Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 17(2): 143-149, abr. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631014

ABSTRACT

Se realizó un ensayo con la finalidad de evaluar el efecto de raciones con harina de follaje de yuca (HFY) sobre el comportamiento productivo en pollos de engorde. Se utilizaron 640 pollos bebes de la línea Cobb distribuidas al azar en 32 corrales, con ocho repeticiones por tratamiento y 20 por corral. Se evaluaron los siguientes tratamientos por un periodo de 42 días: T1 = 0% de HFY, T2 = 2,5% de HFY; T3 = 5% de HFY y T4 = 7,5% HFY. Los parámetros productivos estudiados fueron: ganancia de peso (GP), consumo de alimento (CONA), conversión alimenticia (CA), mortalidad (M) e índice económico relativo (IER). El diseño estadístico empleado fue un totalmente al azar, analizando los datos con procedimiento de varianza por cuadrados mínimos. Las aves que consumieron las raciones correspondiente a T1 y T2 presentaron un comportamiento similar, para GP (2,099 Kg. y 2,090 Kg.) y CA (1,69 y 1,70), pero arrojaron diferencias significativas (P < 0,05) con respecto a T3 y T4 para la variable GP (2,033 Kg. y 2,048 Kg.) y CA (1,74 y 1,74), respectivamente. Sin embargo, CONA no arrojó diferencias significativas entre los tratamientos. Durante el ensayo la mortalidad fue nula. Para IER no se detectó efecto de los tratamientos. Los resultados sugieren que es posible incorporar HFY hasta niveles de 7,5% sin afectar en gran medida los parámetros productivos y permitiendo un ahorro en el costo total de la alimentación, siendo éstos similares al estándar de la producción de pollos de engorde en Venezuela.


A trial was conducted to study the effect of cassava leaf meal (CLM) in diets on the productive performance of broilers. A total of 640 Cobb broilers line were used, distributed at random in 32 poultry-yards with 8 repetitions per treatment and 20 per poultry-yard. The following treatments were evaluated during 42 days: T1 = 0%; T2= 2.5%; T3=5.0%, and T4=7.5% of CLM. The productive parameters studied were: weight gain (WG), food intake (FI), food conversion (FC), mortality (M), and relative economical index (REI). A totally random design was used. The variance. The data was analyzed using SAS with a variance procedure and least means squares method. Broilers that consumed T1 and T2 rations showed similar results for WG (2.099 and 2.090 kg) and FC (1.69 and 1.70), but these treatments were significant different (P<0.05) compared to T3 and T4 for WG (2.033 kg and 2.048 kg) and FC (1.74 and 1.74), respectively. There were no differences between treatments for CF and REI. During the experiment, mortality was null. The results suggest that is possible to use up to 7.5% of CLM in the diets of broilers without affecting productive parameters, allowing a saving in the total feeding cost. These parameters were similar to the broilers production average in Venezuela.

2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(1): 39-47, ene.-feb. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503937

ABSTRACT

El presente ensayo fue conducido para determinar el efecto del alimento contaminado con 0,07mg/kg (70 ppb) de aflatoxina B1 (AFB1), sobre la morfología hepática y actividad enzimática sérica de Aspartato-aminotransferasa (AST) y aAlanino-aminotransferasa (ALT) en pollos de engorde, a fin de evaluar su toxicidad. Un total de 120 pollos del híbrido comercial Hubbar x Hubbar, machos, de un día de nacidos, fueron asignados al azar para recibir 2 tipos de dietas durante 42 días, cada una con 4 réplicas de 15 pollos, éstas correspondieron a los siguientes tratamientos (T) T1: grupo control que consiste en alimento comercial (AC) sin niveles detectables de aflatoxina y T2: AC + 0,07mg/kg de AFB1. Se tomaron 8 aves al azar por tratamiento (dos por réplica) de las cuales se obtuvo muestras de suero sanguíneo y sus respectivos hígados para la evaluación morfológica. Al comprar los promedios de pesos hepáticos relativos de ambos tratamientos no se detectó diferencia significativa y no se observaron lesiones macroscópicas en los hígados de ambos grupos. Microscópicamente, las muestras de hígados de T2, presentaron lesiones hepatotóxicas de leve a moderada, observándose en algunos casos lesiones características de micotoxicosis hepática leve (proliferación y dilatación de conductos biliares). La ingestión de 0,07mg/kg de AFB1 en el alimento, no alteró significativamente la actividad enzimática sérica de ALT, pero sí disminuyó (P<0,05) la actividad sérica de AST. Estos resultados sugieren que el consumo de alimento con bajas concentraciones de AFB1 (0,07 mg/kg), pueden causar hepatotoxicidad en pollos de engorde e inducir aflatoxicosis crónica.


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Aflatoxins/adverse effects , Chickens , Enzymes , Liver/injuries , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Venezuela , Veterinary Medicine
3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 14(2): 177-185, mar.-abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423441

ABSTRACT

Se evaluó la frecuencia de salmonela en canales de aves y la efectividad de su aislamiento en diferentes medios de cultivo de enriquecimiento y selectivos. Noventa y un canales de pollos fueron tomadas directamente de la cadena de procesamiento de dos plantas beneficiadoras (estado Zulia, Venezuela). Para el aislamiento, fueron usados medios de enriquecimiento y selectivos. Los medios de enriquecimiento incluyeron: Caldo Selenito Cistina (CS) y Caldo Tetrationado (CT). Los medios selectivos incluyeron: Bismuto Sulfito Agar (BSA), Xylosa Lisina Desoxicholato (XLD), Verde Brillante (VB) y Salmonella Shigella Agar (SSA). Cada medio de enriquecimiento fue combinado con todos los 4 medios selectivos, resultando en 8 combinaciones diferentes de medios por muestra. Los análisis estadísticos fueron realizdos con el procedimiento lineal general de SAS, sobre la transformación arcoseno de los porcentajes. El modelo lineal incluyó los efectos de semana, medio de enriquecimiento, medio selectivo y la interacción entre estos últimos. De las 91 canales, 21 resultaron positivas para el aislamiento de salmonela (23,08 por ciento). De los casos que resultaron positivos para salmonela, fueron identificados por serología cuatro (4) S. enteritidis y cuatro (4) S. typhimurium. También fueron aisladas salmonelas del grupo C2 y otras salmonelas no clasificadas. Fue obtenido un porcentaje de aislamiento significativamente mayor (P menor o igual 0,001) cuando fue usado CT (8 por ciento) comparado con CS (1 por ciento). No fue observada diferencia significativa entre los medios selectivos, aunque el mayor porcentaje de aislamiento ocurrió cuando se usaron los medios XLD y BSA. Este estudio confirma la presencia de salmonela en canales de aves, específicamente S. enteritidis y S. typhimurium. El medio CT resultó en mayores porcentajes de aislamientos que el medio CS


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Chickens , Salmonella , Venezuela , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL