Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. interna Méx ; 16(5): 242-244, sept.-oct. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302988

ABSTRACT

Antecedentes: el carcinoma de la vagina es una neoplasia muy rara entre las afecciones ginecológicas malignas; sin embargo, la mayoría de los casos se diagnostica en etapas II a IV y por ello su mortalidad es elevada. Objetivo: comunicar la experiencia acumulada en el CMN 20 de Noviembre, ISSSTE, con respecto a este padecimiento. Material y método: se revisaron 47 casos de carcinoma de la vagina que se atendieron entre 1965 y 1987. Se eliminó de la revisión a las pacientes que fallecieron por enfermedades concurrentes. Todos los casos se siguieron durante cinco años, como mínimo, o hasta su muerte. Todas tuvieron diagnóstico histopatológico y clasificación clínica. En todos los casos se descartó el antecedente o la concomitancia de displasia o de malignidad en el cérvix y la vulva. Se revisó el tratamiento, sus complicaciones y la supervivencia. Resultados: en 19 casos existió el antecedente de histerectomía por benignidad. El principal síntoma fue la hemorragia y el tumor exofítico el signo eje. Se presentó con más frecuencia en el tercio superior. Los casos incipientes fueron tratados, preferentemente, con cirugía. La radioterapia se usó en la etapa II y III, con 18 casos, respectivamente. Conclusiones: la supervivencia es alta en los estadios iniciales y baja en los avanzados. Las complicaciones son escasas. La investigación es la mejor arma para reducir la mortalidad.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Carcinoma, Mucoepidermoid , Hysterectomy , Vagina , Vaginal Neoplasms
2.
Med. interna Méx ; 15(6): 252-6, nov.-dic. 1999. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266701

ABSTRACT

Antecedentes: el tratamiento de los cánceres epidermoides localmente avanzados del área de la cabeza y el cuello ha tenido resultados desalentadores utilizando cirugía y radioterapia, solos o en combinación. Objetivo. conocer los efectos de la quimioterapia de inducción en el manejo de los carcinomas epidermoides de la cabeza y el cuello localmente avanzados: Material y métodos: se incluyeron 40 casos con carcinoma epidermoide de la cabeza y el cuello localmente avanzados, III y IV (MO), con ECOG de 0-1, manejados con quimioterapia de inducción (5Fu 1 g/m2, infusión continua durante cuatro días, más cisplatino 100 mg/m²); previa valoración de la respuesta se definió un segundo tratamiento: radioterapia radical (respuesta completa o irresecable) a cirugía + radioterapia (respuesta parcial o nula). Resultados: con respecto a la quimioterapia, hubo buena tolerancia: se observaron 7 casos con respuesta completa, 25 con respuestas parciales de distintos grados, 5 no se evaluaron y 3 no mostraron respuesta. Quince pacientes llegaron vivos al final del estudio y sin actividad tumoral con un periodo promedio de observación de 15.12 meses. La supervivencia según la escala de Kaplan-Meier fue de 25 por ciento a 24 meses y proyectada a cinco años fue de 4 por ciento. Conclusiones: la tolerancia a la quimioterapia es semejante a la reportada en la literatura


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Squamous Cell/drug therapy , Chemotherapy, Adjuvant , Cisplatin/administration & dosage , Cisplatin/therapeutic use , Head and Neck Neoplasms/drug therapy , Infusion Pumps , Neoplasm Staging , Survival
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(1): 7-12, ene. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135138

ABSTRACT

Se dan a conocer los resultados del tratamiento aplicado a 25 pacientes con adenocarcinomas de endometrio en estadío ClínicoI, tratadas en el Servicio de Oncología del Hospital 20 de Noviembre de la Ciudad de México, de 1979 a 1984. Se utilizaron tres sucesivos métodos de tratamiento: radioterapia externa, preoperatoria, a la pelvis con telecobalto, dosis de 5000 cGy en 6 a 7 semanas; subsecuentemente, una fuente lineal radiactiva de dos capsulas de radio de 20 o 15 mg colocada dentro de un aplicador intravaginal de plástico flexible, aplicador insertado, a su vez, en un cilindro de acrílico, siendo la dosis recibida por la mucosa vaginal de 5000 cGy; ulteriormente, histerectomía total abdominal extrafacial con salpingo-oforectomía bilateral. Los resultados obtenidos después de cinco años de control fueron: el 92 por ciento de pacientes estaban curadas, y no se presentaron recidivas tumorales intrapélvicas


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Adenocarcinoma/radiotherapy , Endometrium/pathology , Radiotherapy , Uterine Neoplasms/radiotherapy , Adenocarcinoma/pathology , Dose-Response Relationship, Radiation , Neoplasm Staging , Radiotherapy/instrumentation , Uterine Neoplasms/pathology
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 38(4): 1691-3, oct.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117915

ABSTRACT

Se valoró la eficacia de la citología cervicovaginal en el cáncer cervicouterino. Cien resultados histopatologícos de conizaciones cervicales se obtuvieron al azar y después se revisó la biopsia y la citología correspondiente a cada cono. Usamos la clasificación de Neoplasia Intraepitelial Cervical graduada del I al III (NIC-I-III). Las conizaciones fueron efectuadas con bisturí común. Cuando la citología fue NIC III (50 casos), la biopsia y/o el cono confirmaron la neoplasia en el 98 por ciento de los casos, pero en 20 por ciento hubo invasión o microinvasión sólo diagnosticados por el cono. En 21 casos la cotología fue NIC II huvo resultado de seis carcinomas invasores sólo descubiertos por el cono. En 29 casos con citología normal (negativa) a con NIC I, no se encontró microinvasión ni invasión en el espécimen del cono. La citología y la biopsia fallaron con mucha frecuencia al diagnosticar invasión, por lo que deben agotar todos los medios para conseguir este fin.


Subject(s)
Humans , Female , Biopsy, Needle/statistics & numerical data , Cervix Uteri/cytology , Clinical Laboratory Techniques , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Vaginal Smears/statistics & numerical data
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 38(1): 1509-11, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118233

ABSTRACT

Cien expedientes del Servicio de Oncología del Hospital Regional " 20 de Novienbre" del ISSSTE fueron escogidos al azar, todos con diagnóstico de carcinoma cervicouterino in situ. No se incluyeron casos posteriores al año de 1984, para que todos los casos tuvieran más de cinco años de seguimiento al momento de la revisión. Las pacientes fueron remitidas al servicio por citologías que revelaban algún grado de neoplasia intraepitelial cervical. El método de diagnóstico y terapéutico más utilizado fue la conización cervical con bisturí común y corriente. Los resultados en el control del padecimiento son muy semejantes a otros métodos, tales como el uso de criocirugía, rayo láser y electrocoagulación.


Subject(s)
Humans , Female , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Carcinoma in Situ/surgery , Uterine Cervical Neoplasms/surgery , Cervix Uteri/surgery , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL