Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Edumecentro ; 12(3): 25-40, jul.-set. 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1124700

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: la situación epidemiológica provocada por la COVID-19 transformó el proceso docente educativo en la Facultad de Tecnología-Enfermería. Objetivo: describir las acciones educativas que realizan directivos, profesores y estudiantes de la Facultad de Tecnología-Enfermería para el enfrentamiento a la COVID-19 en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cualitativo entre marzo-mayo de 2020. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; empíricos: revisión documental y encuesta en forma de entrevista a directivos, profesores y estudiantes. Resultados: en las acciones educativas predominaron la capacitación sobre la nueva enfermedad, la evaluación y acreditación de todo el personal que trabajaría en la facultad como centro de aislamiento, y se determinaron otras para aplicarlas desde el área de la docencia donde se tuvieron en cuenta su proceso de formación de perfil amplio compuesto por nueve carreras universitarias, formación técnica profesional y de educación superior de ciclo corto en diferentes especialidades técnicas de la salud. Conclusiones: el estudio permitió describir las acciones realizadas en correspondencia con las resoluciones y normativas vigentes para el proceso docente educativo de las ciencias médicas en tiempos de contingencia epidemiológica, en las que se pone de manifiesto la labor extensionista de la universidad como una de sus funciones fundamentales.


ABSTRACT Background: the epidemiological setting caused by COVID-19 changed the educational teaching process in the Technology and Nursing Faculty. Objective: to describe the educational actions carried out by executives, professors and students from the Technology and Nursing Faculty to deal with COVID-19 at the University of Medical Sciences in Villa Clara. Methods: from March to May 2020, a descriptive study with a qualitative approach, was conducted. Theoretical methods were used: analysis-synthesis and induction-deduction; empirical methods: documentary review and interview survey that involves directors, teachers and students. Results: among the educational actions, training related to the new disease, evaluation and accreditation of all staff who would work in the faculty as an isolation facility, prevailed. Others were determined to be put into practice by teachers in the teaching area where the broad-based training process consisting of nine university degrees, technical professional training and short cycle higher education in different technical health specialties, was taken into account. Conclusions: the actions carried out in accordance with resolutions and regulations in force for the teaching learning process in medical sciences in times of epidemiological contingency, in which the extension university service is highlighted as one of its fundamental functions, were possible through this study.


Subject(s)
Staff Development , Coronavirus Infections , Community Medicine , Education, Medical
2.
Edumecentro ; 6(3): 66-81, sep.-dic. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-721255

ABSTRACT

Fundamento: la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se convierte en nuevos desafíos educativos que exigen la formación de profesionales preparados en el área del saber de la informática educativa. Objetivo: identificar las necesidades de aprendizaje en informática educativa de los docentes para el perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje en las carreras de Tecnología de la Salud en Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo. Se utilizaron métodos teóricos: analítico-sintético e inductivo-deductivo, empíricos: el cuestionario, y matemáticos: de la estadística descriptiva, el análisis porcentual. Resultados: se constataron dificultades en el conocimiento sobre los fundamentos psicopedagógicos para la aplicación de la informática educativa relacionado con las habilidades prácticas que deben mostrar los profesores para la utilización de herramientas y recursos informáticos en función del perfeccionamiento del proceso enseñanza aprendizaje, teniendo en cuenta los retos que enfrenta como docente universitario. Conclusiones: los resultados del diagnóstico permitieron identificar la necesidad que poseen los docentes de una preparación sistemática en informática educativa de acuerdo con las exigencias de la actual sociedad de la información y la gestión del conocimiento en las carreras de Tecnología de la Salud.


Background: the incorporation of the Information and Communication Technologies brings new educational challenges that demand the training of qualified professionals in the field of knowledge in educational informatics. Objective: to identify the learning needs in educational informatics among the teachers, for the perfection of the teaching-learning process in the Health Technology studies in Villa Clara. Methods: a descriptive study with quantitative approach was done. Theoretical methods were used: analytic-synthetic and inductive-deductive; empirical: the questionnaire; and mathematical: descriptive statistics and percentage analysis. Results: difficulties were verified in the knowledge about the psycho-pedagogical foundations for the application of educational informatics, related to the practical skills that teachers must show for the utilization of the informatics tools and resources for the improvement of the teaching-learning process, taking into account the challenges that the teacher faces as university teacher. Conclusions: the results of the diagnosis made possible to identify the need that teachers have of a systematic training in educational informatics, according with the demands of the present-day informatics society, and the management of knowledge in the Health Technology studies.


Subject(s)
Professional Competence , Computer Literacy , Information Technology , Knowledge Management
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 30(2): 91-97, abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322118

ABSTRACT

Se estudiaron en forma prospectiva pacientes ASA I-II, quienes recibieron Analgesia Peridural toracica con bupivacaina al o.1/100 o ropivacaina al 0.16/100 con fentanyl 1 mg / ml, en el postoperatorio, en la casa o en sitio de trabajo de los pacientes, para determinar los efectos colaterales, complicaciones, recuperación y aceptación de la técnica analgesica por parte del paciente. Todos los pacientes recibieron Anestesia Peridural Torácica y sedación endovenosa (IV) con midazolam, y en el postoperatorio inmediato se inició la APT, la cual se continuó en la casa o en sitio de trabajo del paciente. La infusión peridural continua fue realizada por una bomba de infusión programable a 5-8 ml/Hr, mas un bolo de analgesia peridural controlada por el paciente. Los pacientes fueron evaluados diariamente por el anestesiólogo y/o el cirujano, y se registraron los efecos colaterales, migración del catéter, hipotensión arterial, frecuencia respiratoria, nausea, vómito, prurito, retención urinaria y bloqueo motor de miembros inferiores. Desde marzo de 1997 a marzo del 2002, 334 pacientes, fueron estudiados. 98.2/100 fueron de sexo femenino, con un promedio de edad de 35 +-8 años. El 88.3/100 fue sometido a cirugía plástica, principalmente liposucción. 37.5/100 fueron ambulatorios. El catéter peridural no fue removido cuando el paciente se fue para su casa. La duración de la APT fue de 5 +-1.8 días. No había casos de depresión respiratoria, migración de catéter, bloqueo motor de miembros inferiores o infección peridural. La hipotensión arterial ortostatica ocurrió en el 7.48/100 de los pacientes, en las primeras 24 horas. Nausea ocurrió en el 3.6/100 de los pacientes y vomito en el 12.8/100. Prurito en el 18.6/100. 94/100 de los pacientes reportó la analgesia como buena o excelente.


Subject(s)
Analgesia, Epidural , Pain, Postoperative , Postoperative Care , Surgery, Plastic
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 27(2): 133-145, abr.-jun. 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353350

ABSTRACT

En este artículo de revisión se presenta aspectos importantes de la anestesia peridural torácica (APT) Y Analgesia perídural torácica (Analg.P. T), como son la técnica para su colocación, la seguridad de la Analg.P.T con anestésicos locales y opioides en pacientes hospitalizados, así como su utilización en pacientes con dolor crónico no oncológico en sus domicilios. También se describen las ventajas comprobadas de esta modalidad anestésica, asi mismo se exponen las razones del por que enviar al paciente a su casa con infusión peridural para manejo del dolor postoperatorio y se presenta nuestra experiencia con 93 pacientes quirúrgicas, principalmente de liposucción, mamoplastia de aumento o reductora, cesárea, histerectomia abdominal y eventrorrafia supraumbilical, en un estudio retroprospectivo, sobre el uso de la Analg.P.T en el domicilio de estas pacientes. Finalmente se describe brevemente el uso de la APT en colecistectomias y gastrectomías


Subject(s)
Analgesia, Epidural , Anesthesia, Epidural
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL