Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 27(2): 80-87, abr.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657007

ABSTRACT

Antecedentes: la creciente resistencia del Helicobacter pylori a los antibióticos induce el fracaso de la terapia de erradicación, por lo que se pretende modificar no solo la duración de la misma sino el régimen de antibióticos. Materiales y métodos: luego de una asignación aleatorizada se compararon dos esquemas de tratamiento estándar (7 [grupo 1] frente a 10 días [grupo 2]) con omeprazol 20 mg más amoxicilina 1 g y claritromicina 500 mg, todos vía oral (VO) cada 12 horas en pacientes con dispepsia no ulcerosa (DNU) y dispepsia ulcerosa (DU), para evaluar la efectividad de la erradicación con la prueba o test del aliento. Al año se comparó de nuevo la respuesta clínica de cada una de las terapias en los pacientes con DNU y DU. Se evaluó, además, la tolerancia a la terapia en cada grupo. Resultados: se asignaron aleatoriamente 149 pacientes al grupo 1 y 144 pacientes al grupo 2. La tasa de erradicación en el análisis por intención a tratar fue del 67,8% en el grupo 1 y del 74,3% en el grupo 2 (p=0,24), y en el análisis por protocolo fue del 72,1% y 81,1% (p=0,08), respectivamente. La tasa de erradicación fue similar para ambos grupos independiente del grado de infección por H. pylori (p=0,22) y no se encontraron diferencias en el grado de infección y la presencia de DNU o DU (p=0,19). Los efectos adversos fueron más frecuentes en el grupo 2 (27,5% frente a 36,1%), aunque sin relevancia estadística (p=0,4). La tasa de erradicación para ambos grupos fue similar para los pacientes con DNU (73,8% frente a 81,1%) y DU (64,3% frente a 73%). El seguimiento al año mostró que las manifestaciones clínicas no se relacionaron con el hecho de haber erradicado o no la bacteria (p=0,7), pese a que la respuesta clínica de los pacientes con DU fue mejor que la observada para los pacientes con DNU. Conclusiones: la terapia estándar durante 7 o 10 días es insuficiente para la erradicación del H. pylori, independiente del grado de infección por este microorganismo ...


Background: The increasing resistance of H pylori to antibiotics has led to failures of eradication treatment. For this reason we intend to modify both the duration of treatment and the regime of antibiotics. Methods: After random allocation, the standard treatment with omeprazole 20 mg orally every 12 hours, amoxicillin 1 g VO every 12 hours and clarithromycin 500 mg orally every 12 hours for 7 days (group 1) was compared with the same antibiotic regime over 10 days (group 2). Patients had either non-ulcer dyspepsia (NUD) or ulcer dyspepsia (UD). Effectiveness of eradication was evaluated with breathe tests. A year later, clinical responses to each therapy were compared for patients with NUD and DU. The tolerance to therapy was also evaluated for each group. Results: 149 patients were randomly assigned to group 1 and 144 patients to group 2. The eradication rate as measured by ITT analysis was 67.8% in group 1 and 74.3% in group 2 (p = 0.24). It was 72.1% and 81. 1% (p = 0.08) respectively for per protocol analysis. The eradication rate was similar for both groups independently of the degree of H pylori infection (p = 0.22). Differences in the degree of infection and the presence of NUD or DU (p = 0.19) were not found. Adverse effects were more frequent in group 2 (27.5% vs. 36.1%), but without statistical relevance (p = 0.4). The eradication rate was similar for patients with NUD (73.8% vs. 81,1%) and DU (64.3% vs. 73%). Follow up examinations one year later showed that the clinical manifestations were not related to the whether or not bacteria had been eradicated (p = 0.7). Nevertheless, the clinical response of patients with DU was better than for those with NUD. Conclusions: Standard therapy for either 7 or 10 days is insufficient for eradication of H pylori independent of the degree of H pylori infection or the type of endoscopic finding (NUD or DU). Both therapies show suboptimal eradication rates and poor clinical responses at ...


Subject(s)
Humans , Dyspepsia , Helicobacter pylori , Peptic Ulcer , Therapeutics
2.
Rev. colomb. cir ; 18(3): 139-147, jul.-sept. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347880

ABSTRACT

El manejo de la pancreatitis crónica es primordialmente paliativo. Los pacientes requieren cirugía cuando existen sospecha de malignidad, dolor intratable o se desarrolla alguna de las complicaciones de la pancreatitis crónica. La cirugía ideal para la pancreatitis crónica debe proveer el alivio del dolor y corregir las complicaciones inherentes a la enfermedad, preservando además la precaria función exo y endocrina del páncreas. Se presenta la experiencia con la técnica quirurgica de Frey en diez pacientes con pancreatitis crónica y se discuten aspectos puntuales del procedimiento y los criterios de selección del mismo.


Subject(s)
Pancreaticojejunostomy , Pancreatitis, Alcoholic
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 15(1): 65-72, mar. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300408

ABSTRACT

Antecedentes: esta ampliamente aceptada la secuencia adenoma-carcinoma como precursora del cancer colorrectal, cada vez mas frecuentemente los adenomas planos son involucrados en esta relacion y se describen como lesiones poco elevadas de centro plano o deprimido; histologicamente, la profundidad del tejido displasico no debe ser mayor del doble del grosor de la mucosa normal. Estas lesiones no han sido reportadas en nuestra poblacion. Objetivo: determinar la presencia de los adenomas planos en una poblacion sometida a estudio colonoscopico por diferentes indicaciones. No es un estudio tamiz. Pacientes: de 374 pacientes sometidos a estudio colonoscopico durante un año, 348 cumplieron los criterios de inclusion con una edad promedio de 53 años y un predominio marcado del sexo femenino (64 por ciento). Metodos: en 98 pacientes (28 por ciento) se encontraron polipos que fueron removidos para estudio histologico. En algunos pacientes con lesiones planas, se utilizo la tinci6n con azul de metileno para destacar algunas de las caracteristicas de estas lesiones (depresion central, numero de lesiones, extension de la remocion). Resultados: se resecaron 186 polipos en 98 pacientes. De estos, 82 (44 por ciento) eran planos, 99 (53 por ciento) sesiles y 5 (3 por ciento) pediculados. No se detectaron adenomas planos en menores de 40 años y se encontro un indice mayor de compromiso en hombres (45 por ciento) con respecto al grupo en general (34 por ciento). El 52 por ciento de los adenomas planos eran menores o iguales a 5 mm, 36 por ciento de 6 a 10 mm y 12 por ciento mayores a 10 mm. La displasia se observo en 28 por ciento de los adenomas planos. Se encontraron 3 carcinomas, uno originado en un adenoma plano del colon transverso, de 12 mm de diametro. Solo 2 adenomas planos presentaban depresion central y se asociaron con altos grados de displasia. Conclusion: los adenomas planos con displasia son una realidad en nuestra poblacion y su deteccion temprana representa un reto para los endoscopistas. Estas lesiones podrian jugar un papel importante en la histogenesis del cancer colorrectal


Subject(s)
Adenoma , Colonic Neoplasms , Endoscopy, Digestive System , Histological Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL