Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Situa (Cusco, Impr.) ; 12(23): 11-22, oct. 2003-feb. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112201

ABSTRACT

Durante los meses de Octubre de 1998 a Febrero de 1999, se realizó un estudio de prevalencia del Sindrome Burnout y los factores asociados al mismo en 64 médicos y 73 enfermeras del Hospital Nacional Sur Este de EsSalud del Cusco, que corresponde al 83.1 por ciento de médicos y al 81 por ciento de enfermeras que trabajaban en esos meses en dicho hospital. Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia del Sindrome Burnout y determinar si existe asociación entre el sindrome Burnout y los factores siguientes: variables sociodemográficas, problemas familiares, motivación para el trabajo, satisfacción laboral, insatisfacción laboral, sutopercepción del desempeño laboral. Se utilizaron como instrumentos de investigación cuestionarios estructurados especialmente confeccionados para el presente estudio, los cuales fueron previamente validados antes de aplicarlos a los sujetos de estudio. Se obtuvieron los siguientes resultados: La prevalencia del Sindrome Burnout se encuentra en grado bajo en el 79.7 por ciento de médicos y 89 por ciento de enfermeras; en grado medio en el 10.9 por ciento de médicos y 1.4 por ciento de enfermeras. No se encontró Sindrome Burnout en alto grado. Existe asociación estadísticamente significativa con las siguientes variables: sexo masculino, la profesión médico, tiempo de servicio mayor de 12 años, baja motivación laboral, baja satisfacción laboral y alta insatisfacción laboral. Existe baja asociación estadística con el trabajo mayor a 40 horas semanales, menos de 6 horas de esparcimiento semanal y otros trabajos fuera del hospital. Existe correlación inversa con situación laboral, motivación para el trabajo, autopercepción laboral, satisfacción laboral e insatisfacción laboral. No se encuentra asociación estadísticamente significativa con el número de horas de trabajo diario, ni con quien vive.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Nurses , Burnout, Professional , Stress, Physiological , Hospitals, State , Physicians
2.
SITUA ; 11(21): 60-73, sept. 2002-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343764

ABSTRACT

Con el propósito de conocer el perfil ocupacional del médico que trabaja en el primero y segundo nivel de atención de los Centros de Salud del departamento del Cusco (Perú), se realiza una investigación. El objetivo es conocer los problemas de salud que resuelven con mayor frecuencia, qué actividades realizan y qué competencias deberían tener los médicos para trabajar en tales niveles de atención. El análisis de los resultados nos demuestran que los problemas de salud más frecuentes que resuelven son en un orden de frecuencia: Las enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del aparato digestivo, enfermedades del aparato genito-urinario, traumatismo y envenenamientos, entre los principales. Además se encontró las siguientes competencias: a) Las actividades de preventivo-promocionales de la salud, de acuerdo al estudio realizado estas actividades le demandarán aproximadamente hasta un 18 por ciento de su actividad laboral. B) Las actividades recuperativas de salud le ocupan en promedio de hasta el 23 por ciento de su actividad laboral. C) Las actividades de rehabilitación, solo ocupan hasta el 16 por ciento de la actividad laboral del médico. D) Las actividades de Administración y Gestión de Servicios de salud ocupan hasta un 25 por ciento de la actividad laboral. E) Las actividades de medicina legal ocupan hasta un 32 por ciento de la actividad laboral. F) Las actividades de intervención comunitaria pueden ocupar hasta un 20 por ciento de la actividad laboral. G) En relación a las competencias generales básicas del médico que todos los encuestados estuvieron de acuerdo son las siguientes: Atención Integral del Individuo y su familia, trabajo en salud comunitaria, conocimiento en medicina legal, legislación de salud, conocimiento de ciencias sociales, conocimiento de inglés y quechua, capacitado en gestión de servicios de salud, desarrollar actividades de investigación y docencia, respecto a la vida humana desde el momento de la concepción, conducta profesional de acuerdo a las normas de ética y deontología médica. se demuestra la necesidad de reestructurar el currículo de la carrera profesional de Medicina Humana de la UNSAAC por competencias para resolver problemas de salud.


Subject(s)
Humans , Job Description , Physicians , Delivery of Health Care
3.
Situa (Cusco, Impr.) ; 8(16): 37-40, mar.-ago 2000. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1112204

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo en 7130 estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, se aplicó una encuesta para conocer la prevalencia del alcoholismo, las características de consumo de bebidas y factores asociados a éste. Se encontró una alta prevalencia de alcoholismo y consumo de alcohol sobre todo en varones, los alumnos que trabajan y entre los que estudian más años en la universidad; la edad de inicio para los varones fue más anterior al de las mujeres; la mayoría refirió consumir tanto bebidas destiladas como fermentadas; la frecuencia de consumo predominante fue la mensual y refirieon más embriaguez entre los consumidores semanales.


Subject(s)
Male , Female , Adolescent , Adult , Humans , Alcoholism/diagnosis , Alcoholism/epidemiology , Alcohol Drinking , Education , Students , Developing Countries , Prevalence , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
4.
SITUA ; (9): 8-13, oct. 1996-mar. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289629

ABSTRACT

El presente estudio prospectivo longitudinal y descriptivo, pretende explorar el ambiente materno puerperal en un medio mestizo, como el nuestro, donde no existen trabajos similares previos y diferentes de la que puede considerarse "cultura occidental". Trata de determinar la incidencia del Síndrome de Tristeza Postparto (STP) en una muestra de 360 puérperas con parto hospitalario vía vaginal, de la ciudad del Cusco, durante los meses de noviembre de 1995 a marzo de 1996. Los criterios para el diagnóstico fueron: ánimo deprimido, llanto, trastornos del sueño, ansiedad, irritabilidad, cambios en el estado de ánimo, falta de atención y olvidos; evaluados entre el cuarto y octavo día del puerperio. Los instrumentos aplicados para la evaluación fueron: La escala de valoración de depresión de Beck (EVDB), el Test de autovaloración de ansiedad de Zung (TAAZ) y un cuestionario con preguntas directas cuyas respuestas fueron registradas en una ficha validada por una Prueba Piloto y Juicio de Expertos. Se encontró que de las 360 puérperas consideradas el 34,44 por ciento presenta el STP, manifestando el pico sintomático al tercer día. También se discuten los factores socioeconómicos, psicosociales, familiares y fisicos relacionados. PALABRAS CLAVES: Puerperio, Pepresión


Subject(s)
Humans , Postpartum Period , Peru , Depression , Depression, Postpartum/psychology
5.
SITUA ; 3(6): 23-8, mar.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289600

ABSTRACT

Con el objeto de conocer la estructura y funcionamiento de las familias cusqueñas, se tomaron 395 familias del distrito del Cusco, (provincia del Cusco, Departamento del Cusco - Perú), mediante aleatorización polietápica, utilizando como unidad muestral la familia. Solamente 358 familias respondieron el FACES II del Modelo Circumflejo de Olson. Se estudiaron además las variables sociodemográficas tales como número de miembros de la familia, tiempo de residencia en Cusco, nivel socioeconómico familiar, tipo de grupo doméstico, etapa de desarrollo familiar. La escala FACES II fue respondido por todos los miembros de la familia nuclear de 12 ó más años de edad. Se analizaron 1256 FACES II. La consistencia interna de los cuestionarios respondidos demostró buena confiabilidad; se establecieron los baremos para determinar los tipos de familia de acuerdo al punto de vista de los padres y de los hijos. Según el enfoque de los padres los tipos de familia más predominante fueron: Cohesión conectada 33 por ciento y Adaptabilidad Estructurada 45.2 por ciento. Desde el enfoque de los hijos, la familia con Cohesión Conectada alcanza el 41.1 por ciento y la de Adaptabilidad Estructurada 45 por ciento, valores todos por encima de los demás tipos de familias. Nuestros resultados reafirman la hipótesis de trabajo que decía: "Las familias del distrito del Cusco de modelo Occidental y Andino, en su mayoría tienen Adaptabilidad Estructurada y Cohesión Conectada". Podemos incluir que las familias del distrito del Cusco son predominantemente funcionales y balanceadas en 91.4 a 93 por ciento.


Subject(s)
Somatotypes , Family , Peru
6.
SITUA ; 3(4): 28-35, mar.-ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289638

ABSTRACT

Con el objetivo de estudiar el funcionamiento de las familias cusqueñas se evalúan 376 familias del distrito del Cusco como muestra representativa aleatoria polietápica de un universo conformado por 32,069 familias. El instrumento utilizado fue la entrevista y la aplicación de una ficha demográfica y socio antropológica confeccionada para tal fin. Se encontraron niveles socio-económicos medio alto, medio medio, medio bajo y bajo. No se encontró nivel socio socio-económico alto en la muestra. Se describen los diferentes estadíos del desarrollo familiar y los tipos de grupos domésticos. Se hace un análisis de los valores, creencias, usos y costumbres de las familias del distrito del Cusco. Se definen los diferentes roles que asumen los miembros de la familia en las actividades de la vida cotidiana. Se demuestra que existen diferencias significativas por niveles socio-económicos y estadíos del desarrollo familiar, y conforme desciende el nivel socio-económico las familias tienden a compartir las diferentes funciones familiares y hacerse más igualitarias.


Subject(s)
Religion , Social Values , Family , Culture , Peru
7.
Rev. peru. epidemiol. (Online) ; 4(1): 11-5, mar. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-107160

ABSTRACT

Durante los meses de agosto y setiembre de 1989 se hizo un estudio en el Hospital General del IPSS de Cusco, cuyo objetivo fue conocer la frecuencia de transtornos mentales en un hospital general, donde no existía, hasta esa fecha, un servicio de Psiquiatría. El estudio se realizó en una muestra aleatoria de 412 historias clínicas. Se utilizaron como instrumentos de clasificación los criterios de Oferta Sintomática de F. Lolas, la ICD-9 de la OMS y la DSM III-R (eje I) de la APA. Los resultados que se obtuvieron de acuerdo a los Criterios de Oferta Sintomática de F. Lolas fueron: en el grupo I (factores psicológicos puros) 2.6 por ciento; en el grupo II (transtornos psicosomáticos) 21.1 por ciento; en el grupo III (transtornos psicosomáticos `clásicos') 2.6 por ciento; y en el grupo IV (transtornos físicos complicados con problemas psicológicos) 1.2 por ciento. En general, se encontró que 35.4 por ciento de los casos presentó algún tipo de transtorno mental. Los modelos psicopatológicos básicos encontrados fueron: neurosis, 4.1 por ciento; transtornos psicosomáticos, 24.2 por ciento; transtornos psiquiátricos infantiles, 2.4 por ciento; psicosis, 1.6 por ciento; alcoholismo, 1.2 por ciento; desórdenes convulsivos, 0.9 por ciento; deficiencia mental, 0.2 por ciento.


Subject(s)
Psychiatry , Hospitals, General , Mental Disorders/diagnosis , Peru , Mental Health , Neurotic Disorders , Psychotic Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL