Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 47: e11, 2023. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1424247

ABSTRACT

ABSTRACT Antineoplastic drugs (ANDs) used for chemotherapy can cause secondary cancers in treated patients and can pose carcinogenic risks to health-sector workers anywhere along these drugs' life cycle in a facility, from production to patient administration. Several PAHO/WHO Collaborating Centers (CCs) have experience addressing these hazards in the health sector. The objectives of this report are four-fold: 1) Provide an overview of longstanding research and prevention efforts, led by PAHO/WHO and its Occupational Health CCs, aimed at reducing the burden of occupational cancer in the Americas; 2) Discuss how robust AND exposure assessment and educational/outreach work by PAHO CCs can form the basis of exposure mitigation efforts among health-sector workers; 3) Through the presentation of original AND exposure assessment data from a pharmaceutical compounding facility in Chile, highlight relatively inexpensive methods by which such data can be generated; and 4) Discuss how effective, periodic environmental surveillance in healthcare facilities results in the identification of AND contamination in the work environment and enables the implementation of low-cost, high-impact interventions to reduce the risk of occupational cancer in health-sector workers, including in limited-resource settings. The risk of health-sector worker exposure to ANDs and other hazardous drugs is an important issue for inclusion within PAHO/WHO's broader efforts at reducing the impact of occupational cancer in the Americas. This report demonstrates that a wide range of accessible AND-exposure mitigation strategies are feasible at both a facility and a national policy level across the hemisphere.


RESUMEN Los medicamentos antineoplásicos empleados en quimioterapia pueden causar distintos tipos de tumores secundarios en pacientes tratados y presentar riesgos cancerígenos para los trabajadores del sector de la salud en cualquier momento del ciclo de vida de estos medicamentos en las instalaciones, desde su producción hasta su administración al paciente. Varios centros colaboradores de la OPS/OMS tienen experiencia en cuanto a cómo abordar estos peligros en el sector de la salud. Este informe persigue cuatro objetivos: 1) ofrecer una visión general de la labor de investigación y prevención de larga data, liderada por la OPS/OMS y sus centros colaboradores de salud ocupacional, encaminada a reducir la carga del cáncer ocupacional en la Región de las Américas; 2) abordar cómo una evaluación sólida de la exposición a los medicamentos antineoplásicos y la labor educativa y divulgativa de los centros colaboradores de la OPS pueden sentar las bases de los esfuerzos de mitigación de la exposición en los trabajadores del sector de la salud; 3) mediante la presentación de datos originales sobre la evaluación de la exposición a los medicamentos antineoplásicos en una instalación de compuestos farmacéuticos en Chile, destacar métodos relativamente asequibles gracias a los cuales se pueden recopilar dichos datos; y 4) examinar cómo la vigilancia ambiental efectiva y periódica en los centros de salud permite detectar casos de contaminación de medicamentos antineoplásicos en el entorno de trabajo y facilita la ejecución de intervenciones de bajo costo y alto impacto para reducir el riesgo de cáncer ocupacional en los trabajadores del sector de la salud, incluso en entornos de recursos limitados. El riesgo de exposición de los trabajadores del sector de la salud a los medicamentos antineoplásicos y otros medicamentos peligrosos es una cuestión importante para su inclusión en los esfuerzos más amplios de la OPS/OMS para reducir los efectos del cáncer ocupacional en la Región de las Américas. En este informe se demuestra que una amplia gama de estrategias accesibles de mitigación de la exposición a los medicamentos antineoplásicos es factible tanto a nivel de las instalaciones como de las políticas nacionales en toda la Región.


RESUMO Os medicamentos antineoplásicos usados para quimioterapia podem causar cânceres secundários em pacientes tratados e apresentar riscos carcinogênicos aos profissionais de saúde em qualquer momento do ciclo de vida desses fármacos dentro de um estabelecimento, desde sua produção até a administração ao paciente. Vários centros colaboradores da OPAS/OMS têm experiência em lidar com esses riscos no setor de saúde. Este relatório tem quatro objetivos: 1) fornecer uma visão geral dos esforços de longa data em pesquisa e prevenção liderados pela OPAS/OMS e por seus centros colaboradores de saúde ocupacional, cuja meta é reduzir a carga do câncer ocupacional nas Américas; 2) discutir como uma avaliação robusta da exposição aos antineoplásicos e o trabalho de extensão/educacional dos centros colaboradores da OPAS/OMS podem embasar os esforços de mitigação da exposição entre os profissionais de saúde; 3) por meio da apresentação de dados originais de avaliação da exposição a antineoplásicos obtidos de uma central de manipulação de medicamentos no Chile, destacar métodos relativamente econômicos para gerar esse tipo de dados; e 4) discutir como a vigilância ambiental eficaz e periódica em estabelecimentos de saúde resulta na identificação de contaminação por antineoplásicos no ambiente de trabalho e permite a implementação de intervenções de baixo custo e alto impacto para reduzir o risco de câncer ocupacional em profissionais de saúde, inclusive em contextos de recursos limitados. O risco de exposição dos profissionais de saúde aos medicamentos antineoplásicos e outros fármacos perigosos é uma questão importante a ser incluída nos esforços mais amplos da OPAS/OMS de reduzir o impacto do câncer ocupacional nas Américas. Este relatório demonstra a viabilidade de uma ampla gama de estratégias acessíveis de mitigação da exposição aos antineoplásicos, tanto no nível das instituições quanto no âmbito de políticas nacionais em todo o hemisfério.


Subject(s)
Humans , Health Personnel , Occupational Cancer , Health Workforce , Antineoplastic Agents/adverse effects , Occupational Risks , Occupational Health
2.
Arch. argent. pediatr ; 120(4): 257-263, Agosto 2022. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1371844

ABSTRACT

Introducción. Las intoxicaciones pediátricas son un problema de salud pública a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue caracterizar las intoxicaciones pediátricas que fueron atendidas en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) de un hospital en Chile. Población y métodos. Se revisaron las fichas clínicas de pacientes diagnosticados con intoxicación e ingresados a la UCIP entre los años 2013 y 2017. Resultados. Un total de 105 casos fueron identificados, lo que representa un 3 % del total de ingresos registrados en el período estudiado. La mediana de edad de los pacientes resultó ser de 10 años. El 73,3 % de los casos correspondieron a pacientes de sexo femenino. El 51 % de los casos se asociaron a intoxicaciones intencionales y el 83 % fue causado por exposición a medicamentos. Los medicamentos identificados con mayor frecuencia fueron los antidepresivos (11,2 %), analgésicos no esteroides (10,7 %). La ingesta fue la vía de exposición más común (93 %). El promedio de estadía de los pacientes en UCIP fue de 1,3 días. Dos pacientes ingresaron en la UCI: uno requirió intubación y otro hemodiálisis. Se determinaron relaciones estadísticamente significativas entre el sexo del paciente y la circunstancia de exposición, y entre la condición psiquiátrica del paciente y el número de sustancias tóxicas ingeridas. Conclusión. La mayoría de las intoxicaciones atendidas en la UCIP fueron intencionales y correspondieron a pacientes de sexo femenino, a quienes se les asoció alguna patología psiquiátrica. Los grupos de medicamentos identificados con mayor frecuencia fueron los antidepresivos y los antiinflamatorios no esteroides.


Introduction. Pediatric poisoning is a public health problem worldwide. The objective of this study was to establish the characteristics of pediatric cases of poisoning seen at the pediatric intensive care unit (PICU) of a hospital in Chile. Population and methods. The medical records of patients diagnosed with poisoning and admitted to the PICU between 2013 and 2017 were reviewed. Results. A total of 105 cases were identified, who account for 3% of all admissions recorded in the study period. Patients' median age was 10 years. In total, 73.3% of cases were female patients; 51% of cases were associated with intentional poisoning; and 83% were caused by drug exposure. The most common drugs identified were antidepressants (11.2%) and non-steroidal anti-inflammatory drugs (10.7%). Intake was the most frequent route of exposure (93%). The average length of stay in the PICU was 1.3 days. One patient required intubation and another required hemodialysis in the PICU. Statistically significant relationships were established between patient sex and the circumstance of exposure and between the patient's psychiatric condition and the number of toxic substances ingested. Conclusion. Most poisoning cases seen at the PICU were intentional and occurred in female patients, who had a psychiatric condition. The most common drugs identified were antidepressants and non-steroidal antiinflammatory drugs.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Poisons , Intensive Care Units, Pediatric , Chile/epidemiology , Retrospective Studies , Hospitals , Anti-Inflammatory Agents , Antidepressive Agents
3.
Rev. latinoam. bioét ; 20(1): 123-146, Jan.-June 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1144708

ABSTRACT

Resumen: En México habitan diversos grupos sociales, entre ellos se encuentra el pueblo indígena de los mixtecos, que en su mayoría se caracteriza por vivir en condiciones de extrema pobreza, situación que posibilita estados desfavorables de salud por las características sociales y físicas particulares. Además, estos grupos indígenas utilizan sistemas médicos propios, distintos al sistema biomédico. Cuando el Gobierno amplía su cobertura a estas comunidades se presentan dificultades debido a la incompatibilidad de sistemas médicos. Se ha observado que el uso de habilidades interculturales, tales como los componentes verbales valorativos y transcriptivos, favorece un ajuste entre los pacientes y los sistemas biomédicos de salud. Con el objetivo de revisar si los profesionales que prestan sus servicios a comunidades indígenas presentan habilidades interculturales, se llevó a cabo un estudio descriptivo, no experimental, y transversal para identificar el uso de componentes verbales interculturales por parte del equipo médico de la Unidad Médica Rural, ubicada en la comunidad de Dos Ríos, municipio de Cochoapa el Grande, Guerrero. Se observó la interacción equipo médico-paciente durante 6 meses, con un total de 103 consultas registradas. Asimismo, se contempló que los profesionales tienen un escaso uso de los componentes verbales interculturales y que no han incorporado estrategias que permitan el ajuste médico de los pacientes mixtecos al sistema biomédico. Los datos se analizan con relación a los aspectos bioéticos y de justicia social implicados en el comportamiento de las instituciones oficiales de salud.


Abstract: Mexico's inhabitants comprise various social groups and among them we find the indigenous people of the Mixtecos, who are mostly characterized by living in extreme poverty conditions, a situation that enables unfavorable health conditions due to their particular social and physical characteristics. Furthermore, these indigenous groups use their own medical systems, different from the biomedical system. When the Government extends its coverage to these communities, difficulties arise due to the incompatibility of medical systems. The use of intercultural skills, such as evaluative and transcriptional verbal components, has been observed to favor an adjustment between patients and biomedical health systems. With the aim of reviewing whether the professionals who provide their services to indigenous communities have intercultural skills, a descriptive, non-experimental, cross-sectional study was carried out to identify the use of intercultural verbal components by the medical team of the Rural Medical Unit, located in the community of Dos Ríos, municipality of Cochoapa el Grande, Guerrero. The doctor-patient team interaction was observed for 6 months, with a total of 103 registered consultations. Likewise, it was found that professionals have little use of intercultural verbal components and that they have not incorporated strategies that allow the medical adjustment of Mixtec patients to the biomedical system. Data was analyzed in relation to the bioethical and social justice aspects involved in the behavior of official health institutions.


Resumo: No México, há diversos grupos sociais, entre eles se encontra o povo indígena dos mixtecos, que, em sua maioria, é caracterizado por viver em condições de extrema pobreza, situação que possibilita estados desfavoráveis de saúde. Além disso, esses grupos indígenas utilizam sistemas médicos próprios, diferentes do sistema biomédico. Quando o governo amplia a cobertura dessas comunidades, são apresentadas dificuldades devido à incompatibilidade de sistemas médicos. Observa-se que o uso de habilidades interculturais, como os componentes verbais valorativos e transcritivos, favorece uma adaptação entre os pacientes e os sistemas biomédicos de saúde. A fim de revisar se os profissionais que prestam serviços a comunidades indígenas apresentam habilidades interculturais, realizou-se estudo descritivo, não experimental e transversal para identificar o uso de componentes verbais interculturais por parte da equipe médica da Unidade Médica Rural, localizada na comunidade de Dos Ríos, município de Cochoapa el Grande, Guerrero. Observou-se a interação equipe médica-paciente durante seis meses, com um total de 103 consultas registradas. A partir disso, foi verificado que os profissionais têm um escasso uso dos componentes verbais interculturais e que não incorporaram estratégias que permitam a adaptação médica dos pacientes mixtecos ao sistema biomédico. Os dados são analisados quanto aos aspectos bioéticos e de justiça social envolvidos no comportamento das instituições oficiais de saúde.


Subject(s)
Humans , Bioethics , Treatment Adherence and Compliance , Indigenous Peoples , Mexico
4.
Rev. latinoam. bioét ; 18(2): 195-209, jul.-dic. 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-985652

ABSTRACT

Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar la situación que se presenta en la atención a la salud de los pueblos indígenas de México, considerando aspectos sociales y teóricos, así como las implicaciones a nivel bioético. Los pueblos indígenas tienen los peores indicadores de salud, por lo que el gobierno se ha planteado como meta construir instituciones médicas que brinden servicio a estos grupos sociales. Sin embargo, no se ha considerado que las culturas indígenas tienen sistemas médicos distintos, lo cual probabiliza una baja frecuencia de utilización, abandonos y poca adherencia terapéutica; además, se soslaya la preservación del conocimiento tradicional indígena, específicamente, de su medicina. La falta de reconocimiento de las diferencias en las realidades sociales del equipo de salud respecto de los pacientes indígenas es un problema bioético, ya que los programas gubernamentales no han considerado las diferencias culturales. Aunque la inequidad social favorece la falta de justicia en este ámbito, se propone enfocar los análisis a la interacción lingüística equipo médico-paciente indígena, considerando la importancia de promover un discurso que permita la comprensión del sistema médico del otro, más que uno que muestre valoraciones negativas. Esta posición podría aportar conocimiento y soluciones en Bioética.


Abstract This article aims to analyze the situation of healthcare of indigenous peoples in Mexico, considering social and theoretical aspects and bioethical implications. Indigenous peoples have the worst health indicators, so the government has set the goal of building medical institutions that provide services to these social groups. However, it has not considered that indigenous cultures have different medical systems, which entails low frequency of use, desertion and poor adherence to therapy. In addition, the preservation of indigenous traditional knowledge, specifically their medicine, is ignored. The health team's failure to recognize differences in social realities with respect to indigenous patients is a bioethical problem since government programs have not contemplated cultural diversity. Although social inequality favors injustice in this area, we propose to focus analyses on the medical team-indigenous patient linguistic interaction because of the significance of promoting a discourse to understand the other's medical system, rather than one that reflects negative opinions. This stand could provide knowledge and solutions to bioethics.


Resumo Este artigo tem como objetivo analisar a situação que se apresenta na atenção de saúde dos povos indígenas do México, considerando aspectos sociais e teóricos, bem como as implicações no âmbito bioético. Os povos indígenas têm os piores indicadores de saúde, razão pela qual o governo propôs como meta construir instituições médicas que ofereçam serviço a esses grupos sociais. Contudo, não foi considerado que as culturas indígenas têm sistemas médicos diferentes, o que justificaria uma baixa frequência de sua utilização, abandonos e pouca adesão terapêutica; além disso, ignora-se a preservação do conhecimento tradicional indígena, em específico de sua medicina. A falta de reconhecimento das diferenças nas realidades sociais da equipe de saúde a respeito dos pacientes indígenas é um problema bioético, já que os programas governamentais não consideram as diferenças culturais. Embora a inequidade social favoreça a falta de justiça nesse contexto, propõe-se focar as análises na interação linguística equipe médica-paciente indígena, considerando a importância de promover um discurso que permita a compreensão do sistema médico do outro, mais do que um que mostra avaliações negativas. Essa posição poderia contribuir com conhecimento e soluções em bioética.


Subject(s)
Humans , Bioethics , Treatment Adherence and Compliance , Indigenous Peoples , Mexico
5.
Rev. cient. (Guatem.) ; 20(1): 88-95, 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-655672

ABSTRACT

El presente es un estudio prospectivo que se realizó durante un período de un año (11/05 a 11/06) en un hospital privado de la ciudad de Guatemala. Se determinaron la frecuencia y posibles factores de riesgos de infecciones asociadas a catéteres venosos centrales, así como los agentes infecciosos comúnmente implicados con su patrón de susceptibilidad antibiotica. Para ello, se dio seguimiento a todos los pacientes a los cuales se les colocaron catéres venosos centrales, por medio de una ficha de datos y se cultivaron todas las puntas, que fueron enviadas al laboratorio por decisión médica. Para el cultivo se empleó la técnica de Maki completada con el caldo tioglicolato.


Subject(s)
Humans , Bacteria , Catheterization, Central Venous , Catheters , Hospitals, Private , Staphylococcus epidermidis
6.
Neotrop. entomol ; 37(6): 651-661, Nov.-Dec. 2008. ilus, mapas, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-507021

ABSTRACT

Neotropical Rhagoletis species are arranged in four groups: nova,psalida,striatella and ferruginea, which include 18 species. On both sides of the Andes, the evolution of morphological differences among these groups has been suggested to be related to the Andes uplift process. In order to test this hypothesis, a phylogenetic analysis of morphological and molecular data was performed. The results suggest that: 1) Neotropical species of Rhagoletis constitute a separate group from Paleartic and North American species, with the only exception being a member of the striatella group having a certain association with the northern species. 2) Neotropical species seem to form a monophyletic clade, although statistical support for this is weak. 3) The split of South American Rhagoletis from other groups was dated at 4.333 million years ago, which is before the emergence of a continuous landbridge between Central and South América. 4) Within species distributed in South América, morphological and molecular data were coincident, placing species of the ferruginea group separate from the other Neotropical Rhagoletis. 5) The divergence of the ferruginea group from the other groups was dated at 3.882 million years ago, which is before the last uplift of the Andes. These results suggest that diversification of the ferruginea,psalida and nova groups, on each side of the Andes, was the result of a vicariant separation followed by dispersal and isolation processes. Thus, these results support the hypothesis that the Andes uplift has played an important role in Neotropical Rhagoletis diversification.


Las especies de Rhagoletis neotropicales han sido agrupadas en cuatro grupos: nova,psalida,striatella y ferruginea, constituyendo 18 especies. Se han descrito diferencias morfológicas entre estas especies a ambos lados de la cordillera de los Andes que podrían relacionarse con el proceso de levantamiento cordillerano. En este trabajo se evalúa esta hipótesis usando análisis filogenético de atributos morfológicos y moleculares. Los resultados muestran que: a) las especies Neotropicales de Rhagoletis constituyen un grupo separado de las especies Palearticas y Norteamericanas, con la excepción de un miembro del grupo striatella el cual presenta cierta asociación con las especies Norteamericanas; 2) Las especies Neotropicales parece conformar un clado monofilético; 3) La separación de los grupos Sudamericanos de otros grupos fue estimada en 4.333 millones de años antes del presente, proceso anterior a la emergencia del puente de tierra entre América Central y Sudamérica; 4) Dentro de las especies con distribución Sudamericana, los caracteres morfológicos y moleculares coinciden en ubicar algunas especies del grupo ferruginea separadas de especies de Rhagoletis Neotropicales. 5) La separación del grupo ferruginea fue estimada en 3.882 millones de años antes del presente, evento que precede al último levantamiento de los Andes. La diversificación de los grupos ferruginea,psalida y nova a uno y otro lado de la cordillera de los Andes parece responder inicialmente a un proceso vicariante y posteriores eventos de dispersión y aislamiento. Estos resultados sugieren que el levantamiento de los Andes habría participado en los patrones de diversificación de las Rhagoletis Neotropicales.


Subject(s)
Animals , Tephritidae/anatomy & histology , Tephritidae/genetics , Geography , Phylogeny , South America
7.
Comunidad salud ; 5(1): 15-20, jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-690851

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la situación nutricional de los alumnos de la unidad educativa "Santiago Mariño", fué realizada en el año 2005 una evaluación antropométrica de 236 escolares, a los cuales se les pesó, talló y tomó su edad en años cumplidos. El déficit de peso para la edad fue de 10,1%, de los cuales 5,9%, presentan peso deficiente o desnutrición global y 4,2% están a riesgo de desnutrición. El déficit de peso para la talla, fue de 18,3%, lo cual significa que los mismos presentan desnutrición aguda. El indicador talla para la edad registró un déficit de 5,1%, significando 1,7% de desnutrición crónica y 3,4% a riesgo de desnutrición. Las niñas tienen una probabilidad de 2,9 veces más de presentar exceso de talla para la edad que los varones (p>0.05). Según el Indice de Masa Corporal 13,6% de los alumnos sufren déficit nutricional y 3,4% obesidad.


As to assess the nutritional status of the pupils in "Santiago Mariño" school, an anthropometric evaluation was performed during 2005 on 236 students, determining height, weight and checking their exact age. 10.1% of the sample showed weight deficit according to age, among them, 5.9% had defficient weight or global undernowrishment and 4.2% were on risk. Weight deficit according to height was 18.3% which implies acute under nourishment. Indicator size / age showed a 5.1% deficit which means 1.7% of cronic undernourishment and 3.4% of risk. Female pupils have a 2.9% higher probability of reporting excess of height according to age in comparison with boys (1>0.05). According to Mass Corporal index nutritional deficit was assessed in 13.6% of the pupils and obesity in 3.4%.

8.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 11(2): 49-50, jul.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401192

ABSTRACT

Los tiempos y listas de espera son característicos de sistemas de salud de carácter público. En sistemas de carácter privado, no existen listas ni tiempos de espera implícitos ocasionados por la barrera de acceso financiera. Los distintos y múltiples programas y proyectos tradicionales, dirigidos a gestionar las listas de espera en el sector público muestran escasos resultados. Ante ello los países han diseñado programas y proyectos enfocados hacia la aplicación de tiempos de atención garantizada, priorización de las listas en función de criterios explícitos, y la incorporación de estrategias para mejorar la indicaciión de una intervención o prueba. El artículo pasa revista a las estrategias, el diseño de políticas públicas, al impacto de las listas de espera sobre el bienestar, todo ello en el marco de la teoría de la gobernanza


Subject(s)
Health Policy, Planning and Management , Appointments and Schedules , Health Services Administration , Waiting Lists , Costa Rica
9.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 10(1): 19-39, ene.-jun. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325330

ABSTRACT

El gasto hospitalario con relación al Seguro de Salud constituye aproximadamente el 66 por ciento del total de gasto. Con la irrupción del movimiento a favor de la atención primaria, se plantea con más fuerza la crítica al hospital, tanto por constituir una creciente fracción del gasto, así como por su escaso efecto en la salud en relación con las intervenciones de salud pública. El artículo pasa revista a los logros, así como aquellas áreas que no muestran cambios positivos o francamente declinan en el desempeño hospitalario. Finalmente, se elaboran tres escenarios, se miden los riesgos y su factibilidad de implementación. Las propuestas se diseñan considerando el marco metodológico de la escuela del Public Choice.


Subject(s)
Health Policy, Planning and Management , Employee Performance Appraisal , Hospital Administration , Organization and Administration , Public Health , Sanitary Management , Social Security , Costa Rica
10.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 9(2): 13-21, jul.-dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581854

ABSTRACT

El proceso de reforma del sector salud muestra avances importantes en áreas estratégicas: calidad, mejoramiento del nivel y composición de la inversión, reducción de la infección intrahospitalaria, la equidad y la participación social. Sin embargo, aún existen áreas donde los avances son modestos, principalmente el componente de asignación de recursos y la consolidación de la separación de funciones entre el comprador, financiador y proveedores, asimismo en la introducción de ciertos grados de libertad de elección del usuario del prestador de servicio de salud, y fundamentalmente en el diseño del rol de asegurador público de la CCSS.


Subject(s)
Health Care Reform , Health Care Reform/trends , Social Security , Costa Rica
11.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 9(2): 57-69, jul.-dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581857

ABSTRACT

Buena parte de los sistemas de salud, en los diferentes países, tanto desarrollados como en desarrollo, están inmersos en procesos de reforma que, a medio o largo plazo, pueden cambiar de forma relevante la estructura, los planteamientos y la forma de actuación de los mismos. Estos procesos de reforma en los sistemas de salud, por otra parte, no se definen exclusivamente por un cambio en las políticas salud, sino por cambios estructurales y organizativos capaces de dirigir los incentivos existentes hacia la consecución de las metas salud y económicas planteadas. Uno de los cambios de mayor impacto potencial sobre la calidad, eficacia e incorporar cierta dosis de competencia en los servicios de salud es la introducción de libre elección. Así, esta se inscribe en lo que la Organización MUndial de la Salud (OMS) denomina tercera generación de reformas del Sector salud. Finalmente constituye un complemento deseable a los sistemas públicos y universalistas según lo destaca el mismo informe.


Subject(s)
Humans , Total Quality Management , Health Care Reform , Patient Freedom of Choice Laws , Supplemental Health
12.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 8(2): 24-42, jul.-dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324645

ABSTRACT

La necesidad de construcción, equipamiento y gestión de un nuevo hospital en la provincia de Heredia impulsa a la Institución a buscar nuevas formas organizativas que mejoren el tiempo de entrega del hospital a la comunidad. En este sentido, la Gerencia de Modernización decide asumir el riesgo de promover una nueva figura de organización, donde la comunidad y la Caja trabajen en forma conjunta. La construcción, equipamiento y gestión de este nuevo hospital implica no sólo beneficios directos, es decir, para la población de la provincia de Heredia, sino fundamentalmente beneficios indirectos, es decir, para el conjunto de la sociedad. La introducción de proveedores no estatales en el ámbito hospitalario implica un fuerte reto para el rol comprador de la CCSS. Es necesario redireccionar y fortalecer la evaluación y regulación (tanto a nivel de institucionalidad, como de mecanismos e instrumentos), de lo contrario, las ganancias en eficiencia y eficacia serán menores a las esperadas por la sociedad.


Subject(s)
Hospital Administration/trends , Hospitals, State , Insurance, Health , Modernization of the Public Sector , Modernization of the Public Sector , Organizational Modernization , Costa Rica
13.
Rev. med. interna ; 11(1): 3-7, jun. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282644

ABSTRACT

Se estudiaron a 3 pacientes con diagnóstico de Mucormicosis, todas de sexo femenino. 2 de las pacientes confirmadas con biopsia de tejido afectado, dos de ellas tuvieron Mucormicosis Rinocerebral y como enfermedad de base tenían Diabetes Mellitus (1 paciente tipo 1 y 1 paciente tipo II) y la tercera paciente tuvo Mucormicosis Cutánea. Dos pacientes fallecieron luego de tratamiento radical y la otra paciente sobrevive aún con tratamiento conservador. La causa de muerte de las pacientes fallecidas fue Infarto Agudo del Miocardio, en la paciente con Mucormicosis Rinocerebral y fallo multiorgánico en la paciente con Mucormicosis Cutánea


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus , Mucormycosis/diagnosis
14.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 7(1): 17-26, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-257361

ABSTRACT

La introducción de los compromisos de gestión constituye una oportunidad para que la CCSS transforme su organización. Enfatice en los resultados y los procesos y menos la menos la norma y los procedimientos. En este sentido es que la Gerencia Administrativa en su rol de Comprador, en conjunto con la Dirección de Presupuesto, incorporan la asignación de recursos a los hospitales según las necesidades de actividad hospitalaria, subsidios, productos intermedios, actividades especiales, inversión y necesidades extraordinarias. Paralelo a este cambio, se plantea que en el año 2000 se logre firmar el compromiso de gestión antes de la aprobación del presupuesto, con lo que la propuesta anterior se dota de contenido efectivo. Sin embargo, es claro que en paralelo se requiere el cambio en el modelo de gestión en los hospitales. Es decir, se oriente a satisfacer las necesidades de su cliente (paciente), enfatice el mejoramiento de los procesos, su calidad y la gestión de resultados. Estos cambios, constituyen una ventana de oportunidad tanto para el comprador como para hospitales, especialmente en el contexto de la recién aprobada Ley de Desconcentración de los Hospitales y Clínicas


Subject(s)
Budgets , Health Management , Device Approval , Health Systems Plans , Modernization of the Public Sector , Social Security , Costa Rica
15.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 8(1/2): 18-21, ene.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252418

ABSTRACT

Objetivo: Establecer los factores de riesgo para la infección por VHB en la Unidad de Hemato-Oncología pedi trica del Hospital Roosevelt. Métodos: A través de un estudio de corte se investigó por medio de una boleta de recolección de información, los datos clínicos-epidemiológicos en 27 expedientes de pacientes afectados por la infección de VHB y 27 no afectados de la Unidad de Hemato-Oncología pedi trica del período de junio de 1994 a enero de 1996. Resultados: Se encontró un caso índice (primer caso), en quien se detectó HBsAg en saliva, y se observó una probable relación que el haber estado hospitalizado en el mismo período que el caso índice era un riesgo significativo de adquirir la hepatitis B(p<0.0007051 y RR:2.51), no así el número de transfusiones, que fue similar en ambos grupos.Observaciones: la presencia de HBsAg en saliva en los casos de HBV crónicos es fluctuante y en todos los casos agudos se detectó presencia de HBsAg en saliva sea un marcador de alta replicación viral, por si mismo. Se debe investigar el nivel de HBV/ADN en sangre o saliva también.Discusión:La posibilidad de transmisión horizontal del VHB en Unidades donde se atienden niños inmuno-comprometidos, es un hecho real, por lo que medidas preventivas adecuadas deben ser implementadas, no atribuyendo solamente a las transfusiones el riesgo de adquirir HBV


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Hepatitis B/epidemiology , Cross Infection/etiology
16.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 6(1): 30-41, ene.-jun. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238220

ABSTRACT

Las organizaciones públicas en salud presentan hoy día una configuración bucrocrática, cuya base fundamental es un conglomerado de reglamentaciones que inciden negativamente sobre la eficiencia y eficacia de la asignación de los recursos. Con el cambio en las condiciones epidemiológicas, tecnológicas, demográficas y económicas, esta configuración de las instituciones públicas constituye un obstáculo y le resta la flexibilidad necesaria para responder con exito a los nuevos retos y amenazas. Así, hoy día a la integración vertical se le contrapone la contratación externa (outsourcing) de ciertas actividades. El análisis económico muestra las fortalezas y ventajas de esta última opción: Disminución de los costos totales, fijos, mayor adaptabilidad. El objetivo del artículo es analizar las diferentes modalidades de colaboración pública y privada en la prestación de los servicios de salud que la CCSS ha implementado a partir de los años setenta, al mismo tiempo que se propone la necesidad de fortalecer y ampliar estas modalidades.


Subject(s)
Health Care Rationing/economics , Health Care Rationing/trends , Health Care Rationing , Social Security , Costa Rica
18.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202751

ABSTRACT

A partir de la definición del concepto de eficiencia, sea técnica o asignativa y de productividad aparente, el artículo presenta información donde se indica que probablemente la utilización de los recursos en los hospitales de la Institución revela carencias en estos aspectos. Esta no es característica privativa de la CCSS sino de las organizaciones de salud en general sean públicas o privadas. La medición de la productividad y eficiencia en sector salud tropieza además de las dificultades propias de medición del producto en salud, con la inexistencia de sus productos en el Sistema de Cuentas Nacionales. Lo relevante del análisis es que permite señalar la existencia de grados de libertad para obtener un mayor producto con los mismos recursos y por tanto obtener ganancias en bienestar


Subject(s)
Delivery of Health Care , Efficiency , Health Care Levels , Social Security , Tertiary Healthcare , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL