Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Med. interna Méx ; 35(1): 104-112, ene.-feb. 2019.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1056718

ABSTRACT

Resumen La medición de la presión arterial en el brazo continúa siendo la técnica patrón de referencia para el diagnóstico de hipertensión arterial sistémica. Sin embargo, las formas de medir la presión arterial han dado mucho de qué hablar en años recientes. Si bien los aparatos de medición con mercurio han sido desplazados por los digitales, ahora el cuestionamiento es dónde debe medirse la presión. A saber está la forma de medición en consultorio y los métodos fuera de él: medición intermitente domiciliaria o, bien, monitoreo ambulatorio de la presión arterial. Estos dos últimos han dado la oportunidad de identificar mejor el patrón de comportamiento y su variabilidad biológica, lo que acerca aún más al médico al conocimiento del comportamiento de las variaciones de presión en los sujetos con hipertensión arterial y prehipertensión. En esta revisión se discuten los alcances y limitaciones de cada forma de medición de la presión arterial.


Abstract The measurement of blood pressure in the arm continues to be the standard technique for the diagnosis of systemic arterial hypertension. However, the way to measure blood pressure has given much to talk about in recent years. While mercury-containing measuring have been displaced by digital devices, now questioning is where the pressure must be measured. To know this form of measurement in practice and methods outside the office: Home intermittent measurement or ambulatory blood pressure monitoring. These last two have given the opportunity to better identify the pattern of behavior and biological variability, what further approaches the medical knowledge of the behavior of the pressure variations in arterial hypertension and prehypertension subject carriers. In this review, we will discuss the scope and limitations of each form of measurement of blood pressure.

4.
Rev. chil. neurocir ; 34: 26-30, jun. 2010. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-600347

ABSTRACT

Introducción: La región selar es considerada por algunos autores como el tercer sitio en orden de aparición de lesiones tumorales en la cavidad craneal. Método: Se realizó un estudio descriptivo de 15 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente en el Hospital “Roberto Rodríguez”, de la ciudad de Morón, provincia de Ciego de Ávila, Cuba, en el período comprendido entre enero de 1996 y diciembre del 2008, con el diagnóstico de tumor selar, con crecimiento supraselar dependiente o no de la silla turca, el diagnóstico fue obtenido con la tomografía axial computarizada (TAC) simple y contrastada de cráneo y silla turca, así como por imágenes de resonancia magnética nuclear (RMN). Resultados: Las principales manifestaciones clínicas al momento de la cirugía fueron la cefalea, presente en todos los casos y los trastornos visuales en 10 (66,67 por ciento), en todos se pudo demostrar crecimiento supraselar excéntrico. En seis pacientes (40 por ciento), se realizaron abordajes combinados, transcraneal-transesfenoidal o viceversa, en tiempos quirúrgicos diferentes, en otros seis (40 por ciento) solo transesfenoidal y en tres (20 por ciento) solo transcraneal. Las complicaciones fueron tres casos (20 por ciento) con anosmia, luego de un corredor bifrontal, una crisis convulsiva tónicoclónica generalizada en el post operatorio inmediato (6,67 por ciento), un sangrado transoperatorio con infarto cerebral secundario a vasospasmo cerebral (6,67 por ciento). Los resultados fueron excelentes en 10 (66,66 por ciento), en tres casos (20 por ciento) buenos, en uno (6,67 por ciento), regular y una paciente falleció (6,67 por ciento).


Introduction: The sellar region is considered the third site of brain tumors. Methods: A retrospective descriptive study was carried out in 15 patients operated on of sellar region tumor by transeptal transsphenoidal microsurgery and transcranialapproaches. Results: 10 giants pituitary adenoma by transesphenoidal or transcranial approaches, 2 craneopharyngiomas by transsphenoidal approach, 2 meningiomas and 1 dermoid tumor by transcranial approach. Complete resection was obtained in 73,33% of cases. The most frecuent complication was anosmia related with transcranial approaches. Results were excellent in 10 patients and with a mortality of 6,67%.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Diagnostic Imaging , Microsurgery , Pituitary Neoplasms/surgery , Pituitary Neoplasms/complications , Pituitary Neoplasms/diagnosis , Sphenoid Sinus , Cuba
5.
Rev. chil. neurocir ; 34: 16-19, jun. 2010. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-600349

ABSTRACT

Introducción: La espondilolistesis ha sido encontrada en fósiles del año 6000 A.C, por lo que podemos deducir que se trata de una enfermedad que ha acompañado al ser humano durante todo su desarrollo. El tratamiento para esta afección discurre entre el conservador y el quirúrgico, aunque los procedimientos de fusión han adquirido gran popularidad en las últimas décadas. Método: Se realizó un estudio descriptivo de todos los pacientes operados por espondilolistesis ítsmica en el período comprendido entre enero del 2001 y diciembre del 2006, a los que se les realizó fijación interapofisaria translaminar percutánea como método de fusión espinal. Resultados: Se estudiaron 12 pacientes con este tipo de afección, en los espacios L4-L5 y L5-S1, la asociación con hernias del disco fue frecuente, el grado de fusión alcanzado fue cercano al de otros procedimientos con menor compromiso ortocinético, menos manipulación tisular, menor tiempo quirúrgico y una recuperación rápida de los enfermos. No se presentaron complicaciones inherentes al procedimiento. Conclusiones: Recomendamos el uso del procedimiento en la espondilolistesis grado I en lugar de la técnica de Luque.


Subject(s)
Humans , Spine/surgery , Spondylolisthesis/surgery , Spondylolisthesis/diagnosis , Laminectomy , Cuba
6.
Rev. chil. neurocir ; 30: 22-31, jan. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585709

ABSTRACT

Introducción: En Cuba, el TCE grave constituye la cuarta causa de muerte y es la primera en los menores de 41 años. En nuestro hospital, entre enero del 2003 y diciembre del 2006 se recibieron 517 adultos con TCE, de los cuales 151(27.60 por ciento) clasificaron como graves, representando la principal causa de atención neuroquirúrgica. Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental, controlado, no aleatorizado, de los enfermos con diagnóstico de TCE grave, admitidos entre enero del 2003 y diciembre del 2006, los que fueron divididos en 2 grupos dependientes de los resultados de las imágenes al ingreso. Al grupo I se les realizó craniectomía descompresiva como método inicial para controlar la PIC y el grupo II recibió tratamiento convencional. Resultados: El universo estuvo constituido por 66 pacientes, 45 en el grupo I (68.18 por ciento) y 21 (31.82 por ciento) en el grupo II. Logramos la reducción de la PIC por debajo de 20 mmHg en 35.23 por ciento en el grupo I con relación al grupo II. El IPV por encima de 20 ml fue más frecuente en el grupo I en 21.43 por ciento respecto al grupo II. La PPC por encima de 60 mmHg fue más frecuente en el grupo I en 29 por ciento y en el grupo I predominaron los patrones circulatorios normohémicos, mientras en el grupo II los isquemicos. Conclusiones: La craniectomía descompresiva es un método eficiente para controlar la PIC, ofrece un mecanismo de amortiguación y reacomodación cerebral, además garantiza la conservación de una circulación adecuada en el TCE grave.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Craniotomy , Decompression, Surgical , Intracranial Pressure , Perfusion , Craniocerebral Trauma/surgery , Craniocerebral Trauma/complications , Craniocerebral Trauma/mortality , Cerebrum , Compliance , Cuba
7.
Rev. chil. neurocir ; 29: 45-51, oct. 2007. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585699

ABSTRACT

Introducción: En los traumatismos craneoencefálicos graves, la mortalidad se aproxima al 50 por ciento y el tratamiento sólo la reduce ligeramente, mostrándose además muy controvertidos los métodos terapeúticos a emplear. En nuestro país constituye la cuarta causa de muerte, pero es la primera en los menores de 41 años. En nuestra provincia representa la principal causa de atención neuroquirúrgica. Método: Se realizó un estudio experimental, de todos los enfermos que ingresaron en nuestro servicio con un TCE grave (ECG de 8 puntos o menor), en el período comprendido entre enero del 2003 y diciembre del 2006. Los mismos fueron divididos en 2 grupos en dependencia del tratamiento recibido. En el grupo I se incluyeron los casos con TCE grave (ECG < 8) e imágenes iniciales de tomografía axial computarizada (TAC) con desviación de estructuras de la línea media superior a los 5 mm o daño axonal difuso grados III-IV, a los que se les realizó craniectomía descompresiva profiláctica como método de control de la PIC, mientras en el grupo II se incluyeron aquellos enfermos con TCE grave (E.C.G < 8), que mostraban un TAC inicial normal o con desplazamiento de las estructuras de la línea media inferior a 5 mm, los que recibieron tratamiento convencional. Resultados: En el estudio se reclutaron 51 pacientes. De ellos 35 fueron incluídos en el grupo I (68.63 por ciento) (craniectomía descompresiva profiláctica), mientras que 16 (31.37 por ciento), lo fueron en el grupo II (tratamiento convencional). La ERG, en relación con el tratamiento recibido, quirúrgico o convencional, mostró que el 51,43 por ciento de los operados (Grupo I), presentaron secuelas ligeras y solo el 17,14 por ciento falleció. En el grupo II, con tratamiento convencional el 31,25 por ciento falleció y el 37,50 por ciento mostró secuelas moderadas a severas, mientras 25 por ciento se recuperó completamente sin secuelas. La mortalidad general para la casuística fue del 21,57 por ciento. Conclusiones: se propone un protocolo para el tratamiento de la hipertensión endocraneana en el TCE grave.


Subject(s)
Humans , Adult , Craniocerebral Trauma , Craniotomy , Decompression, Surgical , Intracranial Hypertension/surgery , Intracranial Hypertension/mortality , Intracranial Hypertension/therapy , Tomography, X-Ray Computed , Brain Injuries, Traumatic/surgery , Brain Injuries, Traumatic/therapy , Argentina , Magnetic Resonance Imaging
8.
Rev. chil. neurocir ; 28: 34-40, jun. 2007. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-498156

ABSTRACT

Introducción: La presencia de un infarto hemisférico cerebral extenso, asociado con edema cerebral masivo, se conoce como infarto cerebral maligno, debido al rápido deterioro clínico y la elevada mortalidad; cercana al 80 por ciento que lo acompaña, a pesar del uso de métodos diagnósticos y terapéuticos adecuados. La craniectomía descompresiva, ha sido un método quirúrgico efectivo para el tratamiento de la hipertensión endocraneana, asociada a estos casos. Método: Se realizó un estudio descriptivo desarrollado en el Hospital General Docente “Roberto Rodríguez” de la ciudad de morón, Provincia de Ciego de Ávila; Cuba, en el período comprendido entre enero y diciembre del 2005, de 6 enfermos que mostraron un diagnóstico inicial de infarto cerebral, con deterioro progresivo del nivel de conciencia y aparición de signos clínicos e imaginológicos de hipertensión endocraneana, en los cuales se realizó una craniectomía descompresiva como método de control de esta. Resultados: Se reclutaron 5 hombres y 1 mujer, con una edad promedio para el grupo de 64.33 años y un rango que fluctuó entre los 58-76. Todos tenían antecedentes de hipertensión arterial. Todos los enfermos fueron operados después de las primeras 24 horas del inicio de los síntomas clínicos, solo 3 de ellos mostraban imágenes hipodensas en el primer estudio TAC. Ninguno de los enfermos obtuvo un grado 4 o 5 de la ERG al egreso, 2 fallecieron, 1 quedó en un estado vegetativo persistente y 3 se salvaron con secuelas moderadas o severas. Conclusiones: Aunque la craniectomía descompresiva reduce la PIC y mejora la PPC, no existe evidencia de su beneficio respecto al resultado final en casos con infartos cerebrales malignos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Craniotomy/methods , Decompression, Surgical , Intracranial Hypertension , Cerebral Infarction/surgery
9.
Acta amaz ; 32(4)2002.
Article in English | LILACS-Express | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1454918

ABSTRACT

There is considerable confusion in the literature regarding the systematic position and distribution of two pseudothelphusid crabs originally described as Potamocarcinus reflexifrons Ortmann, 1897 and Potamocarcinus reflexifrons fittkaui Bott, 1967, and now included in the genus Fredius Pretzman, 1965, as F. reflexifrons and F. fittkaui. Study of numerous specimens from recent collections, together with a critical analysis of the data published in the literature, shows that both taxa could be easily separated by gonopodal characters. The two species occupy discrete areas of distribution along the main axis of the Amazon River and in the upper Rio Negro Basin, respectively, with an overlap in the Atlantic Guianas. It is postulated that they originated from a common ancestor, through a process of vicariance, in the two areas observed at present. Permeability of barriers allowed their further occupancy of the Atlantic Guianas after the marine regressions in this area.


Há uma considerável confusão na literatura a respeito da posição sistemática e distribuição de duas espécies de caranguejos pseudotelfusídeos originalmente descritos como Potamocarcinus reflexifrons Ortmann, 1897 e Potamocarcinus reflexifrons fittkaui Bott, 1967, atualmente incluídos no gênero Fredius Pretzmann, 1965 como F. reflexifrons e F. fittkaui. O estudo de numerosos espécimes obtidos em coletas recentes, complementado por uma análise crítica dos dados publicados na literatura, mostra que ambos os taxa podem ser facilmente separados por caracteres do gonópodo. As duas espécies ocupam áreas de distribuição distintas ao longo do eixo principal do rio Amazonas e no alto rio Negro, respectivamente, com uma sobreposição na região das Guianas. Postula-se que essas espécies se originaram de um ancestral comum, por meio de um processo de vicariância, nas duas áreas observadas atualmente. A permeabilidade das barreiras permitiu uma posterior distribuição na região das Guianas após as regressões marinhas ocorridas naquela área.

10.
Interciencia ; 26(10): 450-456, oct. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341034

ABSTRACT

A partir de la observación de un cono hipolimnético, anóxido en su base, y de una alta producción primaria en las aguas del Lago de Maracaibo, se ha formulado la hipótesis de que el Lago se encuentra en un avanzado estado de eutroficación y que la zona anaeróbica resultante es un artefacto creado por la introducción de agua de mayor densidad por el dragado del actual canal de navegación. La solución propuesta sería la eliminación total o parcial del canal y la construcción de un multipuerto en el Golfo de Venezuela. La alta producción pesquera del Lago (71700 TM/año) y la estabilidad de capturas de especies indicadoras señalan que no hay un deterioro avanzado en el sistema. Las líneas de base históricas verifican la hipótesis alternativa de que la alta producción primaria y la existencia de una zona anaeróbica son rasgos hidrobiológicos naturales del sistema, similares a los de otras cuencas anaeróbicas, y que existían antes del dragado. La depresión de Maracaibo es una importante cuenca petrolera y la anoxia, y la alta producción y deposición de materia orgánica no degradada son características de los procesos de formación de petróleo. La investigación de los paleoambientes en el Cuaternario tardío robustecería esta teoría


Subject(s)
Basins , Environment , Eutrophication , Hypoxia , Waterway , Science , Venezuela
11.
Interciencia ; 26(7): 282-288, jul. 2001. tab
Article in Spanish, English | LILACS | ID: lil-341013

ABSTRACT

La dispersión antropogénica de crustáceos decápodos es parte de un fenómeno que actualmente adquiere características de un cambio ambiental global. De las 10000 especies conocidas de descápodos se han registrado 58 especies marinas, 8 dulceacuícolas-estuarinas y 21 cangrejos de ríos (Astacura) que se han desplazado de sus áreas originales de distribución. Las migraciones lessepsianas a través de canales, la introducción accidental por transporte marítimo y la importancia para acuicultura son los mecanismos responsables de esta dispersión. En Venezuela se han introducido 4 especies de camarones peneídeos, el camaron de río Macrobrachium rosenbergii, el cangrejo de río Procambarus clarkii y 3 especies de brachiuros. Los crustáceos decápodos están particularmente bien adaptados por su anatomía y fecundidad para colonizar nuevas áreas y establecer poblaciones explosivas


Subject(s)
Animals , Aquaculture , Astacoidea , Crustacea , Decapoda , Species Specificity , Science , Venezuela
12.
Caracas; s.n; 1993. 105 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-159600

ABSTRACT

Aporta los elementos necesarios para establecer la importancia del avance del proceso de integración docencia-servicio e investigación en Venezuela, a fin de solucionar el problema salud enfermedad originada en la estructura de la sociedad


Subject(s)
Humans , Community Dentistry , Dental Care , Health Education, Dental , Public Health Dentistry
13.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 6(2): 115-9, jul.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124204

ABSTRACT

Se presentan 20 pacientes atendidos desde enero de 1987 hasta agosto de 1990 por un síndrome cervical inferior doloroso, a los cuales se les realizaron distintas investigaciones preoperatorias acordes con nuestras facilidades (TAC, RMN, EMG, radiografía de columna cervical). A todos se les hizo un abordaje anterior izquierdo con discectomía simple del espacio afecto. Los resultados fueron excelentes en 16 pacientes, bueno en 2 y malo en 2 casos. En varios casos, se comprobaron manifestaciones reflejas del dolor discógeno que simulaba un síndrome de agujero torácico superior. Recomendamos la exploración de un solo espacio, apoyados en la clínica y los resultados de los exámenes complementarios. No tuvimos sepsis en nuestra casuística


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cervical Vertebrae , Intervertebral Disc Displacement/diagnosis , Intervertebral Disc Displacement/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL