Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
CES med ; 26(1): 99-105, ene.-jun. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652810

ABSTRACT

La pielonefritis xantogranulomatosa es una forma grave y atípica de infección crónica del parénquima renal, frecuentemente subdiagnosticada, de presentación rara en la edad pediátrica.Los factores que comúnmente están asociados en el desarrollo de la enfermedad son laobstrucción y las infecciones del tracto urinario. La presentación clínica es inespecífica y variable,ocasionalmente puede semejar una masa de características tumorales. de otro lado requiere descartarabscesos y tuberculosis renal por lo que se constituye en un reto diagnóstico y terapéutico. Lapresentación unilateral es la más frecuente, mientras que la bilateral, extremadamente rara. Por logeneral la nefrectomía es el manejo de elección, con un excelente pronóstico si se realiza prontamente.Sin embargo, el manejo de la entidad es difícil, debido al riesgo de disfunción renal permanente.En este trabajo se hace el reporte de un niño de tres años de edad con diagnóstico de pielonefritis xantogranulomatosa, infección urinaria y urolitiasis. El diagnóstico fue hecho por patología en el período posoperatorio.Se hace referencia a las consideraciones clínicas,imaginológicas y quirúrgicas del caso, enfatizando en lapoblación pediátrica, en la cual se encuentran muy pocoscasos reportados en la literatura.


Xanthogranulomatous pyelonephritis (XGPN) is a severe form of chronic and atypical renal parenchymainfection, often underdiagnosed, andrare presentation in childhood. Factors that are often associated in the development of XGPNare genitourinary tract obstruction and urinary tract infections. Clinical presentation is nonspecificand variable, we must rule out a tumordisease, and be aware por renal abscess or renal TBC. The form is predominantly unilateral andbilateral is extremely rare. Usually nephrectomyis the choice management in unilateral XGPN,whit an excellent prognosis if done promptly. However, XGPN management is difficult becausethe risk of permanent renal dysfunction. We presenta case of a 3 year old boy with a diagnosis of xanthogranulomatous pyelonephritis, urinarytract infection and urolithiasis. Diagnosis wasmade by pathology in the postoperative period.We will refer to clinical, surgical and imagingconsiderations, of this case, of particular interestin the pediatric population, in which there are very few cases reported in the literature.


Subject(s)
Humans , Chronic Disease , Pyelonephritis , Pyelonephritis, Xanthogranulomatous , Urolithiasis
2.
Rev. colomb. cardiol ; 15(6): 289-296, nov.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532856

ABSTRACT

No es clara la asociación entre el consumo de café y los cambios en los niveles de presión arterial; si bien algunos estudios muestran una correlación positiva, otros no logran confirmarla. El objetivo de este estudio fue determinar el cambio en los niveles de presión arterial en un grupo de voluntarios normotensos sometidos al consumo de diferentes dosis de café filtrado. Se trata de un estudio prospectivo, clínico controlado, en el cual se conformaron cuatro grupos y se sometieron por un período de seis semanas al consumo de diferentes cantidades de café filtrado: el grupo uno no consumió café, el grupo dos consumió 200 mL, el tres 400 mL y el cuatro 600 mL. Antes y al final de la intervención, en cada sujeto se midieron los niveles de presión arterial; en el grupo control se midió la concentración de cafeína antes, durante y al final de la intervención. Los resultados mostraron grupos comparables por género, edad e índice de masa corporal, sin diferencias significativas en las condiciones basales. Después de la intervención, la presión arterial sistólica y diastólica no mostró diferencia intragrupos, excepto en el grupo cuatro en el cual disminuyó significativamente (p=0,006) la presión arterial diastólica. Entre grupos los cambios en los niveles de presión sistólica y diastólica no fueron significativos (p=0,510 y 0,430 respectivamente). En conclusión, el consumo de diferentes dosis de café filtrado no ocasionó en sujetos normotensos cambios significativos en los niveles de presión arterial; el grupo que se abstuvo de tomar café no mostró disminución significativa de la presión arterial.


Subject(s)
Blood Pressure , Blood Pressure Determination , Caffeine , Diagnosis
3.
Acta méd. colomb ; 27(1): 7-14, ene.-feb. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358273

ABSTRACT

El 30 por ciento de la población mundial sufre algún tipo de anemia, en Colombia para I.977-1.980 fue del 34 por ciento. Una de las causas de anemia son los parásitos intestinales, principalmente las uncinarias. En Medellín no se han realizado investigaciones para establecer alguna asociación entre anemia y parásitos intestinales. Objetivo: describir la prevalencia de anemia y anemia por deficiencia de hierro y su asociación con las parasitosis intestinales en la población escolarizada entre los 6 y 18 años de la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos: estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, en una población de 285.502 escolares, para una muestra de 960. Las variables fueron de tipo socioeconómicas y demográficas. Se emplearon pruebas hematológicas completas y evaluación parasitológica, además sangre oculta en heces y proteína C reactiva. Para el plan de análisis se usaron medidas descriptivas y de asociación. Resultados: la frecuencia de mujeres fue de 53.4 por ciento y hombres 46.6 por ciento; la prevalencia de parásitos intestinales para la población estudiada fue: Giardia intestinalis 11.6 por ciento, Entamoeba histolytica/dispar 9.8 por ciento, Trichuris trichiura 8.9 por ciento, Ascarís lumbricoides 5.3 por ciento, Uncinaria 0.4 por ciento, Strongyloides stercoralisy Ballantidíum coliO.2 por ciento cada uno. La prevalencia de anemia fue de 5.3 por ciento y anemia por deficiencia de hierro 0.63 por ciento y el riesgo de deficiencia en los depósitos de hierro del 6.9 por ciento. Ningún escolar presentó la prueba de sangre oculta positiva. Conclusión: no existió asociación estadística entre la presencia de anemia y/o anemia por deficiencia de hierro y los parásitos intestinales. La prevalencia de anemia y anemia por deficiencia de hierro fue menor que la esperada para la población mundial y nacional.


Subject(s)
Anemia, Iron-Deficiency , Intestinal Diseases, Parasitic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL