Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 101(3): 193-195, jun. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350060

ABSTRACT

El tratamiento clásico de los tumores testiculares ha sido la orquidectomía radical.En los últimos años esta conducta se ha modificado mediante un tratamiento más conservador:la tumorectomía con conservación de parénquima sano.Esta terapeútica está basada en datos preoperatorios,como la ecografía de alta definición,el dosaje negativo de marcadores serológicos y fundamentalmente,en la anatomía patológica intraoperatoria(congelación)dato esencial para decidir una conducta conservadora.En esta revisión presentamos la experiencia de nuestro servicio en 4 niños con tumores testiculares benignos,que fueron tratados con conservación de la gónada


Subject(s)
Male , Child, Preschool , Infant , Gonads , Testicular Neoplasms , Pediatrics
4.
Rev. cir. infant ; 9(3): 140-3, sept. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256549

ABSTRACT

Seis prematuros con extremado bajo peso al nacer(PEBP,< 600 g)presentaron un cuadro de obstrucción intestinal seguido de perforación,ninguno evolucionó como una enterocolitis necrotizante (ECN).Los seis fueron operados,cuatro por neumoperotoneo,uno por una masaabdominal palbable y el restante por obstrucción intestinal.Los hallazgos quirúrgicos fueron,en todos los casos,impactación meconial en íleon distal con perforación inmediatamente proximal.Se realizó una resección segmentaria del íleon y una ileostomía.Tres pacientes fallecieron antes de los 45 días postoperatorios y el resto evolucionó favorablemente.La perforación intestinal no relacionada con ECN ocurre con cierta freceuncia en los PEBP.Prevenir la perforación y encontar la causa que la produce,constituyen el mayor desafío en el tratamiento de esta patología


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant, Very Low Birth Weight , Intestinal Obstruction/surgery , Intestinal Perforation/surgery , Pediatrics
5.
Rev. cir. infant ; 8(2): 89-92, jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238047

ABSTRACT

La perforación espontánea de la vía biliar es una entidad poco frecuente y de etiología variable. Se presentan dos pacientes tratadas en el Servicio de cirugía Pediátrica de Hospital Italiano de Buenos Aires. Las manifestaciones clínicas comunes a los dos pacientes fueron: distensión abdominal, ictericia, acolia y ascitis biliosa. La conducta fue inicialmente quirúrgica, realizándose el diagnóstico de certeza mediante una colecistocolangiografía intraoperatoria. El tratamiento fue con drenaje del área colecistocoledociana y derivación de la vía biliar por colecistomía,obteniéndose una recuperación satisfactoria de ambos pacientes


Subject(s)
Humans , Child , Biliary Tract Diseases , Biliary Tract Diseases/surgery , Biliary Tract Diseases/diagnosis
6.
Rev. argent. cir ; 73(1/2): 22-9, jul.-ago. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-205042

ABSTRACT

Antecedentes: la apendicitis aguda constituye una patología muy frecuente en la población pediátrica. El uso de drenaje y los esquemas antibióticos a utilizar constituyen modalidades modalidades de tratamiento sujetas a discusión. Objetivo: analizar los resultados de un protocolo terapéutico en apendicitis aguda complicada o no con peritonitis. Diseño: protocolo terapéutico prospectivo. Población: 324 pacientes consecutivos con diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda operados durante el período comprendido entre enero de 1984 y enero de 1994. Métodos: diagnóstico clínico, laboratorio y exámenes complementarios. Esquema terapéutico antibiótico prequirúrgico: Penicilina, Aminoglucósido y Metronizadol. La hidratación por vía endovenosa, la corrección del medio interno y sonda nasogástrica de acuerdo a los requerimientos del paciente. Cirugía incisión de Mac Burney o Jalaguier y apendectomía según técnica convencional. Lavado peritoneal con solución salina tibia en los pacientes con peritonitis. Cierre de cavidad sin drenaje peritoneal. Tratamiento antibiótico postoperatorio: el mismo esquema con una duración variable en relación a si la apendicitis fuera complicada o no complicada con peritonitis. En las peritonitis se completó el tratamiento antibiótico por vía oral con sulfametaxazol-trimetoprina y metronidazol. El criterio de alta se basó en la evolución clínica favorable, ausencia de fiebre y tolerancia oral adecuada. Las piezas quirúrgicas se enviaron todas para estudio anatomopatológico. El control alejado de los pacientes se efectuó entre los 8 meses y 10 años de la cirugía. Resultados: Edad: dispersión 2-17 años. De los 301 pacientes con apendicitis aguda, 126 (41,8 por ciento) presentaron peritonitis, 83 (65,8 por ciento) de ellos fueron localizadas y 43 (34,1 por ciento) generalizadas. La media de los días de internación para los pacientes con apéndice normal fue de 36 horas y para aquellos con apendicitis no complicada de 2,5 días. Para las peritonitis localizadas se observó una media de 5 y en peritonitis generalizadas la media fue de 7,5 días. El 3,1 por ciento de los pacientes presentaron alguna complicación indeciosa menor (absceso de herida, secreción serosa en herida) sólo hubo un paciente (0,3 por ciento) que cursó con un abcdos del Dolugla...


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Appendicitis/drug therapy , Treatment Outcome , Abdomen, Acute/etiology , Acute Disease/therapy , Appendectomy/adverse effects , Appendectomy/standards , Appendectomy/statistics & numerical data , Appendicitis/diagnosis , Appendicitis/surgery , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/therapeutic use , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/administration & dosage , Gentamicins , Gentamicins/therapeutic use , Length of Stay , Metronidazole , Metronidazole/therapeutic use , Penicillins , Penicillins/therapeutic use , Peritonitis/therapy , Clinical Protocols/standards
7.
Rev. cir. infant ; 7(1): 41-3, mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226626

ABSTRACT

Se presenta un recién nacido con Pentalogía de Cantrell y onfalocele gigante tratado inicialmente con apósitos secos y compresión externa con faja de Velcro (método propuesto De Luca) con excelente resultado. La experiencia en este caso complejo por las malformaciones asociadas, nos permite adherir al concepto que la comprensión externa de un onfalocele gigante usando un apósito seco estéril efectivo, económico y de bajo riesgo para el tratamiento inicial del onfalocele gigante y debe ser tenido en cuenta en todos los casos de onfaloceles gigantes


Subject(s)
Hernia, Umbilical
8.
Rev. argent. urol. (1990) ; 61(2): 45-50, jul. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181517

ABSTRACT

Las ampliaciones vesicales son eficaces para aumentar la capacidad y mejorar la acomodación vesical en pacientes que no responden al tratamiento farmacológico con oxibutinina. Se publicaron varias clases de complicaciones con ampliaciones con segmenbtos gastrointestinales y logra buenos resultados urodinámicos ; no obstante, su indicación está limitada fundamentalmente por la superficie uretral disponible. De un total de 68 ampliaciones y reemplazos vesicales realizados durante un período de 9 años, en 5 de ellos se utilizó uréter detubularizado con o sin una nefrectomía unilateral, en niños de entre 6 y 8 años de edad. Los controles postoperatorios oscilan entre 2 y 50 meses. Cuatro de los pacientes realizan cateterismo intermitente limpio y uno orina espontáneamente. El último precedimiento se realizó por vía extraperitoneal. En todos los pacientes la función renal se mabtuvo estable o mejoró , con disminución de la hidronefrosis y desaparición del reflujo vesicoureteral. La capacidad vesical aumentó entre 120 y 300 por ciento con presión del detrusor de 30 cm de H2O. La ureterocistoplastia logra una buena acomodación y capacidad vesical evitando el uso de la mucosa extraurinaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Ureter/surgery , Urinary Bladder/physiopathology , Urinary Bladder/surgery , Kidney/anatomy & histology , Kidney/physiopathology
9.
Rev. cir. infant ; 5(2): 57-60, jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172560

ABSTRACT

Se diseñó y experimentó en 12 perros una técnica de plástica endovesical del cuello, para aumentar la resistencia cérvico uretral.La vesicotomía se realizó desde uno de los laterales hasta el otro pasando por la cúpula vesical,dejando dividida la vejiga en una valva anterior y otra posterior.Se disecó un colgajo mucoso con base en el orificio cervical por la cara anterior de la vejiga, el mismo se llevó a la cara posterior suturando sus dos lateralesen espejo.A continuación se cerró el defecto de la cara anterior y se cubrió la plástica dejándola en posición submucosa.Los resultados obtenidos llevaron a aplicar esta técnica en cuatro pacientes, dos varones y dos niñas.Sus edades oscilaron entre 4f y 17 años.Tres de ellos presentaban como patología de base, una extrofia vesical y una niña una vejiga neurogénica por trauma obstétrico.Todos los pacientes tenían antecedentes de cirugías vesicales. En tres de ellos se realizaron ampliaciones vesicales y un ostoma de vaciamiento en forma simultánea a la plástica de cuello. Las indicaciones de ampliación vesical y Mitrofanoff fueron independientes a la construcción de la plástica cervical. El seguimiento fue de 6meses, 1 año, 1 año y dos años respectivamente. Todos los pacientes se mantienen actualmente secos por más de 4 horas, evacuando a través del ostoma continente.Esta nueva operación permite evitar el cierre del cuello y es fácil de revertir.Ningún paciente necesitó disección extravesical. La plástica de cuello no fue la indicación para ampliar la vejiga de ningún paciente


Subject(s)
Bladder Exstrophy/surgery , Pediatrics
10.
Rev. cir. infant ; 4(3): 119-24, set. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154730

ABSTRACT

Se describe la utilización de un segmento intestinal, gástrico o ureteral para ampliar la capacidad vesical o reemplazar la falta de vejega. Durante un período de 9 años se realizaron 52 ampliaciones y 8 reemplazos vesicales entre 6 meses y 21 años de edad, siendo las patologías de base más frecuentes el mielomeningocele en 24 casos, complejo extrofiaepispadias en 16, malformaciones anorrectal en 5, rabdomiosarcoma en 3 y válvula de uretra en 2. Las indicaciones fueron por uno o más de los siguientes síntomas : incontinencia urinaria (60 por ciento ), hidrinefrosis (43 por ciento ), desderivación (12 por ciento ). Los segmentos utilizados fueron colon sifmoide en 42 casos, íleon-ciego en 11, estómago en 3, ureter e íleon en 2 oportunidades cada uno. Para lograr la continencia se debieron agregar otros procedimientos : ostoma tipo Mitrofanoff en 21 casos, colocación de un esfinter urinario artificial en 13, plástica de cuello tipo Kropp en 4, cierre de cuello en 3 y plástica de BUF en 3. Se logró obtener períodos secos por más de 4 hs. en el 94,6 por ciento de los pacientes evaluados. No hubo mortalidad en esta serie y se presentaron 5 fístulas urinarias, 9 infecciones urinarias sintomáticas, 2 oclusiones por bridas y una litiasis. Cinco pacientes recibieron un transplante renal y otros cinco están en plan de recibirlo. Los resultados favorables con bajo número de complicaciones estimulan a continuar utilizando este tipo de procedimientos para mejorar el vaciado vesical espontáneo


Subject(s)
Pediatrics , Urinary Incontinence/surgery
11.
Rev. cir. infant ; 4(2): 81-4, jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154727

ABSTRACT

Entre enero de 1985 y junio de 1992 en el Servicio de Urología Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires se realizaron 20 transureteroureteroanastomosis como parte de una cirugía reconstructiva o derivativa de la vía urinaria, a 17 niños y 3 niñas entre 2 y11 años de edad. Las indicaciones del procedimiento fueron : vejiga pequeña en 8 oportunidades, desproporción utero vesical(túnel largo para un uréter ancho) en 4 pacientes, reimplante ureteral único en intestino en 3 pacientes, utilización del remanente distal del uréter dador como ostoma continente tipo Mitrofanoff en 2 niños, utilizar el uréter ya reimplantado sin reflujo en 2 pacientes, uréter corto en 2 niños con múltiples reimplante fallidos, lesión irreversible del uréter distal y confección de ureterestomía bilateral con un sólo ostoma en otro, 4 pacientes tienen más de una indicación quirúrgica. En 8 de los 20 pacientes el procedimiento fue parte de una cirugía de desderivación. El rango de seguimiento fue de 10 meses a 8 años con una media de 4 años durante el cual no se produjeron complicaciones inmediatas ni tardías. Consideramos que es una técnica quirúrgica sencilla, compatible con otros procedimientos, exenta de complicaciones por lo que sugerimos su utilización cuando no se pueden reimplantar ambos uréteres en la vejiga


Subject(s)
Pediatrics , Ureterostomy , Urology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL