Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. transfus ; 39(4): 269-274, 2013. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-727292

ABSTRACT

Introducción: La principal causa de anemia fetal es la inmunización por anticuerpos (Acs.) anti-D. La inmunización por anti-K1 es poco frecuente aunque puede producir un cuadro de anemia fetal muy grave. Su incidencia relativa ha aumentado en los últimos años por el aumento de las transfusiones sanguíneas y por disminución de la inmunización anti-D. Presentamos el seguimiento obstétrico e inmunohematológico de 30 casos de gestantes sensibilizadas por anti-Kl. Objetivo: mostrar nuestra experiencia en el manejo clínico e inmunohematológico de gestantes con anti-Kl. Materiales y métodos: Estudio de 30 gestantes con anti-Kl, controladas entre 2005-2012, sobre un N = 48.550 embarazadas. Se estudiaron: compromiso fetal. necesidad de terapéutica intragestacional y posparto, semanas de gestación en el momento del diagnóstico, estado perinatal y complicaciones de las terapéuticas. Además, ABO-Rh, fenotipo materno Rh/Kell, detección e identificación de Acs, título, score, fenotipo Rh/K paterno, seguimiento con ultrasonido para detectar signos de anemia, y desde 2008 control del Pico Sistólico Máximo en arteria cerebral media (PSM-ACM). Resultados: Del total de madres estudiadas, 30 (0,06%) tenían anti-Kl (solo o con anti-D+C, anti-D o anti-Klpa).Títulos de anti-Kl: entre 8 y 8192. De esas solamente 9 (30%) con antecedentes transfusionales. Todos los fetos nacieron vivos. En la mayoría, la inmunización fue leve, sin repercusión en el feto, salvo cuando asociado con Anti-D (quien requirió 5 transfusiones intraútero -TIU- y gammaglobulina intravenosa -lgIV ­entre semana 14 y 32). Todos los recién nacidos (RN) tuvieron peso y apgar adecuados. Hubieron 2 nacimientos prematuros (36 y 34 sem), 1 por diabetes + hipertensión y el otro con Enfermedad Hemolítica Perinatal (EHP) por anti-D+C. Los PSM-ACM fueron adecuados para cada edad gestacional, y nunca superaron el 1,49 múltiplo de la mediana. excepto en 1 paciente con Anti-D...


Introduction: The main cause of fetal anemia is caused by anti-D antibodies (Abs). Anti-K1 immunization is infrequent but can lead to asevere episode of fetal anemia. Its relative incidence has increased in the last few years due to increasing blood transfusions and diminishing anti-D immunization. We hereby present 30 cases of pregnant women with anti-K1. Objective: To show our experience in handling pregnant women with anti-K1.Materials and methods: Retrospective study of 30 pregnant women with anti-K1, under surveillance in the period 2005-2012, N= 48,550 women. Study outcome measures: fetal condition, peripartum (intravenous glob­ulin [IVlg], intrauterine transfusion [IUT]) therapy. Other measures: gestational age at the moment of diagnostic, perinatal status (abortion, fetal death, regular delivery, C­section or need for induction) and therapy complications. Immunohematology tests: ABO-Rh, maternal Rh/Kell phenotype, Ab screening and identification, titer, score,paternal Rh/K phenotype. In all cases of a mother with anti-K1 and a K+ father, confirmed or suspected, a detailed ultrasound follow-up was carried out to detect signs of ane­mia and, from 2008 onwards, a control of middle cerebral artery peak systolic velocity (MCA-PSV). Immunization was rated as low when no antepartum treatment was necessary, and as severe when such treatment was needed. Results: Out of all the studied women, 30 (0,06%) presented anti-K1 (alone or accompanied by anti-D+C, anti-D or anti-K1 pa). Anti-K1 titers: 8 to 8192. Only 9 (30%) patients informed previous transfusional events. AII fetuses were born alive. ln most pregnancies immunization was low, without any effects on the fetus, except for a case related to Anti-D (requiring 5 IUT and Ivlg between weeks 14 and 32). AII newborns (NB) had adequate weight and apgar readings...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Anemia/etiology , Kell Blood-Group System , Blood Group Antigens , Fetal Diseases , Rh Isoimmunization
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-552801

ABSTRACT

Desde hace veinte años en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá funciona un equipo de trabajo interdisciplinario para la atención de la embarazada adolescente y sus hijos, al que se denominó PROAMA (Programa asistencial para las madres adolescentes). La propuesta fue y es la atención y el acompañamiento vincular de estas jóvenes y su entorno, demostrando que la información, sin otro tipo de acercamiento, resulta ineficaz. Tiene como objetivo un cambio de actitud en los roles familiares, como organizador de la estructura familiar, eje fundamental de esta problemática. Objetivos. Analizar el crecimiento y desarrollo de los hijos de madres adolescentes de 16 años o menos, alimentados a pecho, seguidos por PROAMA hasta el año de edad. Describir las características socio-económicas y culturales de estas familias. Material y métodos. Diseño descriptivo, prospectivo. Fueron incluidas en este trabajo todas las adolescentes de 16 años o menos y sus hijos, ingresadas durante el período comprendido entre el 01/06/02 al 30/05/03, que reunían los criterios de inclusión fijados por PROAMA. Enfermeras integrantes del equipo de lactancia intervinieron durante el embarazo y luego del parto desde distintas áreas del hospital para prevenir dificultades en el amamantamiento. El crecimiento y desarrollo de sus hijos fueron evaluados por la escala de Lejarraga y col. Resultados. Ingresaron al estudio 102 niños. Media (DS) de edad gestacional: 38,8 semanas ± 1,44. Pretérminos: 5,6 por ciento. Sin depresión neonatal al primer y quinto minuto. Media (DS) del peso al nacer: 3.148 g ± 476. Media de la talla al nacer: 48,93 cm ± 1.81. Media del peso al año de vida: 9.894,7 g ± 1.056. Media de la talla al año de vida 74,28 cm ± 2,68...


An interdisciplinary team called PROAMA has been taking care of the pregnant teenagers and their children in the Sardá Maternity and Children Hospital for the last 20 years. The proposal of this program was and is to take care and to support the link between these young people and their environment, demostrating that information without any other type of approach is ineffective, having as objective a change of attitude in family roles as an organizer of family structure, cornerstone of this problern. During 2002 and 2003 the work of PROAMA with 100 adolescent mothers and their babies showed good result in terms of growth and development of the children, and a successful breastfeeding, despite socio-economical disparities. Objectives. To inform the growth and development of the breast fed children of teenager mothers aged 16 or less, followed up by PROAMA (Assistance Program for Adolescent Mothers). To describe certain characteristics of these families. Materials and methods. Descriptive and prospective design. Methodology. Early and personalized care of the teenager family from pregnancy, with 10 or more obstetric consultations, a course of preparation for parenting, prevention workshops exclusively for this population, companion in labor ward, monitoring of the child and his family on a monthly basis during the first year of life and then every 3 months to 3 years. The monitoring of breastfeeding was conducted with the assistance of the hospital nurses, trained members of the nursing program. Specialized follow-up of mothers and their children, exclusively breastfed till 6 months of age. Results. The characteristics of newborns showed that the average weight was 3.148 g ± 476 in both sexes and 94.4 per cent had more than 36 weeks gestational age, without any depression at the first and fifth minute of life. At one year of age the average height and weight were 9.894,7 kg (DS 1,056) and 74,28 cm (DS 2,68) respectively...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Breast Feeding , Child Development/physiology , Pregnancy in Adolescence , Adolescent Behavior , Family Planning Services , Family/psychology , Hospitals, Municipal , Social Vulnerability , Socioeconomic Factors , Substance-Related Disorders
3.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 27(1): 18-30, 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497627

ABSTRACT

En el año 1988 en el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá se conformó un equipo de trabajo interdisciplinariopara la atención de las adolescentes y sus hijos, que se denominó PROAMA. El programa se vincula mayoritariamente con jóvenes que ya están embarazadas. Si bien se trabaja activamente en la prevención de patología perinatal, infecciones de transmisión sexual (ITS) y repitencia de los embarazos no programados, cuidado de sus hijos, los resultados obtenidos reflejan la necesidad de fortalecer los aspectos preventivos. Por lo tanto, el factor de mayor riesgo no corresponde directamente a la edad cronológica de la joven, si no a las características sociales de su entorno familiar. Objetivo: Realizar un programa con salida a la comunidad (6° grado EGB en un colegio del GCBA) para fortalecer la capacitación de los referentes adultos (docentes y padres) y de los alumnos, a fin de mejorar la salud integral de los adolescentes. Creando lazos sociales entre las instituciones educativas,asistenciales y familiares, para promover comportamientossaludables. Metodología: Talleres con lineamientos pedagógicos, con participación activa y continua, en un proceso de reflexión-acción. Utilizando técnicas de dinámica grupal como: charlas, talleres, videos, lluvia deideas, dramatización, encuestas, etc. Estrategias: Convocar y comprometer a las Autoridades de la Dirección de Educación para dar apoyo y al proyecto con difusión y promoción en distintos organismos. Resultados: Todos los estudios realizados por PROAMA, nos muestran que, con una atención precoz, personalizada y con contenidos de educación, disminuyen los riesgos de las embarazadas y sus hijos. Coincidiendo con la OMS/OPS. Conclusiones: La era posmoderna trajo grandes cambios socioculturales, produciendo crisis en las familias, en la sociedad y en las instituciones. Debemos restablecer el dialogo y la comunicación para poder prevenir.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adolescent Health , Health Programs and Plans , Hospitals, Public , Pregnancy in Adolescence/prevention & control , Family , Health Education , Health Human Resource Training , Pregnancy, Unplanned , Reproductive Health , Socioeconomic Factors
7.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 12(3): 39-44, 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156572

ABSTRACT

Desde enero de 1985 a diciembre de 1992 se realizaron 250 transfusiones intra-útero bajo control ecográfico en 106 pacientes con enfermedad hemolítica feto-neonatal severa (grado III) que es aproximadamente la cuarta parte (23,7 por ciento) de la población sensibilizada. Detallamos técnicas y metodología utilizada. Se analizan los resultados obtenidos (nacidos vivos o nacidos muertos) según semanas de iniciación del tratamiento y presencia o no de ascitis. La proporción de nacidos vivos fue significativamente superior cuando iniciamos el tratamiento en la semana 25 o después. La proporción de nacidos vivos fue significativamente menor cuando existió ascitis al inicio del tratamiento


Subject(s)
Humans , Ascites , Blood Transfusion, Intrauterine , Erythroblastosis, Fetal/therapy , Fetal Mortality , Blood Transfusion, Autologous/methods , gamma-Globulins , Rho Factor
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL