Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 38
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 40(2): 189-199, abr.-jun. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: biblio-1509021

ABSTRACT

RESUMEN Objetivos. Determinar la seropositividad a anticuerpos anti-IgG por infección de Echinococcus granulosus, Fasciola hepatica y cisticerco de Taenia solium y describir las características de los infectados en 13 regiones de la sierra peruana entre 2016 y 2019. Materiales y métodos. Estudio observacional transversal, que analizó 7811 fichas epidemiológicas de la vigilancia basada en laboratorio de las zoonosis parasitarias del periodo 2016-2019. El diagnóstico se realizó mediante la detección de anticuerpos tipo IgG anti E. granulosus, F. hepatica y cisticerco de T. solium utilizando antígenos nativos mediante el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) e Inmunoblot. La diferencia en la frecuencia de casos de estas zoonosis según características identificadas se realizó mediante la prueba chi-cuadrado de Pearson y prueba exacta de Fisher. Resultados. Se determinó una seropositividad de 7,9% para fascioliasis, 4,9% para equinococosis quística, y 2,3% para cisticerco de T. solium. Estas frecuencias fueron mayores en Cerro de Pasco para equinococosis quística (24,5%), en Ayacucho para cisticerco de T. solium (4,5%) y en Puno para fascioliasis (40,6%). Entre las características sociodemográficas, se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la frecuencia de casos para todas las zoonosis según grupo etario, ocupación, y región de residencia. Además, se encontró diferencia con el consumo de verduras en emolientes, y entre las características clínico-epidemiológicas con tener antecedentes familiares de las zoonosis parasitarias. Conclusiones. A partir de las 7811 muestras evaluadas, se encontró que estas zoonosis parasitarias están distribuidas en 13 regiones de la sierra del Perú, ocasionando un problema de salud importante, con frecuencias que varían según diversas características.


ABSTRACT Objectives. To determine seropositivity to anti-IgG antibodies against Echinococcus granulosus, Fasciola hepatica and Taenia solium cysticercus infection and to describe the characteristics of the infected patients in 13 regions of the Peruvian highlands between 2016 and 2019. Materials and methods. Cross-sectional, observational study, in which we analyzed 7811 epidemiological records of laboratory-based surveillance of parasitic zoonoses from 2016 to 2019. Diagnosis was established by detecting IgG type anti-E. granulosus, F. hepatica and T. solium cysticercus antibodies using native antigens by enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) and Immunoblot. We evaluated the difference in the frequency of the cases according to identified characteristics using Pearson's chi-square test and Fisher's exact test. Results. Seropositivity was 7.9% for fascioliasis, 4.9% for cystic echinococcosis, and 2.3% for T. solium cysticercus. These rates were higher in Cerro de Pasco for cystic echinococcosis (24.5%), in Ayacucho for T. solium cysticercus (4.5%) and in Puno for fascioliasis (40.6%). Regarding the sociodemographic characteristics, we found a statistically significant difference in the frequency of cases for all zoonoses according to age group, occupation, and region of residence. We also found a difference with the consumption of vegetables in emollients, and between clinical-epidemiological characteristics and having a family history of parasitic zoonoses. Conclusions. From the 7811 samples, we found that these parasitic zoonoses are distributed in 13 regions of the Peruvian highlands, and represent a major health problem, with frequencies that change according to different characteristics.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Unified Health System
2.
Prensa méd. argent ; 104(7): 327-330, sep2018. tab
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1051000

ABSTRACT

Bariatric surgery is performed usually in a videolaparoscopic form. This involves that surgeons must have the abilities of advanced laparascopy. The learning curve was previously analyzed in numerous reports. This curriculums for the fellowships include the development of cognitive abilities and clinicotechnical training. Through the Course of Specialists for Metabolic and Bariatric Surgery from the Buenos Aires University, four fellows have been formed. In this study, the training modality is described


La cirugía bariátrica se realiza generalmente de forma videolaparoscópica. Esto implica que los cirujanos tengan habilidades de laparoscopía avanzada. La curva de aprendizaje se ha analizado en numerosos trabajos. Las currículas para los fellowship incluyen el desarrollo de habilidades cognitivas y clínico-técnicas. A través de la Carrera de Especialista en Cirugía Bariátrica y Metabólica de la UBA se han formado cuatro fellows. En este trabajo se describe la modalidad de aprendizaje


Subject(s)
Humans , Obesity, Morbid/surgery , Laparoscopy/education , Educational Measurement , Health Postgraduate Programs , Bariatric Surgery/education , Fellowships and Scholarships , Learning Curve
3.
Rev. argent. cir ; 110(1): 1-10, mar. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-897359

ABSTRACT

Antecedentes: El drenaje biliar percutáneo (DBP) se ha utlizado para tratar lesiones quirúrgicas de la vía biliar y como complemento de la cirugía de reparación. Objetivo: Presentar los resultados del drenaje biliar percutáneo en una serie consecutiva de pacientes con lesiones quirúrgicas o secuelas de reparaciones quirúrgicas de la vía biliar. Material y Métodos: Se analizaron los pacientes tratados inicialmente mediante DBP. Se utlizó la cla-sificación de Strasberg y se registró: tpo de operación, vía de abordaje, número de reintervenciones, intentos de reparación biliar y presentación clínica. En los pacientes con continuidad bilioentérica, la primera opción fue el tratamiento percutáneo. Se evaluó el DBP en el pre, intra y postoperatorio y pre dilatación percutánea Resultados: En el hospital Argerich, período 2000 a 2014, se incluyeron 76 enfermos, 68.4% mujeres y post colecistectomía 97%. El 77,6% fueron lesiones Tipo E2 a E5. El porcentaje de enfermos con control de síntomas pre cirugía o dilatación percutánea fue: ictericia 59%, colestasis 5%, colangits 91%, fistula biliar 87%, prurito 90%, retro del hepaticostoma o Kehr 91%. En 13 de 16 pacientes con fistula biliar externa se internalizó el catéter biliar a la cavidad abdominal. En el 70% de 52 pacientes operados, el catéter facilitó la identificación de la vía biliar proximal. En el postoperatorio, no hubo fistulas biliares de la anastomosis bilioentérica, y se detectaron 3 pacientes con estenosis biliar residual y 2 con segmentos biliares aislados que fueron tratados. Conclusión: El DBP resulta útl en el preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio de los pacientes con lesiones quirúrgicas biliares.


Background: Percutaneous biliary drainage (PtibD) has been used to treat surgical bile duct injuries and as an adjunct to repair surgery. Objective: To present the results of PtidB in a consecutive series of patents with surgical injuries or sequelae of surgical repairs of the bile duct. Material and methods: Patents initally treated with PtibD were analyzed. Strasberg classificaton was used and recorded: type of operaton, surgical approach, number of reoperatons, biliary repair atempts and clinical presentaton. In patents with bilioenteric continuity, percutaneous biliary treatment was the frst opton. PtibD was evaluated in the pre, intra and postoperative period and in the pre dilataton period. Results: At the Hospital Argerich, from 2000 to 2014, 76 patents were included, 68.4% women and 97% post cholecystectomy. The lesions were Type E2 to E5 in 77% of cases. The percentage of patents with controlled symptoms before surgery or percutaneous dilataton was: jaundice 59%, cholestasis 5%, cholangits 91%, biliary fistula 87%, pruritus 90%, withdrawal hepaticos-toma or T-Kehr 91%. In 13 of 16 patents with external biliary fistula, the catheter could be internalized to abdominal cavity. In 70% of 52 operated patents, the catheter facilitated the identificaton of the proximal biliary duct. In the postoperative period, there were no biliary fistulas of the bilioenteric anastomoses and 3 patents with residual biliary stenosis and 2 with isolated biliary segments were detected and treated. Conclusion: PtibD is helpful in the pre, intra and postoperative treatment of patents with surgical bile duct injuries.

4.
Rev. argent. cir ; 106(1): 1-10, mar. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957800

ABSTRACT

Antecedentes: la colecistts xantogranulomatosa es una enfermedad infamatoria con destrucción de la pared vesicular, cuya prevalencia oscila entre el 0.7 y 13,2% de las colecistectomías. Objetvos: analizar la incidencia, forma de presentación y resultados del tratamiento de esta patología en un Centro de Cirugía HPB de la Ciudad de Buenos Aires. Lugar de aplicación: Departamento de Cirugía HIGA Dr. Cosme Argerich. Diseño: retrospectvo Población: colecistectomías realizadas en el HIGA Argerich, entre abril de 2008 y abril de 2010. Método: análisis histopatológico de las piezas de colecistectomía. Estratificación de la presentación clínica en formas incidentales o pseudotumorales. Análisis de las complicaciones intraoperatorias y posoperatorias, estadía hospitalaria y mortalidad. Resultados: de 815 colecistectomías videolaparoscópicas 32 (3,9%) fueron colecistts xantogranulo-matosas. Dieciocho fueron hombres y 14 mujeres. Edad media 40,6 años. Los pacientes se evaluaron por ecografa y en las formas pseudotumorales se agregó una tic abdominal. Veintsiete fueron formas incidentales y 5 pseudotumorales. El tempo operatorio promedio fue de 114 minutos y no hubo conversiones. Dos bilirragias intraoperatorias se controlaron en las formas pseudotumorales y una bilirragia y 2 pseudoaneurismas rotos de la arteria hepática fueron reoperados en las formas incidentales. La estadía posoperatoria promedio fue de 2,6 días. Conclusión: la colecistts xantogranulomatosa puede presentarse como un proceso infamatorio habitual o remedar un cáncer de vesícula. Las imágenes son imprescindibles para el diagnóstico diferencial. Fueron más frecuentes las complicaciones intraoperatorias en las formas pseudotumo-rales y las posoperatorias en las incidentales. El cirujano debe conocer esta entdad y sus eventuales complicaciones.

5.
Rev. argent. cir ; 103(4/6): 82-83, dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700380
6.
Acta méd. costarric ; 51(1): 10-15, ene. - mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581021

ABSTRACT

Los factores genéticos participan en la etiología de la mayoría de las enfermedades comunes en la población. Las enfermedades en las que participan factores genéticos pueden ser clasificadas en varias categorías y de acuerdo con las características que presenten, se pueden utilizar distintas estrategias metodológicas para identificar los genes participantes. En la mayoría de las enfermedades con un patrón de herencia mendeliana, se han podido identificar las mutaciones causales de la enfermedad. En las enfermedades complejas, esta búsqueda ha sido menos exitosa a pesar de ser las más frecuentes en la población. Encontrar genes de susceptibilidad es importante no solo para entender el mecanismo de acción de la enfermedad, sino que podría contribuir en el desarrollo de medicamentos más eficaces para el tratamiento, conocer los factores ambientales y desarrollar intervenciones preventivas y, en algunos casos, la aplicación de terapia génica.


Genetic factors are involved in the etiology of most common diseases and traits present in populations. Different methodological approaches can be utilized to determine genes involvedaccording to their genetic features in diseases. In the majority of conditions that follow a simple Mendelian pattern culprit genetic mutations have been identified. Conversely complex traits that are most common in the population are also the most difficult to identify. Finding these genes is crutial no just to clarify the pathophysiology of these common diseases but also to identifyenvironmental factors involved and to improve their treatment, including in some specific cases gene therapy.


Subject(s)
Humans , Disease Susceptibility , Genetic Predisposition to Disease , Genetics/classification , Genetics, Medical , Genetics, Population , Pedigree
7.
Cir. & cir ; 77(1): 13-19, ene.-feb. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566695

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la incidencia de infección nosocomial en sitio quirúrgico, aplicar el índice del NNIS y describir las características prequirúrgicas clínicas y bioquímicas de los pacientes sometidos a derivación ventrículo-peritoneal por primera vez. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohorte durante un año. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años sometidos a derivación ventrículo-peritoneal. El seguimiento se efectuó durante 30 días. El diagnóstico de infección se realizó de acuerdo con los criterios establecidos por los Centros de Control de Enfermedades en Atlanta. Se elaboró un cuestionario para identificar los factores contenidos en el índice del NNIS, así como las características clínicas y bioquímicas prequirúrgicas. Resultados: La incidencia anual de infección nosocomial en sitio quirúrgico fue de 12.3 % (9/73). En cuanto al número de factores de acuerdo al NNIS, 55 % de los pacientes no presentó ningún factor; 38 %, uno; 7 %, dos; ningún paciente, tres. ASA: RR = 2.0, IC 95 % = 0.4-11.4. Tipo de herida: RR = 5.1, IC 95 % = 0.5-48.9. Tiempo quirúrgico: RR = 0.6, IC 95 % = 0.1- 4.2. No se observaron diferencias en la frecuencia de enfermedades concomitantes. Conclusiones: Aun cuando las características clínicas y bioquímicas de los pacientes sometidos a derivación ventrículo-peritoneal de primera vez se encontraban dentro de los parámetros normales y no se identificaron factores del NNIS asociados, hubo infección en el sitio quirúrgico en 12.3 % de los pacientes, lo cual sugiere que existen factores que pueden influir en el desarrollo de infección diferentes a los contendidos en el NNIS.


OBJECTIVE: We undertook this study to determine the incidence of nosocomial surgical-site infections, apply the National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) index, and describe the clinical and biochemical characteristics of patients prior to a first-time ventriculoperitoneal shunt (VPS). METHODS: We conducted a cohort study for 1 year with patients aged 18 years or older who underwent VPS. Patients were followed up for 30 days to identify the presence of an infection. Infection diagnosis was made according to the criteria established by the Centers for Disease Control (Atlanta, GA). A questionnaire was developed to obtain the data regarding the factors contained in the NNIS and the clinical and biochemical characteristics prior to surgery. RESULTS: The annual incidence of nosocomial surgical-site infections was 12.3% (9/73). Distribution of factors according to the NNIS index was as follows: 55% without any factor, 38% with one factor, 7% with two factors, and no patients with three factors. ASA RR = 2.0, 95% CI 0.4-11.4, wound type RR = 5.1, 95% CI 0.5-48.9 and surgical time RR = 0.6, 95% CI 0.1-4.2. No differences were found in the frequency of concomitant diseases. CONCLUSIONS: Even though the clinical and biochemical characteristics of patients who underwent first-time VPS were normal and no associated NNIS factors were identified, 12.3% of the patients developed a nosocomial surgical-site infection. These results suggest the existence of factors other than those contained in the NNIS, which are possibly extrinsic to the individual and may influence the development of infections.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Cross Infection/epidemiology , Surgical Wound Infection/epidemiology , Ventriculoperitoneal Shunt , Cohort Studies , Incidence , Risk Factors
8.
Prensa méd. argent ; 96(8): 535-538, 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-583146

ABSTRACT

Since the realization in 1991 of the National Institutes of Health Consensus Development Conference Draft Statement on Gastrointestinal Surgery for Severe Obesity, the bariatric surgery become accepted by the medical community as the most long-term efficient procedure for the treatment of morbid obesity. The surgical suggestion is based mainly in the Body Mass Index of the patient wight/height (kg/m2). Bariatric surgical techniques can be classified according to their main mechanism of action in: restrictives (adjustable gastric banding, sleeve gastrectomy, open vertical banded gastroplasty), malabsorptives: biliopancreatic derivation Scopinaro type or biliopancreatic derivation with duodenal switch (Marceau) and finally the Roux-en-Y gastric bypass. All these aspects are treated in the article.


Subject(s)
Humans , Anastomosis, Roux-en-Y/methods , Bariatric Surgery , Body Mass Index , Gastrectomy , Gastric Bypass , Obesity, Morbid/pathology , Video-Assisted Surgery
9.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 77-84, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454441

ABSTRACT

Antecedentes: El vaciamiento gástrico retardado (VGR) es la complicación postoperatoria más frecuente de la duodenopancreatectomía con preservación del píloro (DPPP). Objetivo: Presentar una técnica de reconstrucción digestiva que en nuestra experiencia disminuyó significativamente el VGR en la DPPP. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General de un hospital de atención terciaria. Diseño: Prospectivo observacional. Población: Pacientes duodenopancreatectomizados entre abril 2004 y abril 2005. Métodos: De 53 pacientes duodenopancreatectomizados durante el período, en 50 se realizó una DPPP utilizando para la reconstrucción digestiva una anastomosis duodenoyeyunal retrocólica con anastomosis de Braun al pie. Se retiró la sonda nasogástrica cuando el volumen diario era inferior a 300 ml y se definió al VGR como la incapacidad de tolerar alimentación oral al 10° día. Se comparó la incidencia de VGR y de otras complicaciones locales con las observadas en 84 controles históricos que habían recibido una DPPP con anastomosis antecólica entre 2002 y 2004. Resultados: La permanencia media de la sonda nasogástrica fue 56 horas y la mediana 48 horas. La incidencia del VGR fue 2 por ciento (1/50) significativamente inferior (p < 0,01) a la observada con la reconstrucción antecólica. La incidencia de otras complicaciones fue similar con ambos tipos de reconstrucción. Conclusiones: En la DPPP, la reconstrucción retrocólica con anastomosis de Braun al pie disminuye significativamente el VGR con respecto a la reconstrucción antecólica y este efecto no parece depender de la disminución de otras complicaciones


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Pancreaticoduodenectomy , Gastric Emptying , Pancreaticoduodenectomy , Postoperative Complications , Prospective Studies
10.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 27(1): 28-31, abr. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-317853

ABSTRACT

La infección de vias urinarias bajas (IVUB) es causa de morbilidad importante entre las mujeres en edad fértil. El presente estudio tuvo como objetivo determinar las características del tratamiento farmacológico actual empleado en IVUB. La muestra corrresponde a 141 pacientes con diagnóstico de la IVUB entre los 35 y 45 años (37.7 por ciento), con un manejo monoterápico del 75 por ciento. El medicamento más utilizado fue cotrimoxazol (17.6 por ciento) y quinolonas (31.1 por ciento), el 51.1 por ciento restante recibió un tratamiento con otros medicamentos. En el tratamiento de esta infección, por parte de los expertos se recomienda la utilización de cotrimoxazol, tomando en cuenta los parámetros de eficacia, seguridad y conveniencia...


Subject(s)
Fertility , Quinolones , Urinary Tract Infections , Women
12.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 126-131, mar-abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316210

ABSTRACT

Antecedentes: Existe acuerdo que los pacientes con litiasis residual luego de la colecistectomía deben ser inicialmente tratados mediante esfinteropapilotomía endoscópica. Sin embargo, si el endoscopista no puede resolver el problema como ocurre en cerca del 10 por ciento de los casos, clásicamente ha sido indicado el tratamiento quirúrgico abierto. Al menos teóricamente el tratamiento laparoscópico de la litiasis residual podría competir con el tratamiento abierto. Objetivo: Analizar los resultados del abordaje laparoscópico en una serie consecutiva de pacientes con litiasis residual y falla de la esfinterotomía endoscópica. Lugar de aplicación: Centro Público Terciario de Referencia. Diseño: Estudio observacional prospectivo. Población: Diez pacientes portadores de litiasis residual post colecistectomía en los que previamente había fallado la esfinterotomía endoscópica tratados entre septiembre de 1999 y marzo de 2001. Método: Nueve enfermos fueron derivados desde otros centros asistenciales y el restante fue operado inicialmente en el Hospital Argerich. La falla endoscópica se debió en 5 casos a extracción incompleta de los cálculos, en 4 no se pudo canular la vía biliar y en el restante una hemorragia durante la papilotomía imposibilitó continuar con el estudio. Todos los pacientes fueron reoperados por vía laparoscópica. Resultados: En seis casos la extracción de los cálculos se pudo realizar por la vía transcística. En 5 oportunidades se realizó litotomía con canastillas tipo Dormia y en el restante un cálculo de 3 mm pudo ser empujado al duodeno con maniobras de hidrolavado y relajación farmacológica de la papila. En los 4 casos fue necesario realizar una coledocotomía. En todos éstos se realizó fibrocoledocoscopía y se terminó la operación con un cierre primario de colédoco en dos oportunidades, en un caso se realizó una coledocoduodenoanastomosis, y en el restante, un paciente que había ingresado al hospital con una pancreatitis aguda biliar, se colocó un tubo de Kehr. El período de hospitalización postoperatorio fue de X2 días para la vía transcística y de X 3,8 días en los que se realizó coledocotomía. No hubo complicaciones postoperatorias ni mortalidad...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholelithiasis , Gallstones , Laparoscopy , Biliary Tract Surgical Procedures , Prospective Studies , Reoperation/methods , Sphincterotomy, Endoscopic
13.
Rev. argent. cir ; 81(6): 249-256, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305607

ABSTRACT

Antecedentes: en la última década la colecistectomía laparoscópica se ha consolidado como el patrón oro del tratamiento de la litiasis biliar sintomática. Sin embargo, aún persiste la controversia de cuál es la mejor estrategia cuando existe coledocolitiasis asociada. Objetivo: evaluar los resultados del tratamiento laparoscópico en un tiempo en una serie consecutiva de pacientes operados por coledocolitiasis. Lugar de aplicación: Centro Público Terciario de Referencia. Diseño: estudio observacional prospectivo. Población: 178 pacientes con coledocolitiasis tratados entre enero de 1996 y enero de 2000. Método: se excluyeron los pacientes colecistectomatizados con litiasis residual y aquellos con colangitis aguda grave. Los 178 pacientes en el estudio fueron tratados inicialmente por vía laparoscópica en un tiempo. Siempre se trató de resolver inicialmente la coledocolitiasis por vía transcística; ante el fracaso se indicó la coledocotomía laparoscópica. Se indicó la conversión a cirugía abierta ante la imposibilidad de eliminar completamente los cálculos de la vía biliar o por complicaciones quirúrgicas o anestésicas. Resultados: fueron convertidos a cirugía abierta 17 pacientes (9,6 por ciento). De los 161 pacientes en los que se resolvió la coledocolitiasis en un tiempo por vía laparoscópica en 121 (75 por ciento) fue a través de la vía transcística y en los 40 restantes (25 por ciento) a través de una coledocotomía laparoscópica. En el grupo de pacientes en los que se utilizó la vía transcística hubo 2 complicaciones intraoperatorias leves por la utilización de las canastillas de Dormía y 3 complicaciones postoperatorias. Una bilirragia fugaz, una litiasis residual y un biloma por falla del clip del cístico. No hubo reoperaciones ni mortalidad. La utilización de la vía transcística fue del 75,2 por ciento y la efectividad del 91 por ciento. En los 40 pacientes en los que se realizó coledocotomía laparoscópica la operación se completó en 21 casos con cierre primario del colédoco (CPC), en 16 pacientes se colocó un tubo de Kehr y en 3 se realizó una coledocoduodenoanastomosis. Tres pacientes con CPC presentaron bilirragia postoperatoria que se agotó antes de las 72 hs y otro debió ser reoperado por laparotomía al 4§ día por coleperitoneo. Dos pacientes presentaron litiasis residual una después de CPC y otro después de coledocodrenaje con tubo de Kehr...


Subject(s)
Gallstones , Bronchoscopy , Prospective Studies
14.
Rev. argent. cir ; 81(3/4): 59-62, sept.-oct. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324230

ABSTRACT

Antecedentes: La variabilidad de la localización apendicular y la ubicación de la incisión en base a reparos anatómicos impiden en muchos casos realizar apendicectomías convencionales con incisiones menores de 3 cm. Objetivos: Evaluar la utilidad de la ecografía para guiar el emplazamiento de la incisión quirúrgica mediante la localización ecográfica de la base apendicular. Lugar de aplicación: Hospital público y clínica privada. Diseño: Prospectivo. Población: Pacientes con diagnóstico clínico y ecográfico de apendicitis aguda no complicada. Método: Se marcó mediante guía ecográfica el sitio de emplazamiento de la incisión quirúrgica. Este punto correspondió a la proyección en la piel de la base apendicular localizada por ecografía. Resultados: En un período de 14 meses ingresaron 144 pacientes. La incisión marcada por ecografía coincidió con la localización quirúrgica de la base apendicular en 136 pacientes. En 36 pacientes la incisión quirúrgica no coincidió con la descripta por Mc Burney. El tamaño promedio de la incisión fue de 2,6 cm. Conclusiones: La ecografía es un método eficaz para guiar el emplazamiento adecuado de la incisión quirúrgica. Esto permite realizar apendicectomías convencionales con incisiones pequeñas


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Appendectomy , Appendicitis , Pregnancy Complications , Prospective Studies , Sensitivity and Specificity , Ultrasonography
16.
Rev. argent. cir ; 79(5): 190-7, nov. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288077

ABSTRACT

Antecedentes: En la medicina actual, signada por el costo-beneficio y la justificación de recursos, algunos cuestionan el beneficio real de tratar a los pacientes con necrosis pancreática infectada. La justificación de un tratamiento se debe fundamentar no sólo en una aceptable morbimortalidad sino también en una adecuada calidad de vida a largo plazo. Objetivo: Comparar la calidad de vida en pacientes tratados por necrosis pancreática infectada con relación a pacientes sometidos a colecistectomía simple. Lugar de aplicación: Hospital público de alta complejidad. Diseño: Estudio prospectivo de una serie consecutiva de pacientes. Población: En 26 enfermos tratados por necrosis pancreática infectada se evaluó el costo del tratamiento, los resultados a largo plazo y la calidad de vida mediante el cuestionario S-F 36. Los resultados de los cuestionarios de calidad de vida de los pacientes necrosectomizados fueron comparados con los resultados del mismo cuestionario realizados a 20 pacientes colecistectomizados. Resultados: La calidad de vida después de la necrosectomía fue buena y no existió diferencia significativa con la calidad de vida de pacientes sometidos a una colecistectomía. Conclusión: El tratamiento de la necrosis pancreática infectada requiere considerables esfuerzos humanos, tecnológicos y financieros. Sin embargo, el descenso de la mortalidad hospitalaria y la buena calidad de vida de los sobrevivientes justifican los esfuerzos realizados en su tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy/adverse effects , Pancreatitis, Acute Necrotizing/surgery , Quality of Life , Bacterial Infections , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions , Evaluation Study , Pancreatitis, Acute Necrotizing/complications , Postoperative Complications , Prospective Studies , Surveys and Questionnaires , Treatment Outcome
17.
Rev. argent. cir ; 78(3/4): 87-95, mar.-abr. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-260779

ABSTRACT

Antecedentes: El aumento en la incidencia de lesiones quirúrgicas de las vías biliares, ocurrido desde la introducción de la cirugía videolaparoscópica, ha renovado la discusión sobre la utilidad de la colangiografía intraoperatoria dinámica sistemática en la cirugía de la litiasis biliar. Objetivo: Analizar en una serie consecutiva de pacientes operados por patología biliar la utilidad de la colangiografía intraoperatoria sistemática para la detección de variaciones anatómicas y la prevención de lesiones quirúrgicas de la vía biliar. Lugar de aplicación: Centro público terciario de referencia. Diseño: Estudio observacional prospectivo. Población: 605 pacientes operados por patología biliar entre marzo de 1996 y agosto de 1998. 415 pacientes operados por litiasis vesicular crónica, 110 por litiasis vesicular y colecistitis aguda y los 80 restantes por litiasis vesicular y coledocolitiasis. Método: En todos los casos se realizó colecistectomía laparoscópica con técnica francesa modificada, con 4 trocares y se indicó en forma sistemática la colangiografía intraoperatoria dinámica (CIO). Resultados: La CIO se pudo realizar en 581 pacientes (96 por ciento). El tiempo de duración del estudio osciló entre 5 y 11 minutos (X 7 minutos). Durante el estudio se detectaron variantes anatómicas en 98 pacientes (16,9 por ciento). Desembocadura anómala del cístico de la vía biliar principal (Tipo I) 9,6 por ciento, conducto hepático derecho aberrante o accesorio (Tipo II) 6,4 por ciento y conducto cístico desembocando en el carrefour (Tipo III) 0,9 por ciento. En 1 caso (0,16 por ciento) se detectó durante la cirugía una lesión de la vía biliar tipo I. Fue convertido y reparado inmediatamente mediante la colocación de un tubo de Kehr con buena evolución. Doce pacientes con variantes Tipo I presentaron coledocolitiasis. En 19 oportunidades los cálculos se hallaban por debajo de la desembocadura del cístico en el colédoco y fueron resueltos por litotomía transcística. En 2 oportunidades los cálculos estaban por encima de la desembocadura del cístico en el colédoco. Uno pudo ser resuelto por la vía transcística después de ser descendidos con maniobras de compresión del colédoco y al restante se le practicó una coledocotomía, extracción de los cálculos y colocación de tubo de Kehr. No hubo mortalidad en la serie...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Biliary Tract/abnormalities , Cholangiography/statistics & numerical data , Bile Ducts/abnormalities , Biliary Tract/anatomy & histology , Bronchoscopy/statistics & numerical data , Cholecystectomy, Laparoscopic/standards , Intraoperative Complications/prevention & control , Biliary Tract Surgical Procedures/statistics & numerical data
19.
Rev. argent. cir ; 74(3/4): 73-6, mar.-abr. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209913

ABSTRACT

Antecedentes: Dado que el período de internación postoperatorio es mucho más corto en la cirugía videoasistida cabe la posibilidad que algunos enfermos sean dados de alta con complicaciones inmediatas aún no detectadas clínicamente. La ecografía podría detectar en forma temprana colecciones líquidas como expresión de hemorragia, peritonitis o coleperitoneo. Objetivo: Determinar el valor de la ecografía sistemática en el postoperatorio inmediato de la cirugía biliar videoasistida. Lugar de aplicación: Centro Público terciario de referencia. Diseño: Estudio observacional prospectivo. Población: Entre abril de 1995 y abril de 1997, 373 pacientes con patología biliar fueron operados por videolaparoscopía: 267 por litiasis vesicular, 44 por colecistitis aguda, 32 por litiasis vesicular y coledociana y 30 en forma electiva por pancreatitis aguda biliar. Método: Se realizó a todos los pacientes ecografía abdominal a las 24 hs. de operados investigando colecciones, alteraciones del parénquima hepático o de la vía biliar. Resultados: Se detectaron 64 colecciones hiperecogénicas del lecho vesicular (17,3 por ciento) y 33 colecciones líquidas (9 por ciento); 370 evolucionaron sin complicaciones. La ecografía a las 24 hs fue normal en una paciente operada por colecistitis aguda que debió ser reoperada a las 72 hs por perforación inadvertida de colon. Otro paciente con ecografía normal a las 24 hs y alta a las 36 hs, debió ser reoperado al 4º día por coleperitoneo. No hubo mortalidad en la serie. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la ecografía abdominal realizada en forma habitual a las 24 hs de la cirugía biliar videoasistida no aportó datos que pudieran ser de utilidad para modificar conductas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Postoperative Complications , Laparoscopy/adverse effects , Ultrasonography/statistics & numerical data , Cholecystitis/surgery , Cholelithiasis/complications , Cholelithiasis/surgery , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Gallstones/complications , Gallstones/surgery , Pancreatitis/etiology , Pancreatitis/surgery
20.
Col. med. estado Táchira ; 6(2): 19-40, nov. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259276

ABSTRACT

En un estudio retrospectivo descriptivo se revisaron 146 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Miocardiopatía Dilatada, en el período comprendido entre 1991-1996 en el Hospital Central de San Cristóbal, Estado Táchira-Venezuela, de los cuales 10 casos (35.71 por ciento) tenían el diagnóstico de Miocardiopatía Dilatada Chagásica, 9 de ellos (32,14 por ciento) con diagnóstico probable de Miocardiopatía Chagásica, 7 casos (25 por ciento) con diagnóstico antiguo de Miocardiopatía Chagásica, y 2 casos (7,14 por ciento) con diagnóstico de Miocardiopatía Chagásica con serología negativa; también se revisaron 2 historias clínicas con diagnóstico de Megacolon de los cuales ninguno era de origen Chagásico. La edad predominante fue en adultos mayores de 50 años (14 casos. 46.66 por ciento), el sexo predominante fue el masculino con 18 casos (60 por ciento), procedentes del área rural en su mayoría, de ocupación agricultor (20 casos-66.66 por ciento) y amas de casa (9 casos-30 por ciento). Se encontraron 7 casos (47,05 por ciento) con diagnóstico antiguo de Enfermedad de Chagas, 2 casos (11,76 por ciento) con Chagoma y 1 caso (5,88 por ciento) con signo de Romagna. Según las manifestaciones clínicas, la mayoría presentó disnea (16 casos-23,52 por ciento). La serología mas utilizada fue el Machado Guerreiro en 12 casos (66,66 por ciento), resultando positivo en 8 de ellos (66,66 por ciento), el Elisa para Chagas se realizó en 6 casos (33,33 por ciento), de los cuales 3 (50 por ciento), resultó positivo. El electrocardiograma se realizó en 24 pacientes (80 por ciento), con anormalidad del mismo en 20 casos (83,33 por ciento), se realizó una relación entre el electrocardiograma y la serología encontrándose electrocardiograma anormal con serología positiva en 8 casos (28,57 por ciento), la ecocardiografía se realizó en 11 pacientes (33,36 por ciento), encontrando hipertrofia de ventrículo izquierdo en 8 de ellos (38,09 por ciento). De los 30 casos estudiados 28 de ellos (93,33 por ciento) tuvieron evolución satisfactoria, de los cuales solo a 5 casos (16,66 por ciento) se les hizo seguimiento posterior


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Cardiomyopathies/classification , Cardiomyopathies/diagnosis , Cardiomyopathies/etiology , Chagas Disease/classification , Chagas Disease/diagnosis , Electrocardiography/classification , Serology/classification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL