Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Ginecol. & obstet ; 43(3): 216-21, dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270730

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la tasa de mortalidad materna (MM) durante los 10 últimos años, con la finalidad de establecer su tendencia, los factores causales y características de la población. Diseño: Estudio epidemiológico, retrospectivo, descriptivo y analítico. Sujetos: Se analiza 121 casos de MM ocurridos en nuestro hospital, entre enero de 1988 a junio de 1997. Resultados: La tasa de mortalidad fue de 250,18 por cien mil nacidos vivos: Las características más frecuentes fueron: edad de 20-24 años (44/36,6 por ciento), instrucción secundaria (45/48,4 por ciento), unión estable (45/49 por ciento), edad gestacional a término (33/34,3 por ciento) y antes de las 20 semanas (28/29 por ciento). Sólo 28 por ciento (34) tuvo algún control prenatal la mayoría de las MM ocurrió en el puerperio (62/51, 2 por ciento) y el 31,3 por ciento (35) falleció en su primer embarazo; 84 (69,4 por ciento) fueron de casua directa y 36 (29,8 por ciento) de causa indirecta. La primera causa de muerte fue el aborto (28/23 por ciento), seguida por la infección (23/19 por ciento) y la HIE (23/19 por ciento). El 95 por ciento (115) fue previsible: La causa indirecta más frecuente fue la TBC (14/11,6 por ciento). 65 (53,7 por ciento) ocurrieron después de las 48 horas de hospitalización. Conclusiones: Nuestros indicadores de mortalidad materna hospitalaria son altos a nivel nacional, aunque con tendencia a disminuir, las características son similares a las publicadas. Palabras clave: Mortalidad materna, control prenatal, aborto, infección, hipertensión inducida por el embarazo.


Subject(s)
Humans , Female , Maternal Mortality , Retrospective Studies , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive , Epidemiologic Studies
3.
Ginecol. & obstet ; 42(1): 22-7, feb. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270681

ABSTRACT

Al realizar una evaluación de usuarias de métodos anticonceptivos en el Hospital María Auxiliadora hasta el tercer trimestre de 1991, detectamos una reducción notoria en relación al promedio de los últimos 4 años, por lo que decidimos realizar un estudio prospectivo sobre la administración de métodos anticonceptivos en el postparto desde el 1 de octubre de 1991 hasta el 31 de diciembre de 1994. Conseguimos una aceptación de 51,2 por ciento, de las cuales 19,98 por ciento aceptaron inyectable, DIU 12,2 por ciento, bloque tubario 8,0 por ciento, cordón 6,0 por ciento, espermicida 2, 8 por ciento y píldora 2,3 por ciento. Las aceptaciones conseguidas en el postparto supera largamente las aceptantes conseguidas en el postparto supera largamente las aceptantes conseguidas de consultorios externos, con un p > 0,01. Se concluye que el control prenatal para la administración de metodología anticonceptiva, tanto de métodos reversibles como definitivos. Palabra clave: Anticoncepción, anticoncepción posparto.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Contraceptive Agents , Contraceptive Devices , Intrauterine Devices , Contraception
4.
Ginecol. & obstet ; 35(7): 38-41, mar. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-118928

ABSTRACT

Se presentaron 21 casos de rúptura uterina acaecidos en un lapso de 15 años con una incidencia de 1/2,817 partos. 18 casos ocurrieron en pacientes con antecedentes de cesárea y solo encontramos 3 casos de ruptura uterina con útero íntegro. En 15 casos (72 por ciento) se requirió transfusión sanguínea de 500 a 4,500 cc de sangre total. La dehiscencia fue incompleta en 14 casos y completa en 4 casos. El tratamiento de elección en el 72 por ciento de casos fue debridamiento y sutura. Encontramos 12 muertes fetales (57 por ciento) repartidos en 10 natimuertos y 2 muertes neonatales. Hubo una muerte materna


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Uterine Rupture/complications , Uterus/surgery , Peru , Uterine Rupture/classification , Uterine Rupture/pathology , Maternal Mortality , Perinatal Mortality , Cesarean Section/adverse effects , Uterus/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL