Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cir ; 16(2): 81-85, jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325777

ABSTRACT

En 1964 uno de nosotros (J.E.R.) inicio el uso de ligaduras con bandas elasticas para el tratamiento de hemorroides internas. En esta oportunidad revisamos una muestra de 439 ligaduras realizadas en 114 pacientes desde 1992 a 1997 (3,8 ligaduras por paciente). La edad promedio fue de 50 años, y 60 por ciento de los pacientes eran hombres. La indicacion fundamental fue sangrado indoloro y ano humedo. Todos los procedimientos fueron realizados en forma ambulatoria. En 16 casos seleccionados se practicó) mas de una ligadura por sesion. Hubo 9 complicaciones, siendo la mas frecuente la trombosis de hemorroides externas. Concluimos que las ligaduras de hemorroides internas con bandas elasticas son una alternativa valida en el tratamiento de esta entidad. Este procedimiento tiene baja morbilidad y costo, con alta efectividad y satisfaccion del paciente; prolongada, ocasiona complicaciones y secuelas importantes y el costo es alto. Las consideraciones anteriores han estimulado el desarrollo de alternativas, una de las cuales es la ligadura con bandas elasticas. Este procedimiento fue introducido por BLAISDELL (1958) y mejorado y popularizado por BARRON (1963). Es una alternativa ambulatoria para el tratamiento de todos los grados de hemorroides internas. Se han publicado multiples trabajos que demuestran las enormes ventajas de esta tecnica. Es de anotar que la hemorroidectomía quirurgica sigue siendo la conducta de eleccion para algunos casos. En agosto de 1997 presentamos en el XXIV Congreso Nacional de Cirugia un informe preliminar, el cual queremos ahora complementar.


Subject(s)
Hemorrhoids , Ligation
2.
Rev. colomb. cir ; 12(4): 241-246, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328551

ABSTRACT

Se realizo un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en el "Hospital General de Medellin ", desde octubre de 1993 hasta septiembre de 1995. Se practico exploracion de la via biliar y colocacion de tubo en T a 113 pacientes en quienes se sospechaba Coledocolitiasis. A todos se les hizo seguimiento clinico y colangiografia postoperatoria de conrol. La incidencia global de litiasis residual fue 8.8 por ciento (n=0). Los pacientes se dividieron en tres grupos de acuerdo con la ayuda diagnostica utilizada durante la cirugia, asi: 17 con colangioscopia flexible; 49 con colangiografia, y 26 ayuda diagnostica. El grupo con colangioscopia demostró tener la menor incidencia (n= 1:2.6 por ciento) de coledocolitiasis residual (p= 0.0745). La colangioscopia demostro ser de fácil manejo y sirvio, además, para la extraccion de calculos retenidos, a traves del trayecto del tubo en T. El ilangioscopio flexible parece ser un avance importante para el tratamiento y postoperatorio de la coledocolitiasis.


Subject(s)
Gallstones
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL