Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Medicina (B.Aires) ; 63(5/1): 393-398, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352703

ABSTRACT

La hiperhomocisteinemia moderada es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad vascular aterosclerótica. Sus niveles plasmáticos están condicionados por factores nutricionales y farmacológicos, tabaquismo, algunos estados metabólicos y edad. En pacientes HIV+, el síndrome de malabsorción o Ias diarreas crónicas podrían afectar los niveles de homocisteína (Hcy), como también, ciertos efectos adversos de Ias nuevas terapias antirretrovirales (síndrome de lipodistrofia: insulino resistencia y/o dislipemias). Se evaluaron ]os niveles de Hcy en 53 pacientes HIV+ sin tratamiento alguno y en 75 HIV+ bafo tratamiento sin alteraciones metabólicas (n=32) o con ellas (n=43). Grupo control: 31 individuos HIV negativos. Se correlacionaron con los niveles de folatos, vitamina 1312, lípidos, status de insulino resistencia, marcadores de activación plaquetaria (P selectina soluble) y dano endotelial (trombomodulina soluble) como así también su relación con el tabaquismo, estadio de Ia enfermedad y tipo de tratamiento. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los niveles medios de vitamina B12, Hcy, P selectina y status de insulino resistencia entre los controles y los HIV+. El 16.4 % de los 128 pacientes HIV+ y el 12.9% de los 31 del grupo control presentaron una Hcy ?15 Nmol/L (p=0.617). Los niveles de Hcy correlacionaron con los niveles de ácido fólico (Rho= 0.314, p<0.01) y edad (Rho=0.277, p<0.01) en los HIV+. No hubo diferencias estadísticamente significativas en ]os niveles de Hcy entre fumadores y no fumadores (p=0.452) o entre HIV+ sida y HIV+ no sida (p=0.774), o con el uso de ciertos antirretrovirales (p=0.801). La hiperhomocisteinemia (reconocida como factor de riesgo aterotrombótico) no se asocia con frecuencia a pacientes HIV+. Los niveles de Hcy parecerían no estar ifluenciados por Ia condición de HIV ni por los tratamientos antirretrovirales y sus efectos adversos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , HIV Infections , Homocysteine , Hyperhomocysteinemia , Anti-HIV Agents , Arteriosclerosis , Biomarkers , Case-Control Studies , Folic Acid , HIV Infections , Hyperhomocysteinemia , Insulin Resistance , P-Selectin , Risk Factors , Smoking , Vitamin B 12
2.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 37(2): 21-36, jul.-dic. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253741

ABSTRACT

Epidemiología: en el mundo se contagia 1 persona cada 6 segundos, son 16.000 nuevos casos por día, en nuestro paíis los casos declarados en estos últimos 4 años constituyen más del 60 por ciento del total de casos acumulados desde 1983, hay un crecimiento importante entre la población heterosexual, mujeres y niños; la relación actual hombre/mujer es de 3/1. Al no contar hasta la fecha con una cura definitiva de la enfermedad, es fundamental elaborar programas de prevención dirigidos a la comunidad. Infección aguda por HIV: es el período de 4 a 7 semanas posterior a la exposición al HIV, que se acompaña de una gran respuesta inmunológica que dura de 30 a 50 días, caracterizadas por alta carga viral y descenso de CD4. Los signos y síntomas son fiebre, linfadenopatía, faringitis, rash, lesiones mácula papulosas eritematosas en cara y tronco y algunas veces en extremidades, incluyendo palmas y plantas de los pies, ulceración mucocutánea en boca, esófago o genitales, mioalgia o artralgia, diarrea. cefalea, náuseas y vómitos, hepatoesplenomegalia, aftas, pérdida de peso, y síntomas neurológicos. La infección primaria representa una oportunidad de erradicar el HIV del organismo, si eso puede ser posible, el tratamiento debe ser agresivo y administrado tan pronto como sea posible, es importante que estos pacientes sean identificados y tratados precozmente, y tener la posibilidad de incluirlos en los estudios clínicos. Tratamiento: el año 96 fue un momento decisivo ya que se reconoció la importancia de la carga viral como una herramienta de pronóstico, sumada a los conteso de CD4; el descubrimiento de nuevas drogas que inhiben la replicación viral, han hecho posible nuevas estrategias terapéuticas. En el último Congreso Mundial en julio del cte., los trabajos de investigación confirmaron un aumento de la sobrevida en casi un 70 por ciento y una disminución de las enfermedades oportunistas en un 90 por ciento. En cuanto a los tratamientos, los mismos deben ser altamente efectivos, a fin de disminuir la carga viral lo más pronto posible; para lograr estos objetivos es mandatorio que el tratamiento sea instituido por un profesional entrenado en el tema y que el paciente tenga adherencia a la terapéutica. Profilaxis postexposición: Se recomienda ofrecer un asesoramiento integral al accidentado por personal entrenado y en caso de necesitar medicación antirretroviral, la misma debe ser administrada antes de las 2 horas


Subject(s)
HIV Infections/drug therapy , HIV Infections/epidemiology , HIV Infections/pathology , AIDS-Related Opportunistic Infections/classification , AIDS-Related Opportunistic Infections/pathology , Antiviral Agents/therapeutic use , Candidiasis, Oral/classification , Candidiasis, Oral/drug therapy , Candidiasis, Oral/etiology , CD4 Immunoadhesins/physiology , Cheilitis/etiology , Combined Modality Therapy , Infection Control, Dental/methods , Diagnosis, Differential , Occupational Exposure/prevention & control , Herpes Simplex/etiology , Histoplasmosis/etiology , Periodontal Diseases/etiology , Protease Inhibitors/therapeutic use , Virus Replication , Reverse Transcriptase Inhibitors/therapeutic use , Sarcoma, Kaposi/etiology , Security Measures/standards , Stomatitis, Aphthous/etiology , Zidovudine/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL