Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. estomatol. Hered ; 28(1): 36-43, ene. 2018. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1014004

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la eficacia in vitro del efecto inhibidor del extracto etanólico de propóleo en comparación al gluconato de clorhexidina frente a cepas de Lactobacillus acidophilus. Material y Métodos: El tipo de investigación fue experimental, prospectivo, analítico y longitudinal, llevándose a cabo en el laboratorio de microbiología de la Universidad Privada Norbert Wiener durante el año 2016. La población estuvo conformada por cepas de Lactobacillus acidophilus de uso comercial, con una muestra de 30 cultivos en placas petri con agar base sangre, colocándose discos de papel Whatman N° 40 embebidos con extracto etanólico de propóleo al 15% y 30%, así como gluconato de clorhexidina 0,12% como control positivo y alcohol de 70° como control negativo. Se desarrolló el cultivo en condiciones de anaerobiosis a 37 °C. Resultados: Se obtuvo que la concentración al 15% y 30% del extracto etanólico de propóleo presenta un mayor efecto inhibidor promedio de 8,15 mm y 11,75 mm a las 48 horas y de 11,40 mm y 14,25 mm a las 72 horas, respectivamente; en relación al halo de inhibición promedio producido por el gluconato de clorhexidina al 0,12% a las 48 y 72 horas, que fue de 6,55 mm y 8,00 mm. Conclusiones: El extracto etanólico de propóleo al 30% es más efectivo in vitro que la clorhexidina al 0,12% para el control de Lactobacillus acidophilus.


Objectives: To determine the efficacy in vitro of the antibacterial inhibitory effect of the ethanolic extracts of propolis in comparison to the chlorhexidine gluconate against strains of the Lactobacillus acidophilus. Material and methods: The type of investigation was experimental, prospective, analytical and longitudinal. It took place in the laboratory of microbiology at the private university Norbert Wiener during the year 2016. The population consisted of strains of Lactobacillus acidophilus commercial use and the sample consisted of 30 crops of this microorganism in petri plates with blood agar base and where disks embedded paper was placed with ethanol propolis extracts of 15% and 30%, chlorhexidine gluconate of 0.12% as a positive control and alcohol of 70% as a negative control. Underconditions of anaerobiosis at 30°C. Results: The obtained that the concentration at 15% and 30% ethanolicpropolis extract has a higher average effect inhibitor 8.15 mm and 11.75 mmat 48 hours and 11.40 mm and 14.25 mm at 72 hours respectively. In relation to the average inbition halo produced by the chlorhexidine gluconate 0.12% at 48 and 72 hours, which was 6.55 mm and 8.00 mm. Conclusions: The ethanolic extract of propolis30% is more effective in vitro than 0.12% chlorhexidine for the control of Lactobacillus acidophilus.

2.
Vet. Méx ; 26(3): 195-202, jul.-sept. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173892

ABSTRACT

Para valorar la eficiencia del tratamiento hormonal en relación al estado endocrino de vacas con quistes foliculares, se formaron tres grupos de 20 vacas cada uno. Todos los animales seleccionados mostraron celos infértiles y se les diagnosticaron quistes foliculares por palpación rectal, después de un tratamiento superovulatorio con FSH. Los grupos fueron tratados con una sola dosis de 100 µg de acetato de fertirelín (grupo GnRH); 5000 UI de gonadotropina coriónica humana (grupo HCG)o 25 mg de hormona luteinizante (grupo LH). Se tomó una muestra sanguínea de cada animal antes de aplicar la hormona respectiva, y posteriormente cada cinco días hasta el día 20 postratamiento, cuando nuevamente se realizó una palpación para evaluar la luteinización de los folículos. Las concentraciones plasmáticas de progesterona (P4) y estradiol (E2) determinadas a través de radioinmunoanálisis con antisueros altamente específicos funcionaron como indicador endocrino de la respuesta ovárica. El ensayo de P4 se calibró para detectar de 0.1 a 12 ng/ml de plasma y su variación intra e interensayo fue de 7.47 por ciento y 12.1 por ciento, respectivamente. El ensayo de E2, detecta de 10 a 640 pg/ml de plasm y su variación intra e interensayo fue de 1.38 por ciento y 11.0 por ciento, respectivamente. El porcentaje de hembras que regularizaron su ciclo estral fue de 68.4 por ciento, 83.3 por ciento y 66.6 por ciento para GnRH, HCG y LH, respectivamante. El primer celo regular presentado por los animales para el mismo orden de tratamientos se observó a los 19.23 ñ 7.19, 18.2 ñ 8.86 y 21.0 ñ 4.02 días después de la aplicación de la hormona correspondiente. Los días postratamiento en que se alcanzó el valor máximo de P4 fueron 12.3 ñ 3.3. días para GnRH, 8.93 ñ 4.01 días para HCG y 12.72 ñ 2.61 días para LH; los niveles de P4 en esos días fueron 3.12 ñ 0.69 ng/ml, 3.22 ñ 2.08 ng/ml y 4.21 ñ 1.65 ng/ml, respectivamente, La concentración media en el plasma de E2 postratamiento, en los animales que mantuvieron ninfomanía, fue significativamente mayor (186.96 ñ 189.97 vs 80.06 ñ 115.9, P<0.05) que en los animales que regularizaron su ciclo. Con base en los patrones hormonales postratamiento, se proponen mecanismos de respuesta, asociados con la eficiencia clínica del tratamiento


Subject(s)
Cattle , Animals , Female , Ovarian Diseases/veterinary , Progesterone/analysis , Follicular Cyst/therapy , Follicular Cyst/veterinary , Luteinizing Hormone/administration & dosage , Luteinizing Hormone/deficiency , Estradiol/analysis , Chorionic Gonadotropin/administration & dosage , Hormones/therapeutic use , Pituitary Gland/abnormalities , Radioimmunodetection/veterinary , Estrus Synchronization/physiology , Superovulation/physiology
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(1): 120-5, ene.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91508

ABSTRACT

Se evaluó el consumo de alimentos de un grupo de levantadores de pesas de la preselección nacional, con el objetivo de conocer la ingesta de energía y algunos nutrientes en el período preparatorio del macrociclo de entrenamiento. La ingesta promedio fue aceptable en cuanto a energía, proteínas, grasas, carbohidratos y fósforo, pero fue deficiente en cuanto a hierro. Al comparar la ingesta promedio de energía obtenida mediante análisis químico de los alimentos y la estimada por medio de tablas de composición de alimentos, la diferencia encontrada no excedió el 1 %; hubo una correlación muy alta entre los valores hallados por ambos métodos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Energy Intake , Food Analysis , Eating , Weight Lifting
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL