Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev Colomb Enferm ; 20(1): e031, 2021.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: biblio-1253268

ABSTRACT

Introducción: el proceso de parto representa una de las experiencias más importantes para la mujer, puede ser una de las mejores vivencias o el evento más traumático y doloroso que podría tener durante la vida; implica una experiencia psicosocial profunda que pone a prueba su feminidad y competencias personales. Objetivo: describir la percepción de la gestante acerca del cuidado brindado por el profesional en enfermería durante el trabajo de parto en un hospital de nivel III-IV de la ciudad de Neiva, Colombia desde las cinco dimensiones propuestas en la teoría de los cuidados de Kristen Swanson. Métodos: se utilizó la fenomenología interpretativa, y como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad. La muestra se determinó por saturación de la información. Se entrevistaron seis mujeres que tuvieron trabajo de parto, a cada una se le realizaron tres entrevistas, transcritas por las investigadoras. Resultados: se identificaron cinco categorías: 1) El acompañamiento marca la diferencia en el cuidado de enfermería; 2) Lo que necesita la parturienta: confianza, seguridad y tranquilidad; 3) Encontrar un ángel; 4) La enfermera me animaba para seguir adelante; 5) El conocimiento de la enfermera produce seguridad en la gestante. Fue posible determinar que cuando la gestante se sintió acompañada, estableció empatía con la enfermera y, logró sentir confianza, tranquilidad y seguridad. Esto permitió tener una relación de reciprocidad. Además las participantes destacaron que la enfermera se esforzó para otorgar un cuidado más cercano y centrado en la persona. Conclusiones: el cuidado que brinda la enfermera significa algo más que intervenciones asistenciales competentes; implica crear empatía, generar confianza, tranquilidad, seguridad, todo lo cual es propiciado por el acompañamiento que se da a la gestante. (AU)


Introduction: The childbirth process represents one of the most important experiences for a woman. It can be one of the best experiences or the most traumatic and painful event a woman could undergo during her life; it is a deep psychosocial experience that tests her femininity and personal competencies. Objective: To describe pregnant women's perception of the care provided during labor by professional nurses in a Level III-IV hospital in the city of Neiva, Colombia, based on the five processes proposed in Kristen Swanson's theory of caring. Methods: An interpretative phenomenological analysis was used. In-depth interviews were employed as the method of data collection. The sample was determined by data saturation. Six women who were in labor were interviewed; three interviews were conducted with each woman and transcribed by the researchers. Results: Five categories were identified: 1) assistance makes the difference in nursing care, 2) what a woman in labor needs: confidence, security, and peace of mind, 3) finding an angel, 4) the nurse encouraged me to keep going, and 5) nurse's knowledge provides pregnant women with security. It was possible to determine that when the pregnant woman felt assisted, she empathized with the nurse and was able to feel confidence, peace of mind, and security; this allowed for a reciprocal relationship. In addition, the participants highlighted that the nurse made an effort to provide closer and more person-centered care. Conclusions: Nurse-delivered care means something more than competent assistance interventions; it implies developing empathy and building confidence, peace of mind, security, all of which are propitiated by the assistance given to pregnant women. (AU)


Introdução: O processo de parto representa uma das experiências mais importantes nas mulheres e pode ser uma das melhores experiências ou o evento mais traumático e doloroso que poderia ter durante a vida; implicando uma profunda experiência psicossocial que testa sua feminilidade e habilidades pessoais. Esta pesquisa é guiada pela teoria de médio alcance proposta por Kristen Swanson, com seus cinco processos que se sobrepõem e são melhor compreendidos como dimensões de um fenômeno que não são excluídos um do outro, mas podem ser organizados hierarquicamente, conservando a Ideia de uma totalidade. Objetivo: Descrever a percepção da gestante sobre os cuidados prestados pelo profissional de enfermagem durante o trabalho de parto em um hospital do nível III-IV da cidade de Neiva, a partir das cinco dimensões propostas na Teoria do Cuidado de Kristen Swanson. Métodos: Fo i utilizada a fenomenologia interpretativa e, como técnica de coleta de dados em profundidade, a amostra foi determinada pela saturação das informações, foram entrevistadas 6 mulheres que tiveram trabalho de parto, cada uma com três entrevistas, que foram transcritas pela pesquisadora. Resultados: fo r a m identificadas cinco categorias: 1. O acompanhamento faz a diferença na assistência de enfermagem, 2. O que a parturiente precisa: confiança, segurança e tranquilidade, 3. Encontrar um anjo, 4. A enfermeira me incentivou a seguir em frente, 5. O conhecimento do enfermeiro produz segurança na gestante. Foi possível determinar que, quando a gestante se sentia acompanhada, estabeleceu empatia com a enfermeira, conseguindo sentir confiança, tranquilidade e segurança, isso permitiu ter um relacionamento recíproco; Eles também enfatizam que a enfermeira fez um esforço para oferecer um cuidado mais próximo e centrado na pessoa. Conclusões: O cuidado prestado pelo enfermeiro significa mais do que intervenções assistenciais competentes, implica criar empatia, criar confiança, tranquilidade, segurança, fomentada pelo apoio prestado à gestante. (AU)


Subject(s)
Humanizing Delivery , Trust , Nurse-Patient Relations , Nursing Care
2.
Rev. chil. nutr ; 42(4): 351-356, dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775505

ABSTRACT

Objective: to assess the potential association between non-syndromic cleft lip and/or palate (CLP) and weight and height gain. Subjects and methods: An analytic cross sectional study was donei n a sample conformed by 83 CLP children and 96 children without clefts. Sociodemographic and clinical variables were included as the presence of LPH, weight, height and nutritional status. For bivariate analyzes, Chi2 or Fisher exact test and Student t test or Wilcoxon Rank test were applied as appropriate. Logistic regression and the respective OR correction was performed. Results: the presence of lip and palate was associated with height (p=0.015), weight (p=0.030) and nutritional status (p=0.043); however, in the final adjusted model, the nutritional status was only statistically associated with the variable gender (p=0.031). Conclusions: the nutritional condition between cleft lip and palate and non-cleft children did not show a statistically significant difference, nor did the type of cleft.


Objetivo: determinar la posible asociación entre el labio y/o el paladar hendido no sindrómico (LPH) con el estado nutricional de los niños que lo padecen. Sujetos y Método: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal que comparó el estado nutricional de 83 niños con LPH y 96 que no lo presentaban. Se incluyeron variables sociodemográficas, clínicas y antropométricas que fueron analizadas mediante un análisis bivariado y una regresión logística con su respectiva corrección de los OR. Resultados: la presencia de labio y paladar hendido se asoció con la talla (p=0,015), el peso (p=0,030) y el estado nutricional (p=0,043); sin embargo, en el modelo final ajustado el estado nutricional solo se asoció estadísticamente con la variable sexo (p=0,031). Conclusiones: no se presentó una diferencia estadísticamente significativa entre el estado nutricional de los infantes con labio y/o paladar hendido comparado con el de los niños que no presentaban hendiduras.


Subject(s)
Child , Nutritional Status , Cleft Palate , Weight by Height
3.
Rev. chil. nutr ; 39(2): 168-179, June 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-646986

ABSTRACT

Este estudio sometió dos escalas utilizadas para determinar la seguridad alimentaria en las encuestas nacionales de situación nutricional de Colombia (ENSIN) al modelo Rasch para conocer su desempeno ante la evidencia contradictoria de su utilidad. En la práctica la EPSA mide la inseguridad alimentaria con base en un solo ítem, el p1, el cual por su baja dificultad -8,46 logits, desviación estándar (DS) de 1,83-, resulta inapropiado para medir los hogares estudiados. Con base en los estadísticos calculados cinco de los doce ítems presentan sobreajuste y tres de los doce incluido el primero, degradación de la medición. Al igual que con la EPSA p1 define el resultado en muy buena medida y la prueba resulta inapropiada para los hogares estudiados. Con base en los estadísticos calculados al menos cuatro de los quince ítems presentan sobreajuste y cuatro de los quince incluido el primero degradación de la medición. La medición utilizando herramientas que no son adecuadas pero si atractivas, puede ser un nuevo y mayúsculo problema que se sume a otras condiciones asociadas a la inseguridad alimentaria de los hogares.


This study subjected two scales used to determine food security in national nutritional status surveys in Colombia (ENSIN) to the Rasch model to assess their performance on the contradictory evidence of its usefulness. In practical terms, the EPSA measures food insecurity based on a single item, p1, which due to its low difficulty (8.46 logits, standard deviation of1.83) is inappropriate to measure the surveyed households. Based on statistical calculation five of the twelve items presented overfitting and three of the twelve (including the first) presented measurement degradation. Like the EPSA, p1 defines the result to a large extent showing that the test is inadequate for the surveyed households. Based on statistics at leastfour of the fifteen items showed over-adjustment andfour of the fifteen, including the first, showed measurement degradation. Measurements using tools that are not appropriate, but attractive, can be a new and serious problem that adds to other conditions associated with household food insecurity.


Subject(s)
Humans , Nutrition Surveys , Hunger , Food Security , Colombia
4.
Rev. chil. nutr ; 36(2): 169-179, jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-554843

ABSTRACT

El objetivo fue establecer en hogares de Bucaramanga, la validez factorial, la consistencia interna y la reproducibilidad de la escala de percepción de seguridad alimentaria (EPSA), aplicada en la Encuesta de la Situación Nutritional en Colombia (ENSIN-2005). Durante el primer semestre de 2 007, en 108 hogares se aplicó un formato con variables socioeconómicas, y con intervalo de un mes, dos veces la EPSA. Se realizó análisis de factores y se evaluó la bondad de ajuste del modelo final y el teórico. Se estableció la reproducibilidad de la EPSA y su consistencia interna. Se ratifico una dimensión con dos componentes; "falta de dinero para comprar alimentos" y "experiencia de hambre por falta de alimentos". Este modelo es igual al aplicado en la ENSIN-2005, explica 76 por ciento de la varianza y su ajuste es apenas aceptable; RMSEA: 0,27, NFI: 0,63, GFI: 0,58. La reproducibilidad es casi perfecta, r= 0,98 (IC; 0,98 a 0,99) y tiene validez interna, Alfa de Cronbach 0,92. A pesar de las propiedades psicométricas y ahora de su reproducibilidad, aún no puede considerarse que el conocimiento sobre la utilidad y limitaciones de la EPSA esté concluido.


The objective of this study was to assess in households of Bucaramanga, the factorial validity, internal consistency and reproducibility of the scale of perception of food security (EPSA) applied in the Survey of the Nutritional Situation in Colombia (ENSIN-2005). During the first semester of 2007, a questionnaire with socioeconomic variables was applied in 108 household and, with interval of one month, EPSA was applied twice. Factor analysis and goodness of fit of the final model and the theoretical one were evaluated. We established the reproducibility of the EPSA and its internal consistency. We ratified a dimension with two components; ilack of money to buy foods and experience of hunger for lack of foods. This model is similar to the one applied in the ENSIN-2005, explains 76 percent of the variance and its adjustment was barely acceptable: RMSEA 0.27, NFI 0.63, GFI 0.58. The reproducibility was almost perfect (r= 0.98, CI; 0.98 - 0.99) and had internal validity, alpha of Cronbach 0.92.


Subject(s)
Humans , Food Supply , Hunger , Nutrition Surveys , Colombia , Family , Food Supply , Nutritional Status , Perception , Reproducibility of Results , Socioeconomic Factors , Data Interpretation, Statistical
5.
Aquichan ; 8(1): 4-5, ago. 2008.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-550291

ABSTRACT

La sociedad actual protagoniza una era de cambios y transformaciones; nuevos paradigmas hacen parte de estos procesos donde la multiculturalidad, la integración y, así mismo, las migraciones y los desplazamientos de poblaciones, entre muchos otros fenómenos, han trascendido las fronteras.Esta situación demanda de las ciencias sociales y, muy particularmente, de enfermería, una profunda reflexión sobre su aporte y el de otras disciplinas a la solución de las problemáticas actuales.En este sentido, se hace necesario orientar los programas de formación de futuros profesionales, sus perfiles y áreas de desempeño, acordes con los actuales escenarios y contextos, enmarcados en un mundo globalizado y cambiante, reconociendo y valorando la cultura de los pueblos, sus raíces y su historia.Estadísticas recientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportan que en América Latina hay más de cien millones de personas sin ningún servicio de salud; es decir, en condiciones de pobreza extrema. Entre ellos se cuentan menores de cinco años, mujeres, adultos mayores, grupos étnicos y raciales, para quienes la marginalidad con todos sus efectos adversos es el registro diario de su acontecer.La respuesta a este panorama, que se da desde diferentes ámbitos, constituye una experiencia intercultural de carácter global. Una experiencia en la que las nuevas tecnologías resultan fundamentales y estratégicas para comprender e interactuar en este entorno y, por tanto, deben hacer parte de las competencias en la formación de nuevos profesionales.


Subject(s)
Research Support as Topic , Nursing , Teaching , Periodical , Technology
6.
Aquichan ; 7(2): 116-117, oct. 2007.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-550316

ABSTRACT

Este último número de Aquichan coincide con la apertura del nuevo Programa de Maestría en Enfermería, que recibió el Registro Calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional, en el pasado mes de agosto.La Facultad de Enfermería, consecuente con los procesos de calidad y excelencia contemplados dentro del Plan de Desarrollo Institucional, impulsa la investigación y la apertura de programas de formación avanzada.La Maestría en Enfermería es el resultado de la consolidación y madurez de los procesos académicos iniciados en 1991, con la apertura del Programa de Enfermería.A lo largo de estos años se han alcanzado, entre otros, la renovación de la Acreditación de Alta Calidad del programa de pregrado, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional por siete años, el inicio y desarrollo de los programas de Especialización en Cuidado Crítico Pediátrico, Gestión en Rehabilitación y Salud Escolar.Así mismo, la estructuración y el desarrollo del grupo de investigación sobre el Modelo de Adaptación de Callista Roy, clasificado por Colciencias en Categoría B, y sus resultados reflejados en publicaciones en revistas indexadas y productos editoriales, como el segundo libro del grupo titulado: La adaptación en el ser humano. Una visión de Enfermería, publicado por la Universidad de La Sabana en coedición con la Editorial Manual Moderno en el 2007.Igualmente, la asesoría a otros programas académicos e instituciones clínicas, la implementación de estrategias como la cátedra abierta para el desarrollo y estudio del Modelo, la creación de la página web del grupo, junto con el reconocimiento académico otorgado a la profesora María Elisa Moreno Fergusson, coordinadora del grupo de investigación, por parte de la Roy Adaptation Association como Member Fellow Award, y la reciente creación del Capítulo Colombiano de esta asociación, evidencian los importantes logros alcanzados.El trabajo conjunto con pares nacionales e internacionales, y la presencia de profesores visitan...


Subject(s)
Education, Nursing, Graduate , Total Quality Management , Periodical
8.
Rev. chil. nutr ; 34(1): 35-44, mar. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627287

ABSTRACT

The usual intake represents the dietary intake of medium and long term; its estimate being preferable to that of the current intake. The usual intake allows comparison with values of dietary reference intake (DRI's) to establish the deficiency or excess. One hundred and sixty seven subjects between 20 and 60 years old, selected at random, completed a record of intake of foods during seven serial days. The inadequate intake was evident for folic acid (30% in men and 50% in women, p < 0.001), zinc (16% for men and 28% for women, p < 0.001) and magnesium (47% for men and 48% for women, p < 0.001). Women had a higher risk of inadequacy than men in consumption of vitamins. Except for folic acid, all studied vitamins were consumed in smaller quantities in the socioeconomic level one, showing a lineal trend (p < 0.001). Deficit in the intakes existed for some vitamins and minerals which may favour the development of chronic diseases and cardiovascular events. It is necessary to continue developing charts of composition of foods that allow a translation of the diet to nutrition, in a way more appropriate and more coherent with the type of epidemic profile and the conditions of dietary intake.


El consumo usual representa la ingesta dietética de mediano y largo plazo, su estimación es preferible a la del consumo actual. El consumo usual permite con base a los valores de referencia de ingesta dietaria (DRI`s) establecer las prevalencias de déficit o exceso. Para tal fin, encuestamos un grupo de 167 personas entre 20 y 60 años, seleccionadas al azar, quienes completaron un registro de consumo de alimentos con medidas de peso y volumen durante siete días consecutivos. La ingesta inadecuada es evidente para el ácido fólico; 30% en hombres y 50% en mujeres (p<0.001), el cinc; 16% para hombres y 28% para mujeres (p<0,001) y el magnesio; 47% para hombres y 48% para mujeres (p<0,001). Las mujeres tienen mayor riesgo de inadecuación en el consumo de vitaminas. Con excepción del ácido fólico todas las vitaminas estudiadas son consumidas en menor cantidad en el nivel socioeconómico uno; existiendo una tendencia lineal (p<0,001). Existen consumos deficitarios para algunas vitaminas y minerales que favorecen el desarrollo de eventos crónicos y cardiovasculares. Es necesario seguir desarrollando tablas de composición de alimentos que permitan una traducción de la dieta a nutrientes, más adecuada y coherente con el tipo de perfil epidemiológico y las condiciones de consumo dietario.


Subject(s)
Adult , Avitaminosis , Vitamins , Nutritional Status , Eating , Mineral Deficiency , Minerals , Colombia
9.
Rev. chil. nutr ; 33(1): 55-64, abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476916

ABSTRACT

La incorrecta medición de la dieta se traduce en atenuación ó dilución de las medidas epidemiológicas. La variación intra-persona y entre-personas es el principal determinante de este efecto. Para describir la variabilidad de la dieta de una ciudad colombiana, fueron analizados los registros de la ingesta dietaria de 167 adultos, realizada durante siete días y en diferentes estaciones climáticas, durante 1998-2003. Utilizando análisis de varianza (ANOVA), se cálculo el error intra-persona y entre-personas, la razón intra-persona/entre-personas, y los coeficientes de variación para los valores absolutos, transformados y ajustados por la energía utilizando regresión lineal. La razón intra-persona/entre-personas, no es diferente por sexo y menor de 1 para todas las variables nutricionales, excepto para la fibra dietaria, el hierro y el manganeso. El error entre-personas, esta explicado por los sujetos, la edad, el sexo y el día de la semana. Con un margen de error entre 10 por ciento y 15 por ciento, es viable en esta población estudiar correctamente la dieta. La baja variabilidad intra-persona atenuará poco las medidas de efecto absoluto calculadas en estudios epidemiológicos. Sin embargo, la dieta es homogénea y característica de un país pobre, lo que dificultará encontrar relaciones entre dieta y enfermedad.


The incorrect measurement of the diet produces an attenuation or dilution of epidemiologic measures. The variation within-person and between-person are the main determinant of this effect. To describe the variability of the diet of a Colombian city, the record of the dietary intake survey of 167 adults carried out during seven days and in different seasons, during 1998-2003, was analyzed. Using analysis of variance (ANOVA), error within-person and between-person, was calculated the reason within-person/between-person, and the variation coefficients for the absolute values, transformed and adjusted by the energy using lineal regression. The reason within-person/between-person is not different for sex and smaller than 1 for all the nutritional variables, except for dietary fiber, iron and manganese. The error between-person was explained by the subjects, sex and the day of the week. With an error margin between 10% and 15 percent, it is viable in this population to study the diet correctly. The drop variability within-person will attenuate little the measures of absolute effect calculated in epidemic studies. However, the diet is homogeneous and characteristic of a poor country, what will hinder to find relationships between diet and illness.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diet , Epidemiologic Factors , Nutrition Assessment , Nutrition Surveys , Social Class , Analysis of Variance , Colombia , Diagnosis of Health Situation , Eating , Micronutrients/deficiency , Poverty , Data Collection/methods
10.
Arch. venez. farmacol. ter ; 23(2): 136-142, 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419065

ABSTRACT

El sistema dopaminergico central está implicado en las diversas etiologías que involucran a patologías neuropsiquiátricas, tales como la enfermedad de Parkinson, la depresión y la esquizofrenia. Son numerosas las drogas dopaminérgicas utilizadas en el tratamiento de esas dolencias, sin embargo estas terapias causan serios efectos adversos. En este contexto, la génesis de nuevos y más eficientes agentes dopaminergicos, representa un vasto campo de investigación. En el presente trabajo se sintetizó el compuesto 3, concebido como un ligando dopaminérgico, y se evaluó el perfil de su acción dopaminérgica mediante administración central del compuesto y la determinanción de parámetros conductuales como el comportameinto estereotipado (roer) y la medición de la respuesta renal en ratas. Los resultados de la evaluación farmacológica muestran que el compuesto 3 bloquea significativamente la estereotipia inducida por apomorfina, e inhibe la diuresis y natriuresis inducida por la administración central de dopamina. Estos hallazgos sugieren que el compuesto 3 se comporta como un antagonista dopaminérgico, frente a la respuesta tanto conductuales como renales


Subject(s)
Animals , Rats , Depression/pathology , Dopamine , Parkinson Disease , Receptors, Dopamine/therapeutic use , Schizophrenia , Pharmacology , Therapeutics , Venezuela
11.
Rev. venez. cir ; 56(2): 49-60, jun. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391467

ABSTRACT

Determinar la tolerancia de la hernioplastia inguinal colocando cono protésico, con anestesia local en condición ambulatoria. Durante 2 años 73 pacientes portadores de hernias inguinales reunieron los criterios de inclusión y se les practicó hernioplastia inguinal con cono protésico según la técnica de Rutkow y Robbins bajo anestesia local y de forma ambulatoria. En éstos pacientes se midió la tolerancia basándose en los requerimientos de anestésico local y en la valoración subjetiva del paciente por el equipo quirúrgico, durante el procedimiento. El seguimiento se realizó por un año. Del total de 73 pacientes evaluados cuyas edades estuvieron comprendidas entre 13 y 76 años con una media de 38,62, se realizaron 63 herniorráfias en hombres y 10 en mujeres. El 97 por ciento (71) de las hernias eran primarias y solo 3 por ciento (2) recidivadas. El tipo de hernia más frecuente fue la directa con 37 pacientes lo que representó un 50,7 por ciento de todos los casos que conformaron la serie. La media de unidades de anestesia requerida durante el procedimiento fue de 6,7 unidades, la tolerancia según este criterio fue excelente en 35 por ciento (26) de los pacientes, buena en 21,9 por ciento (16) de los pacientes, regular en 32,9 por ciento (24) y mala en 9,6 por ciento (7). La tolerancia basada en la observación dl equipo quirúrgico fue excelente en 33 por ciento (24), buena en 52 por ciento (38), regular en 14 por ciento (10) y mala en 1 por ciento. La tasa de complicaciones fue del 16 por ciento y se presentó una sola recidiva lo que presentó el 1 por ciento. La hernioplastia por técnica de libre tensión con cono protésico según la técnica de Rutkow y Robbins es un procedimiento bien tolerado con anestesia local y en condición ambulatoria. En nuestro estudio obtuvimos niveles bajos de complicaciones y recidiva.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hernia, Inguinal , Anesthesia, Local , Venezuela , Medicine
12.
Arch. venez. farmacol. ter ; 20(2): 172-175, abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401984

ABSTRACT

Se evaluó la efectividad e inocuidad de sulglicotide a la dosis de 200 mg tres veces al día durante 6 semanas en 62 pacientes con gastritis y duodenitis no lucerosa. Las evaluaciones fueron realizadas mediante examen clínico, endoscopia y opinión por parte del médico. A la sexta semana el tratamiento produjo una disminución significativa de los escores iniciales de todos los síntomas evaluados, así como en los escores endoscópicos. Los efectos adversos observados fueron: náuseas, resequedad, mal sabor y olor en la boca, cefalea, erupciones de la piel, mareos y sensación de hambre


Subject(s)
Humans , Male , Female , Duodenitis , Gastritis , Gastroenterology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL