Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. bioméd. (México) ; 12(4): 232-235, oct.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314262

ABSTRACT

Introducción. La afección cardíaca por el virus de la inmunodeficiencia humana ha sido poco descrita. Por lo general es producida por agentes oportunistas. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de afección cardíaca en pacientes con la infección por el VIH.Material y Métodos. Pacientes con la infección por el VIH de Mérida, Yucatán, México, a los que se les efectuó un exámen clínico, se les completó un cuestionario con datos clínico-epidemiológico y se les realizó electrocardiograma en reposo, teleradiografía de torax y ecocardiograma. Se determinó la prevalencia de afección cardíaca y se compararon las variables categóricas a través de la X2 y/o la prueba exacta de Fisher. Resultados. De junio de 1996 a mayo de 1999, se estudiaron a 37 sujetos, 3(8 por ciento) mujeres y 34 (92 por ciento) hombres. Veintisiete (73 por ciento) se encontraban en etapa Sida y las alteraciones cardiológicas estuvieron presentes en 13 (48 por ciento) pacientes en etapa Sida y en ninguno en otras etapas de la enfermedad (p<0.001). Las alteraciones más comúnes fueron la miopericarditis 7/13 (54 por ciento) sujetos y la miocarditis sola 3/13 (23 por ciento) pacientes. Discusión. Se confirma la participación cardíaca en la infección por el VIH, observándose una prevalencia global del 48 por ciento. Todos los pacientes que presentaron alteraciones se encontraban en etapa Sida de la enfermedad, lo que confirma que estas alteraciones se presentan en estadios avanzados de la infección.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cardiomyopathies , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , HIV
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(3): 219-22, mayo-jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62299

ABSTRACT

El avance tecnológico de la estimulación cardíaca artificial en los últimos 15 años ha sido espectacular. El aumento del tiempo de vida de los generadores con la manufactura de las baterías de litio, así como los nuevos electrodo con platino anodizado que reduce su tensión de polarización, aumentando al máximo posible la densidad de la corriente y reduciendo en esta forma los umbrales crónicos de estimulación, marcan una nueva etapa en la estimulación cardíaca artificial. Durante la década actual tres han sido los mayores avances. La estimulación con marcapasos de doble cámara tipo de operación DDD; generadores activados por movimiento muscular, y los prototipos de marcapasos automáticos cardiverter-desfibrilador en fase de prueba. Se presenta el caso de un paciente escolar de 11 años de edad que sufrió lesión traumática del tejido de conducción por disparo accidental con arama de fuego, (perdigón) el cual se alojó en las proximidades de la unión auriculoventricular, presentando cuadros sincopales por la presencia de bloqueo AV completo, a quien se le implantó por vía endocárdica un marcapaso Symbios de doble cámara con el cual se le restituyó a una vida normal, inclusive en cuanto a actividad deportiva se refiere


Subject(s)
Child , Humans , Male , Foreign Bodies/diagnosis , Atrioventricular Node , Pacemaker, Artificial , Foreign Bodies , Foreign Bodies/therapy , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL