Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 105(2): 115-121, abr. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459702

ABSTRACT

Introducción. Los efectos adversos del tabaquismo son conocidos, pero millones de personas continúan fumando. En efecto, el tabaquismo y la exposiciónal humo del tabaco fenómeno conocidocomo exposición pasiva al humo de tabaco constituyen uno de los mayores eventos prevenibles en salud pública. El primer contacto con el tabaco se inicia durante los primeros años de la adolescencia.El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de fumadores en adolescentes de la ciudad de Olavarría e identificar factores de riesgo asociados con el hecho de convertirse en fumador.Población, material y métodos. Se incluyeron setecientos sesenta y tres estudiantes mediante una encuesta anónima auto administrada. Las variables incluyeron: edad, sexo, contacto con el cigarrillo, hábito de fumar de padres y amigos, creencias acerca del tabaquismo, información recibida en la escuela, influencia de los medios de comunicación.Se calcularon la prevalencia de vida (PV) y del último mes (PUM).Resultados. La prevalencia de vida fue de 0,27 y la del último mes de 0,10. A medida que la edad asciende, el tabaquismo aumenta. La presión de amigos fumadores (OR igual 10,1 IC 95 por ciento 5,1 menos 19,0) y el humo pasivo en el hogar (OR igual 2,1 IC 95 por ciento 1,1 menos 5,3) constituyeron dos factores significativos para el inicio del tabaquismo.Conclusión. El estudio muestra la influencia que ejercen el tener padres fumadores y la presión del medio social sobre el inicio del hábito de fumar en los adolescentes.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Risk Factors , Tobacco Smoke Pollution , Tobacco Use Disorder/adverse effects , Tobacco Use Disorder/mortality
2.
Rev. argent. cardiol ; 74(6): 447-452, nov.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-471930

ABSTRACT

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de mortalidad y morbilidad a nivel nacional. Varios factores de riesgo (FR) se han reconocido como responsables del aumento de ECV y reflejan cambios en los hábitos alimentarios, de actividad física y en el consumo del tabaco. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en Olavarría. Con el objeto de establecer la línea de base de prevalencia de los FR de ECV, se desarrolló un relevamiento a partir de la aplicación de un modelo de encuesta estandarizado y validado. Se diseñó una muestra representativa de la población. Los resultados muestran las siguientes prevalencias de los factores de riesgo de ECV en la población adulta (18-65 años): tabaquismo 34 por ciento, sedentarismo 32 por ciento, hipertensión 25 por ciento, sobrepeso 24 por ciento, colesterol elevado 13 por ciento y diabetes 5 por ciento. Muchos factores estuvieron asociados, lo cual significa que se comparten dos o más FR al mismo tiempo. La metodología empleada hace posible no sólo establecer la línea de base poblacional para medir el impacto de programas preventivos y futuras intervenciones destinadas a reducir los FRECV, sino, más aún, hacer comparaciones con otras poblaciones que empleen el mismo esquema propuesto.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Risk Factors , Argentina/epidemiology , Diabetes Mellitus , Hypercholesterolemia , Hypertension , Overweight , Tobacco Use Disorder
3.
Med. & soc ; 22(2): 60-71, abr.-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304932

ABSTRACT

Este estudio está focalizado en el Hospital Municipal Olavarría, en el Partido de Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina y fue realizado por el actual secretario de salud del municipio. Se discute el problema de la baja cantidad y calidad del desempeño médico en el hospital y se muestra como los servicios de salud están siendo afectados. La pérdida de motivación de los médicos es identificada como una de las principales causas del problema. Esta causa es atribuída fundamentalmente a contradictorios intereses público-privado, falta de reconocimiento por la tarea profesional, permanente conflicto y falta de confianza en las autoridades a causa del estilo de gerenciamiento implementado. Este estudio prescriptivo analizará unicamente el último punto debido a la mayor posibilidad de ser modificado en el corto plazo e incluso como factor clave para reducir el actual conflicto. Por lo tanto, los objetivos de este trabajo son discutir las principales características del estilo de gerenciamiento implementado en la actualidad en el Hospital Municipal Olavarría (HMO), y proponer medidas para mejorar la actual situación de acuerdo a la experiencia brindada por la literatura internacional. El objetivo final será proveer mejores herramientas para gerenciar el desempeño médico en el HMO


Subject(s)
Employee Incentive Plans , Hospitals, Public/organization & administration , Hospitals, Public , Leadership , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL