Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 78(5): 479-484, Sep.-Oct. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1345443

ABSTRACT

Resumen Introducción: El neuroblastoma es el tumor maligno más frecuente en el primer año de vida y el tumor sólido extracraneal más frecuente en la infancia. Solo el 1% de los casos debuta con metástasis cutáneas, caracterizadas por nódulos azulados subcutáneos. Se presenta el caso de un lactante con un neuroblastoma suprarrenal izquierdo en el que las metástasis cutáneas constituían el síntoma principal. Caso clínico: Lactante de sexo femenino, de 2 meses de edad, sin antecedentes de importancia para el padecimiento actual. Acudió por presentar dermatosis diseminada en la región cervical y occipital, el abdomen, el muslo derecho y el pie izquierdo. La dermatosis se caracteriza por nódulos subcutáneos, sólidos, bien delimitados, < 1 cm, de color azulado, que iniciaron su aparición a los 7 días de vida en el hipocondrio derecho, con crecimiento progresivo, asintomáticos. Se realizó biopsia de un nódulo y se reportó la presencia de células pequeñas con núcleo denso hipercromático, escaso citoplasma y dispuestas en nidos. La inmunohistoquímica fue positiva para cromogranina y enolasa neuronal específica. Los hallazgos fueron compatibles con metástasis cutánea de neuroblastoma. Se solicitó valoración y abordaje por oncología pediátrica, que reportó un estadio 4 de la enfermedad y se inició el tratamiento correspondiente. Conclusiones: Los pediatras y los dermatólogos pediatras son los primeros en atender a niños con alguna lesión cutánea. Se deben tener en cuenta las metástasis cutáneas, que pueden aparecer antes o simultáneamente al diagnóstico de un tumor primario. Por lo tanto, se debe realizar un correcto abordaje con el fin de mejorar el pronóstico y la calidad de vida del paciente.


Abstract Background: Neuroblastoma is the most common malignant tumor in the first year of life and the most common extracranial solid tumor in childhood. Only 1% of cases present with cutaneous metastases characterized by subcutaneous bluish nodules. We report the case of an infant with a left adrenal neuroblastoma in whom skin metastases were the main symptom. Case report: Two-month-old female infant with no relevant history for the current condition. The infant presented disseminated dermatosis affecting the head in the cervical and occipital region, abdomen, right thigh and left foot. Dermatosis was characterized by subcutaneous nodules, solid, well limited, < 1 cm, bluish color that appeared at 7 days of life in the right upper quadrant, with progressive growth, asymptomatic. A biopsy of a nodule was performed, which reported the presence of small cells with a dense hyperchromatic nucleus, scarce cytoplasm, arranged in nests. Immunohistochemistry was positive for chromogranin and specific neuronal enolase. Findings were consistent with cutaneous neuroblastoma metastasis. An assessment and approach by pediatric oncology were requested, reporting disease stage 4 and initiating the corresponding treatment. Conclusions: Pediatricians and pediatric dermatologists are the first to attend to children with a skin lesion. We must consider that skin metastases may appear prior to or simultaneously with the diagnosis of a primary tumor. Therefore, we should carry out a correct approach in order to improve the prognosis and the quality of life of the patient.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(6): 492-502, nov.-dic. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701043

ABSTRACT

Introducción. A pesar de que las nuevas terapias inmunosupresoras han mejorado notablemente la evolución clínica de los trasplantes renales, los rechazos agudo y crónico siguen limitando la sobrevida a largo plazo del injerto. En base a lo anterior, el objetivo de este estudio fue determinar la presencia de anticuerpos séricos contra antígenos de histocompatibilidad (HLA) clase I y clase II en niños con rechazo agudo del injerto renal. Métodos. Se realizó un estudio clínico prospectivo en pacientes con trasplante renal que presentaron rechazo agudo del injerto. Se les tomó muestra de suero al momento de la biopsia renal, misma que fue utilizada para la detección de anticuerpos contra antígenos HLA de clase I y II por ensayo basado en equipo fuoroanalizador (Luminex) y microperlas cubiertas con antígenos clase I y clase II de One Lambda. Resultados. De 21 pacientes estudiados, 17 pacientes (81%), fueron diagnosticados con rechazo celular y cuatro (19%) con rechazo agudo mediado por anticuerpos. El tiempo post-trasplante promedio de presentación del rechazo humoral agudo fue de 18.7 meses y para el rechazo celular de 36.7 meses. Once pacientes (52.3%) presentaron anticuerpos específicos contra el donador. Los anticuerpos contra antígenos HLA clase I donador específicos se encontraron en seis pacientes, siendo más frecuente el rechazo agudo mediado por anticuerpos (humoral), donde todos los pacientes tuvieron anti HLA clase I con Chi cuadrada (P =0.004). En cuanto a los anticuerpos inespecíficos, el 95.2% de los pacientes desarrollaron este tipo de anticuerpos. Conclusiones. El 95% de los niños con rechazo del injerto renal presentan anticuerpos anti HLA, específicos y/o no específicos contra el donador. Los anticuerpos anti HLA donador específicos clase I se presentan con mayor frecuencia en el rechazo humoral.


Background. Although new immunosuppressive therapies have signifcantly improved the clinical progression of kidney transplants, acute and chronic rejection continue to limit long-term graft survival. Despite this, the aim of the study was to determine the presence of human leukocyte antigen (HLA) antibodies class I and class II in children with acute renal graft rejection. Methods. Patients with graft rejection were included in the study. A serum sample for anti-HLA antibody measurement class I and II by Luminex was taken at the time of renal biopsy. Results. Seventeen patients (81%) had cellular rejection and four (19%) antibody-mediated rejection. Mean post-transplant time of rejection was 18.7 months and 36.7 months for humoral rejection and cellular rejection, respectively. Eleven patients (52.3%) had donor specific (DS) antibodies. Anti-HLA class I DS was found in six patients including the four patients with humoral rejection (Fisher exact test p =0.004); 95.2% had non-DS antibodies. Conclusions. Of the children with acute renal graft rejection, 95% have anti HLA antibodies (DS and/or non-DS). Anti-HLA DS class I are more frequent in humoral rejection.

7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(5): 314-321, sep.-oct. 2006. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700838

ABSTRACT

Introducción. La púrpura de Henoch-Schönlein (PHS) es la vasculitis más frecuente en niños. Objetivo: conocer la presentación clínica y evolución de los pacientes con PHS que se han tratado en el hospital en los últimos 5 años. Material y métodos. Estudio retrospectivo en pacientes que acudieron al Hospital Infantil de México Federico Gómez, del 1 de enero de 2000 al 31 de diciembre de 2005, con diagnóstico de PHS. Resultados. Se encontraron 105 pacientes con una mediana de edad de 6 años. El tiempo promedio de seguimiento fue de 15 meses. Todos presentaron lesiones dérmicas, 49.5% dolor abdominal y 41% artritis; 45 (42.9%) pacientes manifestaron nefropatía, con un promedio de aparición de 4.5 meses después de las lesiones dérmicas. Sólo en 37.7% de los casos con nefropatía desaparecieron las alteraciones urinarias. Se realizó biopsia renal en 14 pacientes. La lesión histopatológica más frecuente fue el grado IIIA. La edad de presentación tuvo relación estadísticamente significativa con la presencia de nefritis, los mayores de 10 años tuvieron mayor incidencia de nefritis y los menores de 5 años menor incidencia (Chi cuadrada, P < 0.05). La incidencia global de insuficiencia renal crónica fue de 0.95%. Conclusión. La edad de presentación es un factor pronóstico para la evolución de la enfermedad. Si bien la púrpura es una vasculitis, la principal complicación a largo plazo es renal, por lo que el seguimiento de los pacientes debe ser supervisado por un nefrólogo pediatra.


Introduction. Henoch-Schönlein purpura (HSP) is the most frequent vasculitis in children. Objective: To describe the clinical presentation and clinical outcome in children with HSP treated in our hospital in the last 5 years. Material and methods. A retrospective study was performed in HSP patients diagnosed between January 1st 2001 and December 31st 2005. Results. HSP was diagnosed in 105 patients, median age 6 years old. All had the skin manifestations, 49.5% abdominal pain and 41% arthritis; 45 patients developed HSP nephritis (42.9%), mean presentation time was 4.5 months after HSP diagnosis. Renal biopsy was performed in 14 patients, and the most common histopathological finding was HSP nephritis grade III A. Age of onset older than 10 years was statistically significant for nephritis development (Chi Square < 0.05). Chronic renal insufficiency incidence was 0.95%. Conclusions. The main complication of HSP is nephritis. Follow-up should include evaluation by a pediatric nephrologist. Age of onset older than 10 years is an important risk factor for HSP nephritis.

8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(8): 522-531, ago. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306732

ABSTRACT

Introducción: La glomerulonefritis rápidamente progresiva (GNRP) es poco frecuente en niños. El objetivo de esta publicación es informar la presentación clínica, hallazgos histopatológicos, evolución a corto y mediano plazo y resultados del tratamiento con inmunosupresión de 56 niños con GNRP. Material y métodos: El período de estudio fue del 1 de enero de 1985 al 31 de diciembre de 2000. El diagnóstico de insuficiencia renal crónica (IRC) se basó en la reducción permanente de la VFG con depuración de creatinina 70 mL/min/l.73 m2 con fórmula Schwartz y de IRC en fase terminal (IRCT) al requerir diálisis. El diagnóstico histopatológico implicó la presencia de proliferación extracapilar con formación de semilunas y se clasificó como lesión focal o difusa cuando el número de glomérulos involucrados fue < o 50 por ciento, respectivamente. Resultados: Se incluyeron 56 pacientes. La frecuencia fue de 3.7 casos/año. Predominó el género femenino 1.2:1; edad promedio de 9.9 años (ñ 3.9). La presentación fue de síndrome nefrótico en 47 por ciento, nefrítico en 44 por ciento y el resto con IRCT. A 32 pacientes se les determinó complemento: 13 con hipocomplementemia (40 por ciento) con etiología secundaria a glomerulonefritis post-estreptocóccica (GNPE). Catorce pacientes (25 por ciento) tuvieron lesiones focales y 42 (75 por ciento) difusas. Se practicó inmunofluorescencia en 41 biopsias: en 31 fue positiva; en 10 fue negativa (pauci-inmune) y en 15 muestra insuficiente. Treinta y seis (64.2 por ciento) recibieron tratamiento con inmunosupresión: 24 con esteroides y 12 además, con ciclofosfamida. Cuatro (7.1 por ciento) respondieron al tratamiento: 2 con púrpura de Henoch-Schönlein, 1 con GNPE y 1 con GNRP primaria. Cuarenta y seis (82 por ciento) pacientes tuvieron evolución desfavorable: 36 (64.2 por ciento) a IRCT; 10 (17.8 por ciento) a IRC y 10 se curaron (4 con y 6 sin tratamiento inmunosupresor). Diez con IRCT recibieron un trasplante renal con buena evolución, excepto 2 casos. Conclusión: No se encontró diferencia estadística significativa en la presentación clínica o el tratamiento inmunosupresor y la evolución e insuficiencia renal, pero se encontró (p < 0.05) con la presencia de lesiones focales y la evolución a la curación, mientras que las lesiones difusas evolucionaron a insuficiencia renal. Tuvieron mejor pronóstico los pacientes con GNPE y púrpura de Henoch-Schönlein.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Glomerulonephritis , Kidney Diseases , Cyclophosphamide , Immunosuppression Therapy/methods
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(3): 153-162, mar. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306668

ABSTRACT

Introducción. La enterocolitis neutropénica (EN) es un hallazgo frecuente en autopsias de niños con leucemia o algún otro padecimiento causante de neutropenia primaria o secundaria. En este estudio se describen las características clinicopatológicas de 32 casos de autopsia.Material y métodos. De las autopsias realizadas de enero de 1983 a diciembre de 1998 se revisaron las que tenían diagnóstico de neoplasias malignas, enfermedades hematológicas, deficiencias inmunológicas y trasplante. Los datos clínicos se obtuvieron de los expedientes.Resultados. Se encontraron 32 casos con EN: 20 casos (62.5 por ciento) tenían leucemia aguda; 18 fueron del sexo femenino y 14 del masculino, las edades variaron entre 18 meses y 18 años. La cifra de leucocitos en 30 casos fue de 100 a 6 300/mm3 y los neutrófilos totales en 13 casos de 100 a 1 296; 81 por ciento había recibido quimioterapia dentro de los 30 días anteriores. El cuadro final de estos pacientes incluyó: fiebre en 26 casos, diarrea en 16, vómitos en 12, dolor abdominal en 11, sangre en heces en 9 y distensión abdominal en 6. Los segmentos del aparato digestivo afectados con mayor frecuencia fueron: colon, íleon terminal y ciego. Los gérmenes aislados con mayor frecuencia de los cultivos post mortem fueron: Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. En la mayoría de los casos se atribuyó la muerte a septicemia y mielosupresión.Conclusión. Como se ha mostrado en estudios similares, las leucemias agudas en niños son las enfermedades que se asocian con mayor frecuencia a EN. En este estudio se encontró que las alteraciones en la médula ósea son graves y están relacionadas con la enfermedad principal o su tratamiento. Es necesario realizar estudios prospectivos para evaluar el efecto de los diversos factores que intervienen en la patogénesis de EN.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Enterocolitis , Neutropenia , Child , Autopsy , Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma/complications
12.
Rev. invest. clín ; 51(2): 81-7, mar.-abr. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258978

ABSTRACT

Introducción. La hemocromatosis neonatal es una enfermedad que se inicia in utero, caracterizada por fibrosis acentuada o cirrosis y siderosis hepática y extrahepática intensas, pero sin afección del sistema fagocítico mononuclear. Los datos clínicos importantes son falla hepática grave al nacimiento e hipoglicemia. El diagnóstico se hace básicamente por exclusión cuando se reúne al menos dos de los criterios clinicopatológicos establecidos por Knisely. La biopsia de mucosa oral, la resonancia magnética de hígado y de bazo también son útiles en el diagnóstico. Material y método. En el Departamento de Patología del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional, Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social, que es un hospital de tercer nivel de atención, en un análisis retrospectivo de los casos de autopsia de recién nacidos realizadas en 1989 a 1997 se seleccionaron aquellos cuya enfermedad principal fuera hepática. Se estableció cualitativamente el grado de siderosis en los cortes de hígado y bazo. En el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares se determinó la cantidad de hierro y cobre por medio de fluorescencia de rayos X, principalmente de hígado y bazo, en tejidos fijados en formol, tanto en los casos problema como en dos controles. Resultados. De las 210 autopsias realizadas en recién nacidos, sólo se encontraron cuatro con hepatopatía como enfermedad principal, sin diagnóstico clínico etiopatogénico. En tres de éstos se hizo el diagnóstico anatomopatológico de hemocromatosis neonatal, todos fueron varones, con edades de 29, seis y 36 días, uno de ellos asociado a síndrome de Down. La razón de concentración de hierro en hígado/bazo en los casos de hemocromatosis fue superior a 1.5 en hígado, a diferencia de lo que ocurrió en dos casos control en los cuales fue menor de 1. Conclusiones. Los casos que se presentan muestran la utilidad de la autopsia para establecer un diagnóstico de certeza, ésta nos permitió identificar tres casos de hemocromatosis neonatal, entidad actualmente bien caracterizada. Esta enfermedad evoluciona rápidamente hacia la muerte y no hay más tratamiento que ofrecerles que medidas de apoyo y a veces el trasplante hepático. Se debe alertar a la familia sobre el riesgo de que ocurra esta enfermedad en hijos subsecuentes. La razón de la concentración de hierro en hígado y bazo, en un resultado no descrito previamente que apoya el diagnóstico, ya que descarta otras siderosis secundarias


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Infant, Newborn, Diseases/pathology , Hemochromatosis/diagnosis , Hemochromatosis/pathology , Siderosis/pathology , Liver Cirrhosis/congenital , Iron , Iron/analysis
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(2): 97-102, feb. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266201

ABSTRACT

Introducción. La hipoplasia dérmica focal o síndrome de Goltz es una displasia que afecta tejidos de origen ectodérmico y mesodérmico; muestra herencia dominante ligada al cromosoma X con latelidad in utero para los varones y en las mujeres presenta expresividad variable. Los varones afectados han correspondido a los primeros casos en la familia, por lo que se ha postulado una mutación de media cromátide en estadios tempranos de la embriogénesis con el fin de explicar el mosaico somático y germinal presente en los pacientes. Caso clínico. Se describe el caso de un varón afectado con una genodermatosis caracterizada por hipoplasia de dermis que sigue las líneas de blaschko, talla baja, microcefalia, asimetría facial, microftalmía derecha, persistencia de membrana pupilar, camptodactilia, sindactilia cutánea, hipotricosis, displasia ungueal e hipoplasia de esmalte. Se discuten los mecanismos hereditarios implicados con fines de asesoramiento genético en varones afectados. Conclusión para fines de asesoramiento genético, los riesgos para hipoplasia dérmica focal, sobre todo en casos esporádicos, deben establecerse en base a herencia dominante ligada al cromosoma X, a menos que el árbol genealógico sugiera otro patrón de transmisión hereditaria


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Genes, Dominant/genetics , Focal Dermal Hypoplasia/genetics , Mosaicism , Mutation/genetics , X Chromosome/genetics , Genetic Diseases, Inborn/genetics
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(7): 403-9, jul. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232874

ABSTRACT

Introducción. Las neoplasias esqueléticas del período neonatal tienen una muy baja frecuencia, pudiendo ser mal diagnosticadas, y por lo tanto mal tratadas. La displasia osteofibrosa es una lesión ósea benigna que puede ser observada a esta edad, la cual presenta características especiales tanto por su historia natural como por la similitud radiológica que tiene con otras lesiones óseas. Estas características deben de tenerse en cuenta para establecer un adecuado diagnóstico diferencial y no exponer al niño a tratamientos inadecuados que sólo complicarán la evolución de este tipo de lesiones. Caso clínico. Se presenta el caso de un paciente con esta entidad, de 40 días de edad, sexo masculino, con antecedente de fiebre no cuantificada de 10 días de evolución, el cual presentaba aumento de volumen en pierna derecha, en su cara anterior y tercio distal de aproximadamente 1 cm de diámetro, referido de hospital periférico para descartar tumoración ósea, atendido en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Infantil de México, apreciándose miembro pélvico derecho con movilidad pasiva y activa conservadora, sin dolor ni datos de inflamación, palpándose sólo un contorno irregular en tibia; resto de examen físico sin relevancia. Las radiografías mostraban zona líticas en diáfisis y metáfisis tibial. La biopsia-legrado óseo mostraron fragmentos de hueso trabecular, con estroma constituido de tejido fibroso con crecimiento deorganizado; regeneración y remodelación trabecular con numerosos osteoblastos y osteoclastos. El resto de los exámenes de laboratorio fueron normales. A los 7 días de estancia intrahospitalaria, el control radiológico de la lesión mostró fractura en terreno patológico, previa a la realización de la punción y biopsia-legrado; sólo requirió colocación de férula. Egresándose para continuar seguimiento por consulta externa. Además de presentar este caso, se hacen algunas consideraciones pertinentes de la literatura. Conclusión. Es muy importante el investigar esta entidad en todo neonato que presenta una tumoración ósea, ya que su adecuado diagnóstico y tratamiento conservador influyen directamente en el pronóstico del paciente. Aquellas lesiones mal diagnosticadas, y por ende mal tratadas quirúrgicamente incrementan la morbilidad de esta afección benigna


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Diagnostic Imaging , Fibrous Dysplasia of Bone/diagnosis , Fibrous Dysplasia of Bone , Osteolysis , Radiography
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(4): 202-6, abr. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232693

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad de células-I o mucolipidosis II, es una enfermedad rara autosómica recesiva que se clasifica dentro de las enfermedades lisosomales. Se le ha calificado como la forma más dramática de enfermedad por almacenamiento debido a la ausencia casi total de enzimas lisosomales en los fibroblastos lo que causa acumulación de sustratos no digeridos en los lisosomas. Caso clínico. Niña de 9 años con enfermedad de células I. Los rasgos sobresalientes fueron: facies tosca, proptosis ocular, narinas antevertidad, labios gruesos, macroglosia, hipertrofia gingival, cuello corto, tórax corto y ensanchado, xifoescoliosis toracolumbar, extremidades cortas deformadas por espasticidad y anquilosis de las articulaciones, abdomen prominente con hernia umbilical y hepatomegalia. Conclusiones. Se hace especial énfasis en el fenotipo y las manifestaciones clínicas y radiológicas que permiten diagnósticar esta enfermedad


Subject(s)
Humans , Female , Lysosomal Storage Diseases/classification , Mucolipidoses/diagnosis
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(10): 493-8, oct. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225308

ABSTRACT

Introducción. La leucodistrofia metacromática (LMC) es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva, caracterizada por una anormalidad en el metabolismo de la mielina, cuyos datos neurpatológicos más importantes son: la desmielinización en el sistema nervioso central (SNC) y periférico (SNP). Caso clínico. Pacientes con LMC iniciada después del año de edad con involucramiento progresivo de las funciones neurológicas de tipo motoras, trastornos del lenguaje, atrofia óptica, y signos extrapiramidales y cerebelosos. El diagnóstico se realizó tanto por imagen de tomografía axial computada y resonancia magnética nuclear de cráneo, así como en la disminución de la arilsulfatasa A en suero y aumento en la excreción de sulfátidos en orina. El estudio histopatológico confirmó la desmielinización de la sustancia blanca y el acúmulo de material metacromático en el SNC, SNP y otros órganos. Conclusión. La LMC debe sospecharse en la infancia temprana o tardía, cuando los pacientes tienen regresión del desarrollo psicomotor asociado a deterioro progresivo de las funciones cerebrales superiores, datos piramidales, extrapiramidales, cerebrales y neuropatía periférica


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Central Nervous System/abnormalities , Cerebroside-Sulfatase/analysis , Cerebroside-Sulfatase/urine , Culture Media , Culture Media/analysis , Leukodystrophy, Metachromatic/genetics , Neurologic Manifestations
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(7): 305-10, jul. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225277

ABSTRACT

Introducción. La biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) es un método de diagnóstico útil, inocuo y rápido para el estudio inicial de los tumores superficiales y profundos que ha sido utilizado cada vez con mayor frecuencia en niños. Fue propósito de este trabajo evaluar la precisión diagnóstica del procedimiento en el diagnóstico inicial de tumores en niños. Material y métodos. Se revisaron todas las BAAF diagnosticadas en un período de 24 meses y se seleccionaron aquellas con diagnóstico de tumor o masa tumoral que tuvieran además estudio histopatológico subsecuente ya sea mediante biopsia o extirpación total de la lesión. Se compararon los diagnósticos de ambos procedimientos y se juzgó conveniente calcular la sensibilidad y especificidad. Resultados. De 89 BAAF registradas en el período de estudio solamente 34 tuvieron estudio histopatológico subsecuente. La gran mayoría de las lesiones correspondieron a neoplasias malignas. En 30 casos el diagnóstico de la BAAF estuvo de aucerdo con el de la biopsia quirúrgica y no hubo acuerdo en 4. La sensibilidad del método fue del 97 por ciento y la especificidad del 33 por ciento. Conclusiones. Los resultados de este estudio indican que la BAAF es confiable para el diagnóstico inicial de tumores superficiales y profundos en niños


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Biopsy, Needle/instrumentation , Biopsy, Needle/statistics & numerical data , Diagnostic Techniques, Surgical , Hepatoblastoma/diagnosis , Hepatoblastoma/pathology , Neoplasms/diagnosis , Neoplasms/pathology , Lymph Nodes/pathology , Wilms Tumor/diagnosis , Wilms Tumor/pathology , Pathology, Surgical , Sensitivity and Specificity
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(1): 42-5, ene. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219603

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad venooclusiva del hígado es un padecimiento raro en niños y de manera ocasional se ha descrito en lactantes en los que se confunde con otras causas más comunes de colestasis. Caso clínico. Se presenta un caso de enfermedad venooclusiva en un lactante de 36 días de vida portador de síndrome de Down, producto de gesta IV, para III, de madre de 26 años de edad. Sin antecedentes de ingesta de medicamentos, drogas o infusiones durante el embarazo, que se sabe están asociadas al desarrollo de esta enfermedad. Clínicamente se caracterizó por la presencia de ascitis, hepatomegalia y de ictericia que en pacientes adultos con factores de riesgo orientan al diagnóstico; en el período neonatal no es un padecimiento que se considere en el diagnóstico diferencial de colestasis. Conclusión. Las alteraciones hepáticas en niños con síndrome de Down son variadas, pero la enfermedad venooclusiva del hígado no ha sido previamente informada


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Cholestasis/complications , Cholestasis/diagnosis , Hepatic Veno-Occlusive Disease/complications , Down Syndrome/complications , Down Syndrome/physiopathology
19.
Arch. med. res ; 27(1): 25-30, 1996. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-200286

ABSTRACT

The aim of this study was to determine the frequency of cytomegalovirus (CMV) infection in children with postmortem study. The records of 1618 autopsies performed during 1980 - 1989 at the Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez were reviewed. Characteristic cytomegalovirus inclusion bodies were identified, in one or several organs, in 47 cases (2.9 per cent of the autopsies). None of these cases was cultured for viruses prior to ar at the time of autopsy. Of the 47 cases, 24 (51 per cent) with CMV were younger than 3 months of age. In eight cases, the infection was juged as generalized and considered the cause of death. Two of these patients were premature and the infection was most probably intrauterine. The risk factor most frequently identified was secondary immunosuppression. The lung was the most common affected organ, followed by kidney, adrenals, pancreas, liver, brain and salivary glands. In seven cases the inclusion bodies were seen in the brain and in three others periventricular calcifications without inclusion bodies were observed. Although not a rarity in Mexico, CMV infection is not often suspected. Additional studies are needed in order to determine the prevalence of CMV infection in Mexico


Subject(s)
Cytomegalovirus Infections , Health Surveys , Immunocompromised Host/immunology , Infectious Mononucleosis/etiology , Lung Diseases, Interstitial/etiology , Uterine Diseases/etiology
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(2): 112-8, feb. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149546

ABSTRACT

Introducción. infecciones virales, principalmente del grupo del virus del herpes se observan frecuentemente en pacientes con síndrome de inmunodefiencia adquirida (SIDA). Es difícil el diagnóstico clínico de sarampión en el niño inmunocomprometido. El objetivo de este reporte es el presentar dos casos de autopsia de niños con SIDA y sarampión, observados en una epidemia de sarampión en la Ciudad de México. Casos clínicos. Caso 1. este niño de ocho años de edad, recibió una dosis de vacuna contra el sarampión. El adquirió el SIDA a través de una transfusión sanguínea. Con historia de diarrea e infección de vías respiratorias bajas recurrentes; presentó 16 días antes del deceso convulsiones. Una tomografía craneal computada mostró atrofia cortical generalizada; en la autopsia se documento panencefalitis esclerosante subaguda, sarampión y neumonía por células gigantes multinucleadas. Caso 2. Un niño de seis años de edad; recibió una dosis de vacuna contra el sarampión. Adquirió el SIDA por una transfusión sanguínea. Fue internado por diarrea, neumonía, sinusitis, otitis y parasitosisintestina. El paciente falleció con sarampión y neumonía de células gigantes multinucleadas. Conclusiones. La evolución clínica de los pacientes con sarampión fue similar a la observada en niños con inmunodeficiencia en la que los linfocitos T son los principalmente afectados. No se ha reportado previamente panencefalitis esclerosante subaguda en pacientes con SIDA


Subject(s)
Child , Humans , Male , Measles/physiopathology , Measles/pathology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Acquired Immunodeficiency Syndrome/pathology , Measles virus/pathogenicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL