Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. venez. oncol ; 13(4): 120-136, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352992

ABSTRACT

Determinar las respuestas terapéuticas de los estadios II y III de cáncer mamario a la quimioterapia neoadyuvante. Comparar y determinar el valor que tienen los diferentes métodos (clínico, mamográfico, ultrasonográfico y patológico) de evaluación y seguimiento. Determinar la influencia de los factores pronósticos biológicos sobre la respuesta patológica a la quimioterapia de inducción. Determinar la utilidad de la quimioterapia neoadyuvante en las cifras de sobrevida total y libre de enfermedad y determinar la proporción de pacientes a cirugía preservadora. Estudio prospectivo de 65 pacientes con cáncer de mama en estadios II y III, iniciado en enero de 1998 con evaluación preliminar en agosto 1999 y agosto 2001. Estratificación Grupo A (premenopáusicas) y Grupo B (postmenopáusicas). Las pacientes con historia clínica completa, exámen físico, estadiaje clínico y pruebas de laboratorio y radiológicas. Un equipo multidisciplinario fue evaluando ambos grupos durante el tratamiento: 4 ciclos esquema FAC a dosis estandar. El promedio tumoral en general 4,84 cms. Promedios de cada subgrupo: 4,73 cm y 4,95 cms respectivamente. Respuesta terapéutica global (RC + RP) de 64.7 por ciento y no respuesta (sin cambios) en 12 por ciento, casos en progresión: 1. Ambos grupos de riesgo tuvieron respuestas terapéuticas adecuadas y similares. Los factores y su distribución entre las poblaciones en estudios no demostró diferencias estadísticas importantes. Predominio de pacientes con RE y RP positivos. Biopsias con catepsina D y Ki67 positivos. No se demostraron diferencias estadísticamente significativas entre los factores pronósticos y las respuestas terapéuticas. Los factores biológicos RE, RP, Catepsina D, ki67 y Her2neu no tuvieron influencias sobre la respuesta terapéutica. Se obtuvo, al tiempo de seguimiento actual de este estudio, una respuesta de sobrevida total y libre de enfermedad adecuadas


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Breast Neoplasms , Chemotherapy, Adjuvant , Neoadjuvant Therapy , Venezuela
2.
Rev. venez. oncol ; 3(1): 22-34, ene.-abr. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157229

ABSTRACT

Comparar el curso clínico de los grupos de pacientes tratados con radioterapia externa Vs. radioterapia externa poliquimioterapia. Diseño: Análisis retrospectivo de una serie de casos durante 30 años. Lugar: servicios de radioterapia y de cabeza y cuello en centro hospitalario de referencia nacional. Muestra: 29 pacientes con carcinoma de nasofaringe demostrado histológicamente por rinoscopia posterior y biopsia. Intervenciones: radioterapia externa área de nasofaringe y cuello inferior en 12 casos (Rt sola) y radioterapia externa más poliquimioterapia en 17 casos (Rt + Qt). Resultados: Respuesta completa (R.C.) Rt sola 50 por ciento Vs. Rt. más Qt. 70,59 por ciento p<0,001, enfermedad residual (E.R.) Rt. sola 50 por ciento Vs. Rt. más Qt. 29.4 por ciento p<0.025. Periodo libre de enfermedad residual activa (P.L.E.R.A.) Rt. sola X: 2,17 ñ 1,72 D.E. meses Vs. Rt. + Qt.x:6,2 ñ 3,42 D.E. meses p<0,05. Sobrevida libre de enfermedad a 5 años (S.L.E.) Rt. sola x: 64,83 ñ -49,99 D.E. meses Vs. Rt. + Qt. x: 30,92 +- 21,75 D.E. meses p > 0,25. Complicaciones: Mayor incidencia con Rt.+ Qt. Conclusiones: El tratamiento del carcinoma de nasofaringe con Rt. sola Vs. Rt. + Qt. mejoró la tasa de R.C. y por consiguiente disminuyó la tasa de E.R., además frenó el avance de esta última por un período de tiempo más prolongado (P.L.E.R.A.) p< 0,05 (estadísticamente significativa), es decir que logró mayor control local de la enfermedad; por el contrario el tratamiento con Rt. + Qt. no logró mejorar el P.L.E., ni las proporciones de S.L.E. y de S.G. a 5 años en comparación con la Rt. sola, además tuvo un mayor número de complicaciones, lo cual nos permite recomendar el uso del tratamiento combinado (Rt. + Qt.) en forma sistemática y rutinaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Radiotherapy/methods , Nasopharynx/radiotherapy , Drug Therapy, Combination
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL