Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. biol. trop ; 67(6)dic. 2019.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507572

ABSTRACT

Introduction: Understanding how species respond to climate change is critical for implementing conservation strategies. Objective: We explain through potential distributions and changes in altitudinal variation, the possible impacts of climate change in an endangered micro-endemic rodent of Mexico with narrow altitudinal range, Heteromys nelsoni and a rodent with a wide distributional and altitudinal range, Heteromys goldmani. Methods: We obtained historical and current records of both Heteromys species. Potential distribution models were generated using Maxent, including altitudes for each species and bioclimatic layers. We determined the Extent of Occurrence and Area of Occupancy for H. nelsoni according to the criteria of the IUCN in order to generate information about its risk status. Results: The altitude is not a variable that determines a shift in the distribution caused by climate change. In contrast, the temperature and precipitation are important for the potential distribution of both Heteromys species. The future changes in climatic conditions could reduce the area of suitable habitat for both species. Conclusions: The distribution surface is not greater than 33.44 km2 for H. nelsoni. Therefore, is urgent to re-evaluate their conservation status by the IUCN, mainly in its B criterion, and to take specific actions for their conservation. We suggest the creation of a terrestrial protected area.


Introducción: El entendimiento de cómo las especies responden al cambio climático es crítico para la implementación de estrategias de conservación. Objetivo: Explicar a través de distribuciones potenciales y cambios en la variación altitudinal, los posibles impactos del cambio climático en un roedor micro endémico de México, en peligro de extinción y con un rango altitudinal estrecho, Heteromys nelsoni y un roedor con una amplia distribución y rango altitudinal, Heteromys goldmani. Metodología: Obtuvimos registros históricos y actuales de ambas especies. Los modelos de distribución potencial se generaron utilizando Maxent, incluyendo altitudes y capas bioclimáticas. Determinamos la extensión de su presencia y el área de ocupación para H. nelsoni según los criterios de la IUCN, para generar información sobre su estado de riesgo. Resultados: La altitud no es una variable que determina un cambio en la distribución causada por el cambio climático. En contraste, la temperatura y precipitación son importantes para la distribución potencial de ambas especies de Heteromys. Los análisis sugieren que los cambios futuros en las condiciones climáticas podrían reducir el área de hábitat adecuado para ambas especies. Conclusión: La superficie de distribución de H. nelsoni no es mayor a 33.44 km2. Es urgente reevaluar su estado de conservación de la UICN, principalmente en su criterio B y tomar medidas específicas para su conservación. Sugerimos la creación de un área terrestre protegida.

3.
Int. j. morphol ; 35(2): 479-487, June 2017. ilus
Article in English | LILACS | ID: biblio-893008

ABSTRACT

When a vein segment is grafted into arterial circulation, biomechanical forces stimulate modification of its structure. This morphological adaptive response is progressive during a medium or long term and occludes the vessel lumen, leading to a graft failure. The objective of this study was to characterize the early morphological response of the vascular wall in a terminal-terminal vascular vein graft model in Wistar rats. A segment of the femoral vein was placed in the femoral circulation. An end to end microsurgical graft anastomosis technique was implemented and standardized in twenty rats. The samples were processed with histological technique to analyze the overall structure with hematoxylin and eosin, the composition of the vessel wall with Masson trichrome technique, the proliferating and smooth muscle cells were detected with immunohistochemistry (anti-PCNA, anti-actin and anti CD68) and the induction of apoptosis with TUNEL technique. The times periods studied were 1, 3 and 5 days postoperative. There is progressive increase of cell proliferation and intensity of the density detected by PCNA with its peak at postoperative day 3. Apoptosis was not evident in any of the postoperative days. Smooth muscle had no significant change in any of the time periods studied. Macrophage and leukocyte migration was evident since the first postoperative day with infiltration into the media by the 5th day. This study characterizes the morphological aspects in the early arterialization of the vascular wall in a vein graft process. These results contribute to a better understanding of the morphopathological mechanism involved in vein graft failure.


Cuando un segmento venoso es injertado dentro de la circulación arterial, se generan fuerzas biomecánicas que estimulan modificaciones en su estructura. Esta respuesta morfológica adaptativa es progresiva a mediano y largo plazo y termina por ocluir la luz del vaso, conduciendo a la falla del injerto. El objetivo de este estudio fue caracterizar la respuesta morfológica adaptativa temprana de la pared vascular en un modelo de injerto vascular venoso termino-terminal en ratas Wistar. Un segmento de la vena femoral se coloco en la circulación arterial femoral. Una anastomosis del injerto microquirúrgica termino-terminal fue implementada y estandarizada en veinte ratas. Las muestras se procesaron con la técnica histológica para analizar su estructura general con la tinción de hematoxilina y eosina, la composición de la pared vascular con la técnica de tricromico de Masson , la proliferación y las células de musculo liso fueron detectadas mediante técnicas inmunohistoquimicas (anti PCNA, anti-actina y anti CD68) y la inducción de la apoptosis mediante la técnica de TUNEL. Los tiempos de estudio fueron al día 1, 3 y 5 postoperatorios. Hay un incremento progresivo en la proliferación celular y la intensidad de la densidad detectado mediante PCNA con un pico en el día 3 postoperatorio. La apoptosis no fue evidente en ninguno de los días postoperatorios. Las células de musculo liso no tuvieron un cambio significativo en ninguno de tiempos de estudio. La migración de macrófagos y leucocitos fue evidente desde el primer día postoperatorio con infiltración a la túnica media al 5to día. Conclusiones. Este estudio caracteriza los aspectos morfológicos en el proceso de arterialización temprana de la pared vascular en un injerto venoso. Estos resultados contribuyen al mejor entendimiento de los mecanismos morfopatológicos envueltos en la falla del injerto venoso.


Subject(s)
Animals , Rats , Femoral Vein , Microsurgery/methods , Models, Anatomic , Vascular Grafting , Veins/surgery , Adaptation, Physiological , Hyperplasia , Immunohistochemistry , Rats, Wistar
4.
Rev. biol. trop ; 62(4): 1523-1533, oct.-dic. 2014. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-753708

ABSTRACT

Oaxaca hosts one of the greatest biodiversity in México, occupying first place in avian diversity compared to other regions of the country. However, the area is undergoing serious problems such as high deforestation rates, soil erosion and over exploitation and extinction of species. These factors have all contributed to the current loss of biodiversity. Also, biological inventories are still incomplete. One of the least explored sites is the semiarid zone of Tehuantepec isthmus, around the locality of Santa Maria del Mar, Oaxaca, México. The area includes floodable grasslands, mangrove areas and dry forest, providing a range of potential habitats for different species. Our objective was to evaluate the effect of temporal lakes on spatial and temporal composition of the avifauna in Santa Maria del Mar, in order to generate information regarding this group within the region and the state, and to understand the importance of flood areas for resident and transitory birds. We conducted 12 avifauna surveys between July 2006 and June 2008, and established two transects of 2km length in each of four habitat types (beach, grassland, dry forest, and mangrove). We found a total of 75 species, corresponding to 16 orders and 30 families. Within an area of 26km², we significantly found 10.1% of the total number of bird species recorded for the entire state, and 6.6% of the total reported in Mexico. The families most represented were: Ardeidae, Laridae and Scolopacidae. Over the entire study period, dry forest was the most diverse habitat; followed by mangrove, grassland and the beach. Of all the species recorded, 38.6% were found at the edge or in the temporal lakes. We found a significant difference in species composition between seasons in the grassland, but no difference in the other habitats. Our results showed a significant effect of temporary lakes on avian diversity during the wet season; it also demonstrated the importance of grassland conservation given its relevance for presence of waterbirds. We suggested a continued and more intense monitoring; and proposed the designation of the area as an important Conservation Bird Area (AiCA).


Oaxaca alberga una biodiversidad de las más grandes en México, ocupando el primer lugar en diversidad de aves si se le compara con otras regiones del país. Sin embargo, el área sufre serios problemas tales como altas tasas de deforestación, erosión de suelo y sobre explotación y extinción de especies. Todos estos factores han contribuido con la actual pérdida de diversidad biológica. Además, los inventarios biológicos aún están incompletos. Una de las zonas menos exploradas es la parte semiárida del istmo de Tehuantepec, en los alrededores de la localidad de Santa María del Mar, Oaxaca, México. El área incluye pastizales inundables, áreas de manglar y de selva seca, y provee de una gama de hábitat potenciales para diversas especies. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de las lagunas temporales en la composición espacial y temporal de la avifauna en Santa María del Mar, con el propósito de generar información relacionada con este grupo dentro de la región y del estado, además de comprender la importancia de las áreas inundables para las aves residentes y migratorias. Entre julio 2006 y junio 2008 realizamos 12 monitoreos de la avifauna, y establecimos dos transectos de 2km de longitud para cada uno de los cuatro tipos de hábitat (playa, pastizal, selva seca y manglar). Encontramos un total de 75 especies, correspondendiendo a 16 órdenes y 30 familias. Dentro de un área de 26km², de manera significativa registramos el 10.1% del total de aves registradas para todo el estado y el 6.6% del total de especies registradas para México. Las familias mejor representadas fueron: Ardeidae, Laridae y Scolopacidae. Para todo el periodo de estudio, la selva seca fue el hábitat más diverso, seguido por el manglar, el pastizal abierto y la playa. Del total de especies registradas, el 38.6% se encontraron en el borde o dentro de lagunas temporales. Encontramos una diferencia significativa en la composición de especies entre temporadas en el pastizal, pero no se encontró diferencia entre el resto de los hábitat. Nuestros resultados muestran un efecto significativo de las lagunas temporales sobre la diversidad de la avifauna durante la temporada lluviosa; también evidencian la importancia de la conservación de los pastizales, dada su relevancia para la presencia de aves acuáticas. Sugerimos realizar un monitoreo continuo e intensivo, y proponemos que la zona sea designada como un área de importancia para la Conservación de las Aves (AiCA).


Subject(s)
Animals , Biodiversity , Birds/classification , Lakes , Mexico , Population Density , Population Dynamics , Seasons
5.
Medisan ; 17(3): 507-513, mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-670210

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 32 alumnas de primer año de enfermería, seleccionadas al azar de 85 integrantes del curso para trabajadores en la Facultad de Enfermería, perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, durante los meses de noviembre y diciembre de 2011, previa solicitud de su consentimiento por escrito para participar en la investigación. Las variables analizadas para ello fueron: edades, personas causantes de la violencia, tipos de violencia y autoestima. Entre los principales resultados sobresalió la primacía del jefe inmediato superior como perpetrador de los comportamientos agresivos, del maltrato verbal como modalidad utilizada para la ofensa y de la autoestima baja. Se halló también que ese problema biopsicosocial afecta aún a numerosas mujeres en Cuba y el mundo, por lo cual se requieren acciones mancomunadas de diversos sectores de la sociedad y de la propia fémina maltratada para disminuir o eliminar su ocurrencia.


A descriptive cross-sectional study was carried out in 32 first year-students of nursing, randomly selected from 85 members of the course for workers at the Faculty of Nursing, belonging to the Medical University of Santiago de Cuba, during November and December 2011, on request of their written consent to participate in the research. The variables for this were age, people using violence, types of violence and self-esteem. Among the main results were the primacy of immediate superior as a perpetrator of aggressive behaviors, verbal abuse as modality used for insult and low self-esteem. It was also found that this biopsychosocial problem still affects many women in Cuba and in the world, which will require joint actions of different sectors of the society and of the battered woman to reduce or eliminate its occurrence.

6.
Rev. biol. trop ; 60(4): 1613-1619, Dec. 2012. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-662234

ABSTRACT

The Oaxacan Spiny-tailed Iguana Ctenosaura oaxacana is a restricted species to the Isthmus of Tehuantepec in Southern Oaxaca, Mexico. This reptile is one of the less known iguanid species. We censustracked a population in the South of Niltepec, Oaxaca, Mexico from May 2010 to April 2011. Throughout one year, a total of 10 line transects were situated and recorded in the study area to determine relative abundance and density, and habitat type use (dry forest, Nanchal, grassland, riparian vegetation, and mangrove) by the species. This study reports a new C. oaxacana population on the Southeastern limit of species range. Although this species has a very restricted distribution and is in danger of extinction, C. oaxacana has a high population density when compared to other Ctenosaura species. A total of 108 individuals were recorded throughout the study. Dry forest (33.75ind/ha) and Nanchal (18.75ind/ha) were the habitats with higher densities. Comparisons between habitat types showed no significant differences between dry forest and Nanchal (W=15, p=0.0808). Results between seasons were similar. The Oaxacan Spiny tailed Iguana preferred first the dry forest, and then Nanchal, while avoided grassland, riparian vegetation, and mangroves. There was no difference in habitat use between males and females. Mean perch heights were 1.23±0.32 (n=30) in Nanchal, 2.11±0.30 (n=9) in grassland, 1.90±0.56 (n=54) in dry forest, 1.91±0.28 (n=9) in mangrove and 2.30±0.37 (n=6) in riparian vegetation. Species observed as refuge and perch were B. crassifolia (Nanchal); C. alata (grassland); Tabebuia sp., Genipa americana, G. sepium, Acacia sp., Ficus sp. and Haematoxylon sp. (dry forest); G. sepium, Acacia sp. and Guazuma ulmifolia (riparian vegetation); and C. erecta (mangrove). Live trees hollows and branches were used by species. Main threats to the species are excessive hunting and habitat loss. Furthermore, grassland fires are still common in the study ...


La Iguana de Cola Espinosa Ctenosaura oaxacana es una especie restringida al Istmo de Tehuantepec en el Sureste de Oaxaca, México. Este reptil es uno de los iguánidos menos conocidos. Entre Mayo 2010 y Abril 2011 hicimos el seguimiento de una población al Sur de Niltepec, Oaxaca, México. A lo largo de un año, se colocaron y monitorearon un total de diez transectos en el área de estudio, para determinar la abundancia relativa, densidad y uso de hábitat (selva seca, Nanchal, pastizal, vegetación riparia y manglar) de la especie. Esta investigación reporta una nueva población de C. oaxacana en el límite sureste de la distribución conocida para la especie. Aunque esta especie posee una distribución muy restringida y se encuentra en peligro de extinción, C. oaxacana presenta una alta densidad poblacional comparada con otras especies de Ctenosaura. Se registró un total de 108 individuos a lo largo del estudio. La selva seca (33.75ind/ha) y el Nanchal (18.75ind/ha) fueron los hábitats con densidad más alta. No se encontró diferencia significativa entre la selva seca y el Nanchal (W=15, p=0.0808). Al comparar entre estaciones el resultado fue similar. La Iguana de Cola Espinosa prefirió la selva seca y después al Nanchal, mientras que evitó el pastizal, la vegetación riparia y el manglar. No se registró diferencia en el uso de hábitat entre machos y hembras. La altura media de las perchas fue 1.23±0.32 (n=30) en Nanchal, 2.11±0.30 (n=9) en pastizal, 1.90±0.56 (n=54) en selva baja, 1.91±0.28 (n=9) en manglar y 2.30±0.37 (n=6) en vegetación riparia. Las especies observadas como refugio y percha fueron B. crassifolia (Nanchal); C. alata (pastizal); Tabebuia sp., Genipa americana, G. sepium, Acacia sp., Ficus sp. y Haematoxylon sp. (selva seca); G. sepium, Acacia sp. y Guazuma ulmifolia (vegetación riparia); y C. erecta (manglar). La especie utilizó agujeros y ramas de árboles vivos. Las principales amenazas para la especie son la cacería excesiva y la pérdida de hábitat. Además, la quema de pastizales sigue siendo común en el área de estudio durante la temporada seca, lo que puede resultar en la pérdida de hábitat y el desplazamiento territorial de los individuos.


Subject(s)
Animals , Female , Male , Ecosystem , Iguanas/physiology , Iguanas/classification , Mexico , Population Density , Population Dynamics , Seasons
7.
Medisan ; 16(12): 1891-1898, dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662273

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de una muestra de 32 estudiantes de sexto grado, escogidos al azar de un total de 100 que cursaban ese nivel de enseñanza en el Seminternado Carlos García Castillo, ubicado en el reparto Versalles de Santiago de Cuba, durante el bimestre enero-febrero del curso académico 2010-2011. A los educandos se les aplicó una encuesta anónima individualizada, previo consentimiento de padres y profesores, así como también 2 tests: uno para determinar la existencia de maltrato infantil (físico, verbal y por descuido) y otro para identificar el funcionamiento familiar. Los resultados revelaron que Cuba no escapa del crecimiento mundial del maltrato infantil y que aunque es un país pequeño y con grandes dificultades económicas, invierte cuantiosos recursos en la atención educacional y médico-sanitaria de la población pediátrica; pero como la violencia intrafamiliar es un asunto social y sanitario de gran prioridad, requiere inmediata atención, mayor conocimiento del fenómeno e intervenciones eficaces para prever su ocurrencia o disminuir sus efectos


A descriptive and cross-sectional study of 32 students of sixth grade, randomly selected from a total of 100 who studied in that level in Carlos García Castillo day boarding school, located in Versalles neighborhood from Santiago de Cuba was carried out during the bimestre January- February of the academic year 2010-2011. An individualized anonymous survey was applied to the students, with the previous consent of parents and professors, as well as 2 tests: one to determine the existence of child abuse (physically, verbally and caused by negligence) and another to identify the family functionability. The results revealed that Cuba does not escape from the world growth of child abuse and that although it is a small country and with great economic difficulties, it invests considerable resources in the educational care as well as in the health of the pediatric population; but as family violence is a social and health matter of great priority, it requires immediate attention, greater knowledge on the phenomenon and effective interventions to foresee its occurrence or to decrease its effects


Subject(s)
Child , Domestic Violence , Education, Primary and Secondary , Child Abuse/psychology , Social Perception , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
8.
Interciencia ; 32(5): 339-343, mayo 2007.
Article in English | LILACS | ID: lil-493129

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar la composición química y la producción de gas in vitro de cinco residuos agro-industriales, antes y después de aplicar un proceso de fermentaci¢n en medio sólido. Paja de avena, paja de haba, rastrojo de maíz, bagaso de manzana y bagaso de agave fueron tratados usando dos hongos filamentosos, Trichoderma harzianum y Phanaerochaete chrysosporium. Los análisis químicos realizados fueron: determinación de proteína cruda, fibra detergente neutro, fibra detergente ácido, lignina, celulosa y hemicelulosa. Para la determinación de la producción de gas in vitro se utilizaron jeringuas de cristal calibradas, mientras que el perfil de ácidos grasos volátiles (AGV's) fue obtenido por cromatografía de gases. Los datos de producción de gas in vitro fueron ajustados usando las ecuaciones p=a+b(1-e-ct) propuesta por Orskov y McDonald y G=A/(1+[B/t]) propuesta por France et al (2000). Se observaron aumentos en el contenido de proteína cruda (P<0,05) al tratar paja de avena (20 por ciento), paja de haba (83 por ciento) y rastrojo de maíz (16 por ciento) con P. chrysosporium. El contenido de fibra detergente neutro fue reducido un 9,5 por ciento en paja de avena por los tratamientos (P<0,05). Con respecto a los parámetros de la producción del gas, los valores de b y c en bagaso de agave fueron mayores (57,4 por ciento y 7,5 por ciento, respectivamente) en el substrato tratado con P. chrysosporium en relación con otros tratamientos. De manera similar, valores más altos para el parámetro de A fueron observados en rastrojo de maíz (+22 por ciento) y bagaso de agave (+13 por ciento) tratados con P. chrysosporium. A pesar de estas diferencias aisladas, el análisis realizado demostró que la composición química, principalmente carbohidratos estructurales, no fue modificada bajo las condiciones de este estudio.


Subject(s)
Agribusiness , Gases , Trichoderma , Biochemistry , Venezuela
9.
An. Fac. Med. (Perú) ; 67(2): 168-172, abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-499634

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia de vida y las características de parálisis de sueño en estudiantes de 4º año de medicina humana de la UNMSM. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pacientes: Ciento treinta y nueve estudiantes de 4º año de medicina humana de la UNMSM. Intervenciones: Estudio de la prevalencia de vida y características, de tipo longitudinal no concurrente para la prevalencia de un mes, ejecutado en agosto de 2005, mediante una encuesta tipo cuestionario validada por juicio de expertos. Principales medidas de resultado: Prevalencia de vida, características y prevalencia de un mes de la parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Resultados: La prevalencia de vida fue de 56 por ciento y la prevalencia en el último mes fue de 33 eventos por cada 100 estudiantes. El 83,2 por ciento tuvo alucinaciones durante los eventos de parálisis del sueño. El 58,8 por ciento tuvo ansiedad junto al evento. La forma de remisión más frecuente fue de manera espontánea (64,4 por ciento). Conclusiones: La prevalencia de parálisis del sueño es mayor en nuestro estudio que en las informadas en otras investigaciones, con un alto porcentaje de presentación de alucinaciones y ansiedad.


Objective: To determine life prevalence and characteristics of sleeping paralysis in San Marcos University human medicine fourth year students. Design: Observational, descriptive, cross-sectional study. Setting: Faculty of Medicine, San Marcos Major National University. Participants: One hundred thirty nine fourth year medicine students. Interventions: Life and characteristics sleeping paralysis non-concurrent longitudinal study for incidence density, done in August 2005, using a survey type questionnaire validated by experts. Main outcome measures: Sleeping paralysis life prevalence, characteristics, and one month prevalence in medical students. Results: Life prevalence was 56 per cent; prevalence in the last month was 33 events per 100 students; 83,2 per cent had hallucinations during the sleep paralysis events, 58,8 per cent experienced anxiety. Remission was usually spontaneous (64,4 per cent). Conclusions: The prevalence of sleeping paralysis in medical students is greater than that reported in previous investigations, with a high percentage of hallucinations and anxiety.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hallucinations , Sleep Paralysis/epidemiology , Sleep Wake Disorders , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic
10.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 22(2)abr.-jun. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390193

ABSTRACT

Se estudió la relación inicial entre algunos parámetros alterados en el líquido seminal con el hábito de fumar y alcoholismo, así como su asociación con algunos metabolitos del estrés oxidativo. Se utilizaron 40 pacientes que acudieron a la consulta de infertilidad del Instituto Nacional de Endocrinología, en edades comprendidas de 20 a 45 años, con previo consentimiento informado. Se valoró la relación del alcohol y hábito de fumar con las alteraciones del líquido seminal, incluidos dentro de los parámetros seminales la movilidad, morfología, conteo total de espermatozoides, pH, aspecto, consistencia, leucocitospermia, viabilidad espermática y bioquímica seminal según la Organización Mundial de la Salud, y algunos metabolitos relacionados con los mecanismos de estrés oxidativo. Para el análisis estadístico se determinaron las frecuencias de cada variable, se compararon las medias por t de Student y se realizó un análisis de varianza de una vía. En los hombres alcohólicos existió una mayor asociación con las alteraciones de los parámetros seminales que en los pacientes fumadores. Se concluyó que existe relación entre las alteraciones del líquido seminal, con mayor frecuencia en hombres alcohólicos, así como en pacientes que presentan algún tipo de infección seminal, donde la relación con la albúmina fue estadísticamente significativa, no así para otros metabolitos estudiados


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Adult , Alcoholism , Infertility, Male , Oxidative Stress , Semen , Smoking , Sperm Count
11.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 22(2)abr.-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390194

ABSTRACT

Se estudiaron, con previo consentimiento, 32 pacientes en edades entre 20 a 45 años que acudieron consecutivamente a la consulta de infertilidad; como grupo control 9 hombres sanos con espermograma estándar normal; se investigaron los parámetros seminales incluidos fosfatasa ácida y leucocitospermia según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, indicadores del estrés oxidativo. La media y la mediana calculadas para cada una de las variables estudiadas estuvieron dentro de los límites de normalidad establecidos, solo el valor de colesterol inmune fue patológico. Existió asociación positiva significativa entre los valores de colesterol inmune y la variable espermograma patológico (p< 0,05). Al dicotomizar las variables colesterol inmune, colesterol total, y triglicéridos en normales y patológicos se obtuvo que 100, 83,3, y 87,5 por ciento de los casos con hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y niveles elevados de autoanticuerpos antiLDLoxidada tenían un espermograma anormal. Los resultados del estudio de regresión logística arrojaron al colesterol inmune como predictor verdadero de espermograma patológico. Las alteraciones en los niveles de autoanticuerpos anti LDL oxidada, colesterol total y triglicéridos en hombres infértiles son de los indicadores bioquímicos estudiados, los de mayor frecuencia en pacientes con espermograma anormal, y pudieran estar relacionados con el trastorno reproductivo


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Cholesterol , Reactive Oxygen Species , Infertility, Male , Lipids/blood , Lipoproteins/blood , Oxidative Stress , Semen
12.
Rev. sanid. mil ; 52(5): 288-91, sept.-oct. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240859

ABSTRACT

Los tumores venosos son raros, difíciles de diagnosticar y usualmente malignos, los leiomiosarcomas de las grandes venas predominantemente de la vena cava inferior constituyen más del 50 por ciento de esta patología. Los síntomas y signos son sujetos a la localización del tumor y a la estenosis u obstrucción del sistema venoso, la flebografía es extremadamente importante para diagnosticarlos, sin embargo la tomografía axial computarizada con medio de contraste ayuda a determinar la naturaleza neoplásica de esta condición, siendo la resección quirúrgica el tratamiento de elección aunque el estado benignidad y malignidad no puede ser determinado transoperatoriamente. Este reporte describe el caso de una paciente con leiomiosarcoma de la vena cava inferior con resección quirúrgica y reconstrucción de la vena cava inferior con un injerto de politetrafluoroetileno con buenos resultados a corto plazo


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Vena Cava, Inferior/surgery , Vena Cava, Inferior/pathology , Tomography , Tomography , Contrast Media , Leiomyosarcoma/surgery , Leiomyosarcoma/diagnosis , Leiomyosarcoma/pathology
13.
Rev. sanid. mil ; 51(4): 183-5, jul.-ago. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227359

ABSTRACT

Priapismo es una persistente erección en la ausencia de deseo sexual o estimulación y una de sus causas es el trauma. Se presenta el caso de un joven de 24 años de edad que sufre de traumatismo cerrado en región perineal presentando priapismo doloroso. El ultrasonido Doppler color corrobora el diagnóstico de priapismo de flujo alto descartándose fístula arteriovenosa. Se realiza inicialmente manejo farmacológico con la inyección intracarvenosa de fenilefrina sin éxito, por lo que se realiza exploración quirúrgica del cuerpo del pene y realizándose derivación safenocavernosa con éxito, cursando con complicación postoperatoria de edema prepucial que se resuelve a las 4 semanas, el paciente presenta a un mes de la cirugía erección nocturna y estimulación sexual normal. La fisiopatología, dignóstico y tratamiento del priapismo postraumatico es revisado en la literatura y discutido


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Penis/blood supply , Priapism/surgery , Priapism/etiology , Wounds and Injuries , Arteriovenous Shunt, Surgical
15.
Rev. cuba. endocrinol ; 5(1): 57-62, ene.-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207875

ABSTRACT

El control metabólico estricto del paciente diabético readunda en su beneficio pues retarda las complicaciones propias de esta enfermedad, se hace necesario por tanto, utilizar métodos que estén al alcance de todos y, a la vez, que sean sencillos y precisos para valorar su control. La determinación de la glicemia seriada por papel de filtro resulta una técnica utilizada en la clínica con buenos resultados. Se comprueba que los resultados obtenidos cuando la muestra es tomada por el propio paciente son satisfactorios. En el estudio del perfil glicémico realizado en sus hogares se observan períodos hipogllicémicos e hieprglicémicos severos en el grupo de diabéticos, que no se hubieran detectado por el método convencional. El método resultó ampliamente aceptado por todos aquellos pacientes deseosos de mantener un buen control


Subject(s)
Blood Glucose Self-Monitoring/methods , Diabetes Mellitus, Type 1 , Diabetes Mellitus, Type 1/metabolism , Diabetes Mellitus/blood , In Vitro Techniques
16.
Rev. cuba. endocrinol ; 4(2): 75-85, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149946

ABSTRACT

Se desarrolló una metodología y un juego de reactivos para cuantificar apo B por un método inmunoturbidimétrico aplicable tanto a un procedimiento manual como al SUMA. Los coeficientes de variación en condiciones óptimas y de rutina, así como el de correlación con el método de referencia (kit comercial de Boehringer) fueron: para el método manual 2,8 y 7,2 por ciento , r=0,87 y para el SUMA 3,8 y 5,3 por ciento , r=0,92, respectivamente. Los datos de las curvas de calibración mostraron un error promedio de cada punto, siempre menor del 15 por ciento . Los índices de exactitud promedio fueron +6 y -24 para el método manual y el SUMA, respectivamente. Se realizó una prueba de terreno en 5 instituciones nacionales con resultados muy satisfactorios. Se elaboró igualmente un programa computarizado para el procesamiento de los resultados analíticos


Subject(s)
Apolipoproteins B/isolation & purification , Nephelometry and Turbidimetry/methods , Reagent Kits, Diagnostic
17.
Rev. cuba. endocrinol ; 3(1): 29-34, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120921

ABSTRACT

La necesidad de mantener un buen control de la glicemia del paciente diabético tiene gran importancia principalmente en aquéllos insulinodependientes. Esto justifica el desarrollo de métodos precisos y sencillos para este fin. La utilización del papel de filtro para determinar glucosa en sangre, tiene evidentes ventajas sobre los métodos utilizados con orina, por ello, nos propusimos montar y validar este método para utilizarlo en la práctica clínica. El estudio realizado demostró tener la precisión y exactitud requeridas, en el ensayo de la estabilidad en el tiempo y temperatura se encontró que no hubo variación significativa a los 13 días lo cual resulta ventajoso. El ensayo fue validado en cuanto a precisión, exactitud y recuperación y se tomó como referencia el micrométodo en sangre capilar utilizado habitualmente


Subject(s)
Humans , Blood Glucose/analysis , Diabetes Mellitus/blood , Glucose Oxidase , Reagent Strips
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL