Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. méd. Chile ; 145(3): 373-379, Mar. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845550

ABSTRACT

Health care research requires different methodological approaches such as qualitative and quantitative analyzes to understand the phenomena under study. Qualitative research is usually the least considered. Central elements of the qualitative method are that the object of study is constituted by perceptions, emotions and beliefs, non-random sampling by purpose, circular process of knowledge construction, and methodological rigor throughout the research process, from quality design to the consistency of results. The objective of this work is to contribute to the methodological knowledge about qualitative research in health services, based on the implementation of the study, “The transition process from pediatric to adult services: perspectives from adolescents with chronic diseases, caregivers and health professionals”. The information gathered through the qualitative methodology facilitated the understanding of critical points, barriers and facilitators of the transition process of adolescents with chronic diseases, considering the perspective of users and the health team. This study allowed the design of a transition services model from pediatric to adult health services based on the needs of adolescents with chronic diseases, their caregivers and the health team.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Young Adult , Chronic Disease/therapy , Delivery of Health Care/methods , Qualitative Research , Transition to Adult Care , Parents , Adolescent Health Services , Health Personnel
2.
Rev. chil. pediatr ; 88(4): 553-560, 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1508034

ABSTRACT

La Rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría apoya la implementación de programas planificados de transición de servicios pediátricos a adultos para adolescentes portadores de enfermedades crónicas, con objeto de asegurar la continuidad de una atención de salud de alta calidad acorde a las necesidades de desarrollo de esta etapa. Se plantean recomendaciones de atención que se enmarcan en el Proyecto FONIS y VRI PUC realizado por la División de Pediatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile: "El proceso de transición de servicios pediátricos a adultos: visión de adolescentes portadores de enfermedades crónicas, sus cuidadores y los profesionales de salud", cuyo objetivo es describir la experiencia, barreras, puntos críticos y facilitadores percibidos por adolescentes portadores de enfermedades crónicas, cuidadores y profesionales de salud, en el proceso de transición. Los puntos críticos detectados en este estudio fueron: resistencia a la transferencia a servicios de adultos, tanto de adolescentes y cuidadores, como del equipo pediátrico; existencia de fuerte vínculo entre profesional, adolescente portador de enfermedad crónica y cuidador; dificultad en el desarrollo de la autonomía del adolescente portador de enfermedad crónica; invisibilidad de la adolescencia propiamente tal en el proceso de atención de la enfermedad crónica; y dificultad en la coordinación entre el equipo pediátrico y adulto durante la transferencia. Acorde a estas necesidades, barreras y puntos críticos y en base a experiencias internacionales publicadas, se plantean recomendaciones para la implementación de procesos graduales y planificados de transición, con énfasis en el diseño e implementación de políticas de transición, constitución de equipos multidisciplinarios y la planificación de la transición. Se discuten aspectos relativos a la coordinación de equipos, momento de transferencia, autocuidado y autonomía, registros para transferencias, participación de familias y adolescentes, necesidad de apoyo emocional, aspectos éticos involucrados, importancia de la confidencialidad, necesidad de adecuación de los servicios hospitalarios y de capacitación profesional, y la necesidad de evaluación y mayor investigación en el tema.


The Adolescent Branch from Sociedad Chilena de Pediatría supports the implementation of planned programs for transition from child to adult health centers, oriented to adolescents with chronic diseases, in order to ensure an appropriate follow-up and a high-quality health care. Recommendations for care are set out in the FONIS and VRI PUC project carried out by the Division of Pediatrics of the Universidad Católica de Chile: "Transition process from pediatric to adult services: perspectives of adolescents with chronic diseases, caregivers and health professionals", whose goal was to describe the experience, barriers, critical points, and facilitators in the transition process. Critical points detected in this study were: existence of a strong bond between adolescents, caregivers and the pediatric team, resistance to transition, difficulty developing autonomy and self-management among adolescents; invisibility of the process of adolescence; and lack of communication between pediatric and adult team during the transfer. According to these needs, barriers and critical points, and based on published international experiences, recommendations are made for implementation of gradual and planned transition processes, with emphasis on the design and implementation of transition policies, establishment of multidisciplinary teams and transition planning. We discuss aspects related to coordination of teams, transfer timing, self-care and autonomy, transition records, adolescent and family participation, need for emotional support, ethical aspects involved, importance of confidentiality, need for professional training, and the need for evaluation and further research on the subject.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Chronic Disease/therapy , Transition to Adult Care/organization & administration , Patient Care Team/organization & administration , Professional-Family Relations , Professional-Patient Relations , Self Care , Chile , Personal Autonomy , Interprofessional Relations
3.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 10(1): 321-338, mayo 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648932

ABSTRACT

En este artículo presentamos resultados respecto de la asociación entre el nivelde integración subjetiva de los jóvenes y las jóvenes estudiantes de enseñanza media de Santiagode Chile, y su percepción de disponer de apoyo por parte de instituciones sociales, empleando losconstructos de anomia y alienación. Determinamos que los niveles de alienación de los jóvenesson intermedios, aunque muy altos en la percepción de desunión social. Percibimos que brindan unmayor soporte las instituciones educativas, de salud y policiales, y lo opuesto ocurre con las políticasy FF. AA. Encontramos una asociación entre la alienación y la percepción de apoyo institucional.Concluimos que el generar condiciones institucionales para la integración subjetiva de los jóveneses una tarea pendiente.


Subject(s)
Adolescent , Anomie
4.
Rev. chil. salud pública ; 3(1): 22-8, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277930

ABSTRACT

Mediante una encuesta probabilística tri-etápica, el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientesllevó a cabo el primer estudio nacional en 1994, con el objeto de evaluar el consumo de drogas a nivel nacional, como tanmbién a nivel de las zonas geográficas del país. El 13,4 por ciento de la población chilena que vive en ciudades de 50.000 y más habitantes ha consumido droga alguna vez en la vida, el 4,45 por ciento lo ha hecho en el último año, y el 2 por ciento en el último mes, considerando cualquiera de las tres drogas ilícitas de mayor consumo en el país (marihuana, pasta base y clorhidrato de cocaína). En las zonas geográficas censales en que se subdivide el territorio nacional, las mayores tasas de prevalencia de consumo en el último año, se concentran en la Zona Norte Chico, con un 5,8 por ciento y en la Región Metropolitana con un 5 por ciento, observándose la menor tasa en la Zona Austral con un 2,3 por ciento. En cuanto a género, los hombres superan a las mujeres en más de 3 veces el consumo de estas drogas ilícitas. En el género femenino, la razón entre estas prevalencias entre la Región Metropolitana y la Zona Austral es casi 7 veces. El consumo de drogas ilícitas en el último año es mayor en el caso de la marihuana, casi 7 veces los consumos declaradosde pasta base y clorhidrato de cocaína; es mayor en el grupo entre los 19 y 25 años y en los niveles socioeconómicos alto y medio-alto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Illicit Drugs , Substance-Related Disorders/epidemiology , Cocaine-Related Disorders/epidemiology , Age Factors , Cannabis , Cocaine/analogs & derivatives , Demography , Health Surveys , Marijuana Smoking/epidemiology , Prevalence , Sex Factors , Socioeconomic Factors
5.
Rev. chil. salud pública ; 2(2): 116-21, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277952

ABSTRACT

Con el objeto de evaluar el consumo de drogas en Chile, se realizó un estudio descriptivo en la población de 12 a 64 años. La muestra está referida a la población de las ciudades de al menos 50.000 habitantes en las 12 regiones de Chile. El muestreo fue probabilístico trietápico. El 13.42 por ciento declaró haber consumido alguna droga ilícita en su vida. Este porcentaje está fuertemente marcado por el consumo de marihuana. Por otra parte, el 3.12 por ciento declaró haber iniciado el consumo durante el último año. El consumo de drogas ilícitas es bastante más frecuente en hombres que en mujeres, en razón de 3 a 1. Sin embargo, dicha razón baja a 2 a 1 en el caso de los jóvenes entre 12 y 18 años. El consumo de alcohol y tabaco muestra prevalencias, en el último mes, de aproximadamente 40 por ciento en cada caso


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Substance Abuse Detection/statistics & numerical data , Illicit Drugs , Substance-Related Disorders/epidemiology , Age Distribution , Alcohol-Related Disorders/epidemiology , Amphetamine-Related Disorders/epidemiology , Incidence , Marijuana Abuse/epidemiology , Prevalence , Sex Distribution , Socioeconomic Factors , Tobacco Use Disorder/epidemiology , Cocaine-Related Disorders/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL