Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 12(3): 200-9, dic. 1998. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293471

ABSTRACT

Se revisan retrospectivamente caderas sometidas a la cirugía de Steel por diplasia acetabular. Se evalúan los resultados clínicos y radiológicos. En estos últimos se cuantifica la mejoría de los parámetros radiológicos. Los resultados sugieren que la triple osteotomía pélvica es una buena alternativa en el tratamiento de la displacia acetabular en un buen número de pacientes teniendo en cuenta sus indicaciones y contraindicaciones así como la magnitud de corrección que puede esperarse. La artrosis de cadera es una causa común de incapacidad en nuestra sociedad, especialmente aquella originada en alteraciones displásicas. Se presenta cada vez con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes. Esto representa para el ortopedista un verdadero rero debido a que en estos grupos de edad la gran actividad a que se somete esta articulación condena el tratamiento conservador a malos resultados. Adicionalmente la escasa adherencia de los pacientes a este tratamiento contribuye a un pobre resultado final. El objetivo del tratamiento de la displacia acetabular es mejorar la alteración mecánica que ocaciona la artrosis, lo que se puede obtener quirúrgicamente al lograr una adecuada redistribución de las cargas articulares aumentando la magnitud del área de contacto cefaloacetabular (2,5,15,16,18,19). Esto permite prevenir o incluso revertir el algún grado los cambios artrósicos de la articulación (2,18). La triple osteotomía de steel ha sido utilizada con éxito en el tratamiento de la cadera displástica del adolescente y el adulto joven. No existen reportes en nuestro medio sobre la experiencia en la utilización esta osteotomía pélvica. En la literatura mundial, aún no es clara la magnitud de corrección de la displasia que puede lograrse mediante este procedimento. El conocer esto permitiría anticipar los resultados e indicar con mayor claridad esta cirugía. Al revisar la experiencia de cuatro años acumulada en el Instituto Roosevelt consideramos que se podrían responder algunas de estas inquietudes, por lo menos en términos radigráficos ya que el seguimiento aún no nos permite hacer inferencias respecto de la artrosis. El propósito de esta revisión es evaluar nuestra experiencia con el procedimiento, haciendo énfasis en los resultados clínicos y radigráficos obtenidos


Subject(s)
Humans , Bone Diseases, Developmental/surgery , Bone Diseases, Developmental/complications , Bone Diseases, Developmental/physiopathology , Hip Dislocation, Congenital/surgery , Hip Dislocation, Congenital/etiology , Hip Dislocation, Congenital/physiopathology
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 12(3): 210-21, dic. 1998. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293472

ABSTRACT

Realizamos un estudio en 46 rodillas de cadáveres descibiendo las características morfológicas y biomecánicas del ligamento cruzado anterior y del injerto hueso-tendón patelar-hueso y realizando un análisis comparativo del efecto que sobre las propiedades mecánicas presenta la rotación de 90 grados sobre su eje. Como resultado se encontró una tensión del ligamento cruzado anterior y del injerto menor a lo reportado en estudios biomecánicas similares, probablemente atribuibles a las características de nuestra población y finalmente se encontró un aumento estadísticamente significativo en términos de resistencia y tensión mediante la rotación del injerto


Subject(s)
Humans , Anterior Cruciate Ligament/surgery , Knee Joint/anatomy & histology , Knee Joint/abnormalities , Knee Joint/surgery , Rotation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL