Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Univ. odontol ; 26(58): 18-25, ene-dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-587034

ABSTRACT

ANTECEDENTES Y PROPÓSITO: Este estudio hace parte de una línea de investigación donde se realizó la misma correlación en clase I esquelética encontrando alta correlación entre SNB con SNA, con la misma probabilidad de predicción. Se verificó la correlación lineal y angular de puntos craneales con mandibulares que registren posición, forma y tamaño mandibular, mediante análisis cefalométrico de radiografías laterales y posteroanteriores en clase II/2 esquelética. Se buscó encontrar una manera reproducible de obtener tablas con valores promedio de puntos cefalométricos que registre la mandíbula para facilitar el proceso de identificación de restos óseos cuando esté ausente, aumentando la posibilidad de identificar un cuerpo de manera acertada. MÉTODOS: Fue un diseño observacional y un estudio descriptivo correlacional con 40 mujeres clase II/2. El muestreo fue por conveniencia. Los parámetros de inclusión fueron mujeres entre 18 y 40 años, mestizas, clase II/2 con dentición completa. Los de exclusión eran restauraciones protésicas, ortodoncia, patología articular, asimetrías, cirugía ortognática y síndromes. RESULTADOS: Entre las medidas angulares craneales con respecto a las mandibulares en la radiografía lateral existe correlación entre SNB a partir de SNA y FKPO sirviendo como predictores para la posición mandibular. La predicción de la altura del reborde alveolar anteroinferior se obtuvo con PM1 a partir PP1 en las medidas cefalométricas lineales craneales con respecto a mandibulares en la radiografía lateral. En las medidas lineales craneales y mandibulares de la radiografía anteroposterior se encontró acuerdo absoluto entre intercondileo e interglenoideo, prediciendo posición del cóndilo dentro de la cavidad glenoidea.


BACKGROUND AND PURPOSE: This study is part of a research thread that started analyzing skeletal class I founding high correlation between SNB with SNA with the same probability of prediction. The present study verified the lineal and angular correlation between the cranial and mandibular points that register the position, shape and size of the mandible through a cephalometric analysis of lateral and posteroanterior radiographs in skeletal class II/2. The aim was to find a reproducible way to obtain tables of mean values of cephalometric points that register the mandible when it is absent to make easier the forensic process of identification. METHODS: This observational and correlational study had a sample of 40 class II/2 women. The inclusion criteria were women between 18 and 40 years old, interracial ancestry, class II/2 with complete dentition. The criteria of exclusion were prosthetic restorations, orthodontic treatment, articular pathology, asymmetries,orthognatic surgery and syndromes. RESULTS: There is a correlation between the angular cranial and mandibular measurements of SNB with SNA and FKPO in the lateral radiography, serving as predictors for the mandibular position. The prediction of the height of the anteroinferior alveolar process was obtained with PM1 from PP1 in the lineal cranial cephalometic measurements with the mandibular ones in the lateral radiography. In the cranial lineal measurements with the mandibular ones in the anteroposterior radiography, an absolute interrelationship between the intercondilion width and the interglenoid width was found, predicting the condilar position inside the glenoid fosse.


Subject(s)
Forensic Anthropology , Forensic Dentistry , Orthodontics
2.
Univ. odontol ; 19(39): 74-8, nov. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258409

ABSTRACT

En este estudio descriptivo de diseño no experimental se estudiaron las historias clínicas de 107 pacientes que fueron atendidos en el posgrado de periodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana, desde agosto de 1997 hasta diciembre de 1998. Se realizó un muestreo intencional, observando las historias clínicas de dichos pacientes y se recolectó información en un formato previamente determinado el cual incluía edadm género, tabaquismo y demás datos personales del paciente. Se analizaron los resultados por medio de estadística descriptiva, según la cual se encontró que 7 pacientes tenían diagnóstico de periodontitis rápida progresiva (6.5 por ciento, 5 de los cuales eran hombres y 2 mujeres. El rango de edad de estos pacientes estuvo entre los 31 y los 42 años. Por último, no se encontró relación entre el tabaquismo y la aparición de periodontitis rápida progresiva


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adolescent , Periodontitis/epidemiology , Aggressive Periodontitis/diagnosis , Aggressive Periodontitis/etiology , Aggressive Periodontitis/epidemiology , Smoking/adverse effects , Age Distribution , Sex Distribution , Epidemiology, Descriptive , Schools, Dental , Disease Progression
3.
Suma psicol ; 1(1): 88-103, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468710

ABSTRACT

Se estudiaron 183 sujetos, divididos en tres grupos: (1) 61 sujetos dependientes de la cocaína, (2) 59 sujetos poliadictos (sujetos que utilizaban simultáneamente varias substancias psicoactivas), y (3) 63 sujetos de control , pareados por edad y nivel educacional. Todos los sujetos farmacodependientes cumplían los criterios de dependencia de acuerdo con el DSM-III-R (1987), pero presentaban un periodo de abstinencia de por lo menos treinta días. SE administró una batería de diagnóstico neuropsicológico, especialmente diseñada para esta investigación, que incluyó las siguientes secciones: (1) Una entrevista dirigida, (2) Escala de inteligencia Wechsler para Adultos (Wechsler, 1974), (3) Escala de memoria de Wechsler (Wechsler, 1945). (4) Prueba de denominación de Boston (Kaplan, Goodglass y Weintraub, 1983), (5) Prueba de rastreo, Formas A y B (Reitan y Wolfson, 1985), (6) Fluidez Verbal (Semántica y fonológica), (7) Figura compleja de Rey-Osterrieth, 1944) en tres condiciones (copia, reproducción inmediata, y reproducción diferida), y (8) Prueba de Clasificación de Tarjetas e Wisconsin (Berg, 1948, Heaton, 1981). Se observó un decremento significativo en las subpruebas de memoria a corto término y atención .los puntajes en las diferentes pruebas se correlacionaron inversamente con el tiempo de consumo y/o la frecuencia de uso, surgiendo una relación directa entre el uso de cocaína y los defectos cognoscitivos. Los sujetos de los grupos experimentales y el grupo de control se diferenciaron significativamente en sus historias personales y familiares, apuntando a la existencia de factores predisponenetes a la farmacodependencia. En los sujetos experimentales con relación al grupo de controles normales se halló: (a) retardo en el desarrollo psicomotriz, asociado con problemas de hiperactividad, desviaciones, conducta, defectos atencionales, problemas de relaciones interpersonales, y en general, una historia inapropiada de desarrollo, (b) presencia de posibles...


Subject(s)
Humans , Cognition , Memory , Cocaine-Related Disorders , Substance-Related Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL