Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Salud pública Méx ; 61(1): 16-26, ene.-feb. 2019. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1043354

ABSTRACT

Abstract: Objective: To estimate psychopathology and self-harm behavior of incoming first-year college students, socio-demographic correlates, service use and willingness to seek treatment. Materials and methods: 4 189 male and female incoming first-year students of six universities in four different states of Mexico responded to an online survey with a 79.3% response rate. Results: Almost one in three incoming students has experienced some type of psychopathology; however, only one in five has received treatment. Female, students who are older, whose parents are not married or deceased, and who have a non-heterosexual orientation, no religion or a non-Catholic/Christian religion have greater odds (1.18 - 1.99), whereas those who attend a private university and have a parent with some college education have lower odds (0.68 - 0.75) of experiencing any probable disorder. Conclusions: Substantial unmet need for mental health services combined with reported willingness to use university services suggests an opportunity for the detection, referral, and treatment of incoming students to promote a successful transition.


Resumen: Objetivo: Estimar psicopatologías y autolesiones en universitarios de nuevo ingreso, así como los correlatos sociodemográficos, el uso de servicios y la disposición para recibir tratamiento. Material y métodos: 4 189 estudiantes de nuevo ingreso de seis universidades en cuatro estados contestaron una encuesta en línea con una tasa de respuesta de 79.3%. Resultados: 32.5% han padecido psicopatologías en su vida, pero únicamente 19.5% han recibido tratamiento. Mujeres, estudiantes con una orientación no heterosexual, estudiantes de mayor edad, quienes tienen padres fallecidos o no casados, sin religión o con una religión no católica/cristiana tienen mayor probabilidad de presentar psicopatologías (RM= 1.18-1.99), mientras que aquellos de universidades privadas y cuyos padres tienen estudios universitarios tienen menor probabilidad (RM= 0.68-0.75). Conclusiones: La alta tasa de psicopatologías no tratadas combinada con la disposición reportada de recibir servicios a través de su universidad sugiere una oportunidad para la detección, canalización y tratamiento de alumnos de nuevo ingreso para promover una transición exitosa.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Young Adult , Students/psychology , Self-Injurious Behavior/epidemiology , Substance-Related Disorders/epidemiology , Mental Disorders/epidemiology , Socioeconomic Factors , Suicide, Attempted/statistics & numerical data , Universities , Prevalence , Health Surveys , Sex Distribution , Suicidal Ideation , Health Services Needs and Demand , Mental Disorders/psychology , Mental Disorders/therapy , Mental Health Services/supply & distribution , Mexico/epidemiology
2.
Diagnóstico (Perú) ; 32(1/3): 5-11, jul.-ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-132482

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de nuestra experiencia en el manejo de niños en estado asmático admitida a nuestra UCI, enfatizando aspectos de la ventilación mecánica. Durante el periodo de enero 1985 a diciembre 1989 hubo 56 admisiones que correspondian a 47 pacientes. Diez de ellos requirieron ventilación mecánica. El tiempo promedio de sintomatologia previo a la admisión fue de 28.9 horas en el grupo que requirio ventilación, comparado con 52.6 horas del grupo no ventilado. La droga usada previo a la institución de ventilación mecanica fue similar en ambos grupos, exepto por el uso mas frecuente de bicarbonato en la paciente ventilada (p menor que 0.05). La presion inspiratoria maxima usada en la paciente ventilada vario entre 20-40cm de agua y la PaCO2 se normalizo en un promedio de 10 horas despues de la institución de ventilación mecánica. Dos pacientes presentaron barotrauma en relación con la ventilación mecánica. Siete de diez pacientes tuvieron complicaciones relacionadas a la presencia del tubo endotraqueal. En comparación con otros centros, tenemos una mayor tasa de ventilación y menos valores de presión inspiratoria máxima


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Status Asthmaticus/therapy , Respiration, Artificial , Aminophylline/therapeutic use , Status Asthmaticus/physiopathology , Intubation, Intratracheal , Respiration, Artificial/adverse effects , Retrospective Studies , Time Factors
3.
Diagnóstico (Perú) ; 28(1/2): 5-10, jul.-ago. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-118988

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de nuestra experiencia en el manejo de niños en estado asmático admitidos a nuestra UCI, enfatizando aspectos de la ventilación mecánica. Durante el período de Enero 1985 a Diciembre 1989 hubieron 56 admisiones que correspondían a 47 pacientes. Diez de ellos requirieron ventilación mecánica. El tiempo promedio de sintomatología previo a la admisión fue de 28.9 horas en el grupo que requirió ventilación, comparado con 52.6 horas del grupo no ventilado. La droga usada previo a la institución de ventilación mecánica fueron similares en ambos grupos, excepto por el uso más frecuente de bicarbonato en la paciente ventilada (p<0.05). La presión inspiratoria máxima usada en la paciente ventilada variaron entre 20*40 cm de agua, y la PaCO2 se normalizó en un promedio de 10 horas después de la institución de ventilación mecánica. Dos pacientes presentaron barotrauma en relación con la ventilación mecánica. Siete de Diez pacientes tuvieron complicaciones relacionadas a la presencia del tubo endotraqueal. En comparación con otros centros, tenemos una mayor tasa de ventilación y menos valores de presión inspiratorias máximas


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Female , Asthma/therapy , Status Asthmaticus/therapy , Respiration, Artificial , Peru , Intubation, Intratracheal
4.
Diagnóstico (Perú) ; 27(5/6): 87-92, mayo-jun. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-118981

ABSTRACT

Decidimos revisar nuestra experiencia usando Ventilación mecánica (VM) en niños en la UCI del INSN (Hospital del Niño). Durante el período Abril 1989 * Marzo 1990 hubieron 210 pacientes ventilados mecanicamente, correspondiente al 56.75 por ciento de las admisiones a la UCI durante el mismo período. Las edades variaron de 14 horas a 15 años (x = 2.56 años). 155 niños fueron ventilados por razones de orden médico, mientras que 55 fueron quirúrgicos. La presión máxima inspiratoria (PIP) varió de 10*50 cm de agua (x = 25.22), mientras que la presión positiva al final de la espiración (PEEP), cuando fue utilizada, estuvo entre 2-19 cm de agua (x = 5.11). El tiempo de VM varió de 1 hora 35 minutos hasta 90 días (x = 149 h). Se observaron una o más complicaciones en 56 niños (26.7 por ciento); 37 tuvieron atelectasias, 30 infección respiratoria y 20 barotrauma. Los niveles de PIP y PEEP en los pacientes que presentaron barotrauma fueron significativamente mayores que en los que no lo presentaron (PIP 32.6 vs 24.5 cm de agua, p<0.001; PEEP 6.55 vs 3.74 cm de agua, p<0.001). Fallecieron 107 pacientes (50.95 por ciento). El presente reporte pretende servir de referencia para futuros estudios nacionales sobre VM en niños


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Female , Respiratory Insufficiency/mortality , Respiration, Artificial , Peru , Respiratory Insufficiency/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL