-human albumin and also glomerular filtration. RESULTS: There was dyslipidemia in 30 patients (57 percent) and decrease of high-density lipoprotein cholesterol in all patients dyslipidemic. We verified an increase of low-density lipoprotein cholesterol in 27 cases (51,6 percent); total cholesterol was high in 12 (23 percent), and there was hypertriglyceridemia only in 4 patients (7,6 percent). Twenty one of 30 dyslipidemic children (70 percent) had microalbuminuria. It was found that patients presenting with dyslipidemia had a greater percentage of microalbuminuria, but this one was not significant. All patients presenting with dyslipidemia there was a decrease of high-density l lipoproteins cholesterol. Dyslipidemia had a positive relation with length of diabetes, but not with sex. CONCLUSIONS: In Type 1 diabetes mellitus, total cholesterol and triglycerides there is a lack of enough information, and it is necessary to perform studies on high-density lipoprotein cholesterol to predict a future renal injury. Glycemia and lipid control is important to prevent, postpone or to improve the diabetic renal injury.


Subject(s)
Humans , Albuminuria , Dyslipidemias , Diabetes Mellitus, Type 1/pathology
9.
Rev. cuba. pediatr ; 78(1)ene.-mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449761

ABSTRACT

La prevalencia del hígado graso no alcohólico en la obesidad está aumentando entre las enfermedades crónicas del hígado en las edades pediátricas. El propósito de la investigación fue conocer la frecuencia de esta enfermedad en los niños obesos y su asociación con algunas variables clínicas y de laboratorio que pudieran tener un valor predictivo, así como la respuesta al tratamiento dietético. Se estudiaron 44 niños y adolescentes obesos, de uno y otro sexo, con edades comprendidas entre los 4 y los 16 años. A todos los pacientes se les realizó glicemia en ayunas, colesterol total, triglicéridos, aminotranferasas séricas y ultrasonido hepático, y se diagnosticó el el hígado graso no alcohólico cuando existió aumento de la ecogenicidad de la glándula. Se indicó dieta de 1 200 kcal y se valoraron los resultados del tratamiento a los 6 meses. La frecuencia de hígado graso en nuestro estudio fue del 48 por ciento. Las variables clínicas de valor predictivo de hígado graso no alcohólico fueron la obesidad severa y la evolución de la obesidad por más de 3 años. Las variables de laboratorio no ofrecieron un valor predictivo (p > 0,05). Observamos que la reducción de peso ejerció un efecto favorable en la desaparición del hígado graso no alcohólico


Subject(s)
Humans , Child , Child , Fatty Liver , Obesity
10.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 17(2): 165-172, Mayo-ago. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628739

ABSTRACT

Con el propósito de estudiar la obesidad en la niñez con fines pronósticos y preventivos, se investiga su influencia en el crecimiento y desarrollo utilizando métodos antropométricos. Estos métodos se interpretaron como de mayor utilidad para valorar la composición corporal según el estado nutricional que los métodos de peso para la talla, correlacionando la adiposidad (porcentaje de peso en grasa) con la estatura del niño obeso. Se estudiaron 174 niños obesos de uno y otro sexos con edades comprendidas entre 8 y 14 años, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico, aleatorio simple, de zona urbana. Se tomó la talla, el peso y 5 pliegues de grasa subcutánea. El desarrollo sexual valorado según los estadios de Tanner se correspondió con la edad cronológica. La maduración ósea fue significativamente normal (p < 0,01)en 34 pacientes estudiados. Existió mayor talla en las niñas con un mayor porcentaje de peso corporal en grasa (p < 0,05); no ocurrió así en los niños, en los que no existió diferencia significativa (p < 0,28). Al realizar el test de la mediana el porcentaje de niños por arriba de la esperada (50 percentil) no fue significativo en las edades de 13-14 años; en las niñas no fue significativo en las edades de 11-12 años (nivel de significación 5 %). En lo esencial, el análisis estadístico sugiere que, en efecto, no sólo el factor de intensidad del porcentaje de peso en grasa corporal actúa de forma favorecedora de la talla en los niños obesos.


With the purpose of studying childhood obesity from the preventive and predictive viewpoints, the impact of adiposity on the growth and development of the obese child is researched using anthropometric methods. These methods were considered more useful than the weight by height methods in assessing the body composition according to the nutritional condition since they relate the adiposity (percentage of body weight composed of fat) to the obese child height. 174 male and female obese children aged 8 to 14 years were examined, who were assigned by a simple randomized probability sampling in an urban area. Height, weight and 5 subcutaneous folds were taken for the study. The assessed sexual development matched the chronological age according to Tanner stages. The bone maturation was significantly normal in 34 patients (p < 0.01). Girls with a higher percentage of body weight composed of fat (p < 0.05) were taller whereas boys did not show any significant difference (p < 0.28). When the test of median was carried out, the percentage of boys who were above the expected value (50th percentile) was not significant in 13-14 age group; neither was it significant in 11-12 years-old girls (significance level, 5 %). In the main, the statistical analysis suggests that not only the intensity factor of body weight percentage composed of fat positively affects the obese children height.

11.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 17(2): 173-178, Mayo-ago. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628740

ABSTRACT

Se estudian 320 niños y adolescentes obesos, provenientes de las consultas de Endocrinología y Nutrición del Hospital Docente Pediátrico del Cerro, en edades comprendidas entre 11 y 14 años con el propósito de comprobar la eventual relación existente entre hipertensión arterial y obesidad exógena, ambas conocidos factores de riesgo aterogénico. En todos se midió la tensión arterial (TA) según normas establecidas internacionalmente y se relacionaron con un grupo de igual edad y sexo cuyo peso estaba dentro del considerado como normal para su edad. Este grupo se interpretó como grupo control. Se constató que en ningún grupo de edad los pacientes obesos tenían la TA media por arriba de la desviación estándar de la media del grupo en comparación, no obstante se observaron 34 obesos hipertensos, 13 femeninos y 21 masculinos, algunos con obesidad moderada y otros severa; no se encontró diferencias significativas con relación a la edad y el sexo, pero sí en relación con el tiempo de evolución de la obesidad. Es de señalar que todos los obesos tenían una obesidad central y que existió en ellos un mayor porcentaje de padres con antecedentes de hipertensión arterial, al relacionarlos con los obesos no hipertensos.


320 obese children and adolescents aged 11-14 years, treated by the Endocrinology and Nutrition Department of the Teaching Pediatric Hospital in Cerro municipality, were studied with the aim of proving the eventual relation between hypertension and obesity that are known atherogenic risk factors. The blood pressure of all the subjects was measured according to the international standards. The obese group was compared with a group of children of the same age and sex whose weight was considered to be adequate for the age. This group was the control group. It was observed that no obese patient of the age groups showed a mean blood pressure value exceeding the standard deviation of the control group mean value. Nevertheless, 34 hypertensive obese children, 13 females and 21 males were found; some moderately obese and others severely obese. No significant difference was found in terms of sex or age, but the difference was significant in terms of obesity development time. It should be pointed out that all the obese patients presented a central obesity. The percentage of parents with hypertension history was higher in hypertensive than in non-hypertensive obese patients.

12.
Rev. cuba. pediatr ; 68(2): 119-24, mayo-ago. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184556

ABSTRACT

Se estudiaron 33 pacientes con afecciones tiroideas, procedentes de la consulta de Endocrinologia Infantil del Hospital Pediatrico Docente "Juan Manuel Marquez" durante los anos 1992 y 1993; 19 presentaron bocio difuso generalizado de tamano II o III, 5 tenian bocio nodular, 4 bocio multinodular, 3 nodulos solitarios y 2 quistes de la glandula. A todos se les realizo biopsia aspirativa con aguja fina (BAF) del tiroides, y fueron las conclusiones las siguientes: La BAF fue util para el diagnostico de la tiroiditis linfocitica cronica, pues se detecto en 16 pacientes (52 por ciento de la serie): tambien fue util en los 2 pacientes con quistes de la glandula. El proceder fue util para la deteccion de lesiones malignas de tiroides, pues de 7 pacientes con nodulo unico o bocio nodular, se detecto en 2 carcinoma papilar (estadio IV), en 1 se informo "sospechoso" (estadio III) que corresponde a un nodulo coloide, el resto fue informado como benigno, para corresponder esto con las biopsias posquirurgicas, para una sensibilidad del 100 por ciento y especificidad del 80 por ciento


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Biopsy, Needle , Carcinoma, Papillary/diagnosis , Goiter , Goiter, Nodular , Thyroid Neoplasms/diagnosis , Thyroiditis, Autoimmune/diagnosis
13.
Rev. cuba. pediatr ; 62(4): 581-7, jul.-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88807

ABSTRACT

Se estudiaron 11 pacientes 9 hembras y 2 varones de 12 a 15 años de edad, provenientes de la Consulta de Endocrinología del Hospital Pediátrico Docente del Cerro, los cuales presentaron tetania normocalcémica idiopática (espasmofilia). Se constató una mayor frecuencia de esta afección en hembras que estaban en cambios puberales. El motivo de consulta fue retraso del crecimiento en 6 pacientes y lipotimias repetidas en 5. El estudio de la glicemia en ayuna, el calcio y el fósforo, así como la fosfatasa alcalina sérica fue normal en todos los casos. Se realizó estudio radiográfico de maduración ósea en 8 pacientes, para ser normal en 6 y 2 retrasada más de 1 año. Se plantea que es desconocido aún el mecanismo de producción de esta tetania crónica, por lo que es importante profundizar en su estudio futuro. Es de señalar el hecho de que en 6 pacientes el único motivo de consulta fue retraso del crecimiento


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Tetany
14.
Rev. cuba. pediatr ; 61(6): 856-64, nov.-dic. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81782

ABSTRACT

Se presentan a 4 pacientes con Síndrome de Reye: en uno de estos y que falleció se detectó pancreatitis e insuficiencia renal aguda asociadas. Los 3 pacientes a los cuales se les realizó exaguineotransfusión sobrevivem a la enfermedad. Se demostró por vez primera en nuestro medio, en uno de nuestros pacientes, las alteraciones ultraestructurales (mitocondriales). Se hace una revisión y comentarios sobre los aspectos mencionados


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Reye Syndrome/therapy
15.
Rev. cuba. pediatr ; 61(5): 730-5, sept.-oct. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81757

ABSTRACT

Se presentan 5 pacientes: 3 hembras y 2 varones, que muestran litiasis cálcica renal repetidas, procedentes de la consulta de nefrourología del Hospital Pediátrico Docente del Cerro. Se plantean los diagnósticos y se hace una revisión del tema donde se hace énfasis en evitar las recidivas


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Kidney Calculi
16.
Rev. cuba. enferm ; 5(1/2): 107-13, ene.-ago. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-78368

ABSTRACT

Se revisan los cuidados de enfermería en 6 pacientes ingresados con el diagnóstico de diabetes mellitus insulinodependiente (tipo I), 3 con mal control metabólico de la enfermedad (en sala de misceláneas) y 3 con el diagnóstico de cetoacidosis diabética (en sala de terapia intensiva). Se señala la importancia del trabajo de la enfermera en el equipo de asistencia hospitalaria


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus, Type 1/nursing , Nursing Care
17.
Rev. cuba. pediatr ; 59(5): 815-23, sept.-oct. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53732

ABSTRACT

Se presentan 2 pacientes menores de 1 año (de ambos sexos), diagnosticados con el síndrome de Reye, en el Hospital Pediátrico Docente del Cerro. Se hace un revisión de la entidad y se señala la gravedad de la misma


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Reye Syndrome
18.
Rev. cuba. pediatr ; 59(4): 681-6, jul.-ago. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-53257

ABSTRACT

Se presenta un paciente que padece de hiperamoniemia congénita por déficit enzimático del ciclo de la urea. Se plantea por las características clinicohumorales que sea debido a un déficit parcial de carbamilfosfato sintetasa. Se hacen comentarios al respecto


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Carbamoyl-Phosphate Synthase (Ammonia)/deficiency
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL