Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 69(4): 294-298, Dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412949

ABSTRACT

Introduccion: Las alteraciones de la consolidación de las fracturas pueden tratarse con la inyección percutánea de médula ósea autóloga, con lo cual se proveen células precursoras de la formación ósea al foco fracturario y, por consiguiente, se cumple la función de osteoinducción. En esta presentación preliminar aportamos nuestra experiencia con ese procedimiento.Materiales y métodos: Se revisaron 19 casos con trastornos de consolidación en los huesos largos: 11 tibias, 2 húmeros, 3 antebrazos y 3 fémures. Todos fueron inmovilizados y se requirió la repetición del procedimiento en 3 casos. Se utilizó la técnica descrita por Connolly. Se inyectaron en el foco fracturario 100 a 150 ml de médula ósea autóloga tomada de la zona de la espina ilíaca posterosuperior. Resultados: En 14 casos se logró la consolidación al cabo de 6 a 8 meses, no así en los restantes, en los que no se obtuvo ningún resultado. Conclusiones: La inyección percutánea de médula ósea es un procedimiento simple, no requiere instrumental sofisticado ni internación prolongada, está prácticamente libre de complicaciones, es económicamente accesible y puede utilizarse precozmente en los trastornos de la consolidación. Su desventaja es la incapacidad para aportar estructura y rellenar defectos o pérdidas de sustancia ósea


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Injections
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 67(3): 195-198, sept. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343103

ABSTRACT

Los intentos por reducir la agresion quirurgica han llevado al desarrollo de novedosas tecnicas de invasion minima. El raquis puede ser accedido por vias endoscopicas en sus diferentes niveles: por toracoscopia de T1 a L1, por via retroperitoneal de L1 a L4 y de L5 a S1 por via laparoscopica. El objetivo de esta presentacion es comunicar las primeras experiencias en animales (porcinos), realizadas en el Centro de Entrenamiento e Investigacion en Cirugia Laparoscopica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, tendientes a lograr el aprendizaje de esta tecnica demandante antes de su aplicacion en seres humanos. Fueron intervenidos con este procedimiento 9 cerdos blancos de 25 kg. Se realizaron abordajes toracicos dividiendo los campos en 3 sectores: a) superior de primera a quinta dorsal, b) medio, de sexta a novena dorsal y c) inferior, dorsal a primera lumbar. Los procedimientos realizados fueron: simpaticectomias, discectomias, resecciones costotransversas, liberaciones radiculares y corporectomias. No se realizo entrenamiento en cadaveres puesto que no se puede transpolar totalmente la experiencia de modelos estaticos a seres vivos con organos moviendose y en funcionamiento. Por ultimo y fundamentalmente, se destaca que la curva de aprendizaje de este procedimiento es larga y demandante


Subject(s)
Animals , Thoracoscopy , Thoracic Vertebrae/surgery , Swine
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 63(1): 30-4, oct. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232449

ABSTRACT

No todas las fracturas del acetábulo deben ser tratadas quirúrgicamente. En cambio, las que comprometen la congruencia y estabilidad articular transforman al cotilo fracturado en un "acetábulo quirúrgico". El tratamiento quirúrgico está condicionado por 3 factores: 1) diagnóstico correcto ; 2) osteosíntesis adecuada ; 3) selección conveniente de la vía de acceso. La vía de acceso elegida debe ser la que permita efectuar la totalidad de la reparación acetabular. En las fracturas de la columna anterior se utilizó la vía de Smith-Petersen porque permite acceso extrapelviano e intrapelviano. Para las fracturas de pared posterior, columna posterior y ceja acetabular se empleó la vía posterolateral descrita por Kocher-Langenbeck y modificada por Gibson. En las fracturas transversales y/o complejas que requieren exponer simultáneamente ambas columnas se utilizó la vía de Senegas-Liourzou. Eventualamente se puede realizar un acceso combinado anterior y posterior en uno o dos tiempos según las circunstancias. De los factores que condicionan el éxito del tratamiento quirúrgico, tal vez el más importante y tambien controvertido sea la elección de la vía de acceso ; ello motivó un análisis cuyas conclusiones se exponen en el presente trabajo


Subject(s)
Acetabulum/surgery , Foot , Fractures, Bone , Argentina
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 61(3): 283-96, ago.-sept. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-206350

ABSTRACT

El calcáneo es el hueso del tarso que se fractura con mayor frecuencia y el que presenta mayor probabilidad de tener lesión bilateral. Son fracturas complejas, con "mala reputación", por sus secuelas funcionales, sociales, económicas y legales. Las dificultades que plantean las fracturas del calcáneo surgen de la naturaleza esponjosa del hueso, de su forma y del polimorfismo fracturario. El adelanto técnico de la imagenología permite realizar un diagnóstico correcto, base fundamental para la elección del tratamiento. La evaluación de los resultados varía según los métodos utilizados, haciendo difícil la comparación de los mismos. Restituir una buena congruencia articular subastragalina y devolver al calcáneo su forma dependerá de una adecuada elección y correcta ejecución del tratamiento, habitualmente quirúrgico, sin embargo, el método incruento aplicado correctamente en fracturas sin desplazamiento, conminutas o en pacientes con contraindicaciones para la cirugía, puede dar resultados preferibles a los de una operación insuficiente o mal realizada


Subject(s)
Argentina , Calcaneus , Fractures, Bone
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 56(1): 56-65, abr.-mayo 1991. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225581

ABSTRACT

Se presentan 15 pacientes menores de 15 años de edad tratados durante un período de 10 años, entre 1980 y 1990, con fractura del escafoides carpiano. Se analizan los medios diagnósticos, las variedades, el pronóstico y tratamiento de esta lesión en los niños. Esta patología infrecuente puede pasar inadvertida en este grupo etáreo, sobre todo cuando se le agregan otros daños más comunes en la muñeca (fracturas, desprendimientos epifisarios, etc.). De los 15 pacientes, 10 eran varones (67 por ciento) 5 mujeres (33 por ciento). La edad promedio fue de 11,3 años. El 33 por ciento de ellos presentó lesiones concomitantes de otros huesos de la muñeca. El 87 por ciento tenía fractura del cuerpo y el 13 por ciento del tubérculo. El diagnóstico se realizó en forma clínico-radiográfica y la evolución fue favorable con tratamiento incruento, inmovilización enyesada por 6 a 7 semanas. Se insiste en la búsqueda sistemática de esta lesión en todo niño que haya padecido un traumatismo importante de la muñeca


Subject(s)
Child , Carpal Bones , Casts, Surgical , Fractures, Bone , Wrist Injuries , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL