Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
An. venez. nutr ; 27(1): 143-152, jun. 2014. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-748428

ABSTRACT

Basándose en los conceptos de sistema de salud, políticas alimentarias y nutricionales y examinando las evidencias con algunos indicadores básicos, este artículo trata de mostrar los principales determinantes sociales, políticos y económicos de los problemas de la seguridad alimentaria y nutricional, considerando la importancia que estos aspectos tienen en dicho sistema, comparando la situación nutricional con algunos países y, finalmente, vinculando estas situaciones con el ejercicio del poder político en los regímenes chavista y post chavista en Venezuela(AU)


On the basis of concepts such as health system, alimentary and nutritional policies, and following up some indicators, this paper shows the main social, political and economic determinants of Venezuela’s nutritional issues and the importance these problems have in agenda of the chavista and post chavista political regimes in Venezuela(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Nutrition Policy , Financial Resources in Health , National Health Systems , Food Supply , National Health Programs , Social Vulnerability , Malnutrition , Diet, Food, and Nutrition
2.
An. venez. nutr ; 25(2): 73-84, dic. 2012. []
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-705428

ABSTRACT

En la Declaración del Milenio, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2000, los Estados se comprometieron a reducir a la mitad para el año 2015 el número de personas que padecieran hambre. En 2004 la FAO aprobó las Directrices Voluntarias, del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional y dio orientación práctica a los Estados. El ejercicio del derecho, presenta inequidades de tipo socioeconómico, cultural, geográficos y políticos, que limitan su cumplimiento, entre ellas, desequilibrio en la disponibilidad y acceso a los alimentos que conduce a una situación de alta vulnerabilidad alimentaria y nutricional en los grupos con menores recursos. La alimentación sufre el impacto de la alta inflación y del desabastecimiento que alcanzó 13% en 2012, leche, harina de maíz y aceite están entre los alimentos más críticos. Algunas de las leyes y la política de expropiación, confiscación e invasión de empresas de alimentos y de fincas productivas, ha provocado una caída de la producción nacional, de modo que los alimentos en su mayoría son importados, algunos deficientes en calidad e inocuidad. En la nutrición, está la doble carga, desnutrición (17-31%) y sobrepeso-obesidad (13-20%) en niños y adolescentes, en los más pobres y en los adultos aumentan las enfermedades crónicas. Sin embargo, desde 2007 los datos oficiales del SISVAN no se publican. El cumplimiento del Derecho a la Alimentación, presenta debilidades que deben corregirse para darle más y mejor alimentación a la población(AU)


In The United Nations Millenium Declarations on the Developmental Goals approved by the general assembly in 2000, the countries made a commitment to reduce the number of persons suffering from hunger by the year 2015. In 2004, FAO approved the Voluntary Guidelines on the right to adequate food in the context of national Food Security and provided a practical guidance to the states. The exercise of this right presents inequities in the socioeconomic, cultural, geographical and political levels that limit their achievement, amongst them the instability in the availability and access to food that results in a high vulnerability in food consumption and nutritional status of the poorest populations groups. Food consumption suffers the impact o high inflation and food shortage that reached 13% in 2012; milk, maize flour and oil are amongst the most critical Some laws and the policy of expropriation and invasions of food companies and productive farms have produced scarcity due to a drop in productivity with the result that most food products are imported, some deficient in quality and innocuousness. We carry the double burden of under nutrition (13-20%) and overweight (13-20%) in children and adolescents and in adults, chronic diseases are rising. Nonetheless, SISVAN does not publish data on nutritional status since 2007. The right to food presents weaknesses that should be corrected to ensure a better nutrition for the population(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Quality of Life , Social Conditions , Socioeconomic Factors , Hunger , Food Security , Poverty , Nutrition Programs , Human Rights
3.
Rev. panam. salud pública ; 28(1): 19-24, July 2010. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-557986

ABSTRACT

OBJECTIVE: To monitor adult mosquito abundance in northern Belize before/after the first tropical storm of the wet season to estimate the time required for development/recovery of potential vector populations; determine which species predominate post-storm; and compare the effectiveness of two types of mosquito traps-octenol-baited Mosquito Magnets® and U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) light traps (with/without octenol). METHODS: Field experiments were conducted in Orange Walk Town, Belize, 21 May to 3 June 2008. Incidence rate ratios and exact binomial 95 percent confidence intervals were reported and trap-nights calculated to compare species abundance pre- and post-storm as well as trap-type effectiveness. RESULTS: Twice as many species and three times more Anopheles spp. were trapped pre-storm versus post-storm. However, greater numbers of Aedes taeniorhynchus and Culex (Culex) spp. were trapped post-storm. Mosquito Magnets® were consistently more effective than the CDC traps, obtaining twice as many Anopheles spp. and four times as many culicine species as the octenol-baited version (which collected 14 times more mosquitoes overall and 3.5 times more culicine species than the unbaited version). The unbaited CDC trap did not trap any Anopheles spp. during the study period. CONCLUSIONS: Results indicated octenol is an effective attractant for An. crucians in northern Belize; malaria risk in Belize declines immediately post-storm (i.e., mosquito abundance drops); and arboviral risk associated with the rapid increase in culicine mosquitoes post-storm may represent a greater public health threat than malaria (although further research and active disease surveillance is necessary to validate this hypothesis).


OBJETIVO: Comprobar la abundancia de mosquitos adultos en el norte de Belice antes y después de la primera tormenta tropical de la temporada de lluvias, para calcular la cantidad de tiempo que necesitan las poblaciones de vectores potenciales para desarrollarse y recuperarse; determinar cuáles son las especies que predominan después de la tormenta; y comparar la eficacia de dos tipos de trampas de mosquitos: las que utilizan cebos de octenol (Mosquito Magnets®) y las trampas de luz con y sin octenol de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC). MÉTODOS: Se llevaron a cabo pruebas de campo en Orange Walk Town, Belice, desde el 21 de mayo hasta el 3 de junio del 2008. Se registraron las razones de las tasas de incidencia y los intervalos de confianza binomiales exactos de 95 por ciento y se evaluaron las trampas nocturnas para comparar la abundancia de las especies y la eficacia del tipo de trampa antes y después de una tormenta. RESULTADOS: Antes de la tormenta, se atrapó el doble de las especies de mosquitos y el triple de Anopheles spp. en comparación con el período que siguió a la tormenta. Sin embargo, el número de Aedes taeniorhynchus y Culex (Culex) spp. atrapados fue mayor después de la tormenta. Las trampas Mosquito Magnets® demostraron uniformemente ser más eficaces que las trampas de los CDC, ya que el número de Anopheles spp. capturados fue dos veces mayor que el de la trampa con cebo de octenol y el número de especies de culícidos fue cuatro veces mayor. En general, el número de mosquitos capturados por la trampa con octenol fue 14 veces mayor que el de la trampa sin octenol y el número de especies de culícidos fue 3,5 veces mayor. La trampa sin cebo de los CDC no capturó ningún Anopheles spp. durante el período de estudio. CONCLUSIONES: Los resultados demostraron que el octenol es un producto eficaz para atraer a la especie Anopheles crucians en el norte de Belice. En este país, el riesgo de malaria disminuye inmediatamente después de las tormentas (es decir, disminuye la abundancia de mosquitos); y el riesgo de contraer una infección por arbovirus, asociado con el rápido aumento de las especies de culícidos después de las tormentas, podría representar una mayor amenaza para la salud pública que la malaria (aunque se necesitaría más investigación y una vigilancia activa de las enfermedades para validar esta hipótesis).


Subject(s)
Animals , Culicidae , Cyclonic Storms , Insect Vectors , Belize , Demography , Mosquito Control
4.
In. Minayo, Maria Cecília de Souza; Coimbra Júnior, Carlos E. A. Críticas e atuantes: ciências sociais e humanas em saúde na América Latina. Rio de Janeiro, Fiocruz, 2005. p.299-314.
Monography in Portuguese | LILACS | ID: lil-422313
5.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 8(1): 227-241, 2003.
Article in Spanish | LILACS, BDS | ID: lil-334606

ABSTRACT

Este artículo analiza los cambios ocurridos en la CTI atribuibles a dos procesos: los cambios en los escenarios internacionales y otros que surgen de las propias organizaciones que brindan CTI. Se toman dos procesos como casos centrales: las políticas y las reformas de salud, especialmente el papel desempeñado por la Organización Mundial de la Salud y su oficina para las Américas, la Organización Panamericana de la Salud, y sus relaciones con las agencias multilaterales. Compara los resultados de la CTI en términos de costo/efectividad y, finalmente, sugiere opciones para mejorar el proceso de CTI basadas en las consecuencias de los cambios en los escenarios internacionales, las modalidades de CTI y los valores que deben orientar la producción de la CTI


Subject(s)
Technical Cooperation , Health Policy , World Health Organization , Health Care Reform
6.
Belize; s.n; May 1998. 45 p. ilus, tab.
Non-conventional in English | LILACS | ID: lil-385415

ABSTRACT

This is a practical guide for the ongoing collection, collation and analysis of data and the dissemination of the findings to those who need to develop further action


Subject(s)
Health Planning Guidelines , SEER Program
9.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(1): 1-12, ene.-mar. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192613

ABSTRACT

La aplicación de pruebas de selección masiva (screening), a muestras de sangre y orina obtenidas y analizadas entre octubre de 1985 y julio de 1992, de una población constituida por 18.740 neonatos con edades menores de 30 días, 3.100 mayores de 1 mes, y 2.990 sin registro de edad, permitieron diagnosticar y referir un total de: 20 casos (7 neonatales) de hipotiroidismo primario; 2 casos clínicos y 2 portadores de hiperfenialaninemias; 2 casos clínicos de homocistinuria; 1 caso clínico neonatal y 1 caso infantil sospechoso de cetoaciduria de cadena ramificada s(jarabe de arce); 2 casos clínicos y 3 portadores (1 neonatal) de galactosemia por deficiencia de Gal-PUT. Igualmente, con la colaboración del CEDEM de la Universidad Autónoma de Madrid: 1 caso clínico neonatal de acidemia isovalérica, 1 caso clínico neonatal y 2 portadores de acidosis láctica por deficiencia aislada en piruvato carboxilasa. Estos resultados demuestran tanto la necesidad de mantener los programas de screening neonatal ya iniciados en nuestro país, como de ampliar su cobertura.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Hypothyroidism
11.
In. Nunes, Everardo Duarte. As ciências sociais em saúde na América Latina: tendências e perspectivas. s.l, Organización Panamericana de la Salud, 1985. p.369-389.
Monography in Portuguese | LILACS, BDENF | ID: lil-30024
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL