Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Gastroenterol. latinoam ; 11(1): 17-24, mar. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277215

ABSTRACT

Introducción: la pancreatitis crónica juvenil se considera una enfermedad de baja frecuencia que provoca importante sintomatología y cuyo tratamiento es controversial. Objetivo: conocer nuestra experiencia en el manejo de la pancreatitis crónica juvenil. Personas y método: se evaluó arbitrariamente a la población menor de 30 años con evidencias de pancreatitis crónica, diagnosticada conforme a los criterios de la Sociedad Japonesa de Páncreas, entre 1994 y 1999 en el Hospital Regional de Temuco y Clínica Alemana de Temuco. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas, obteniendo los datos clínicos, de laboratorio, imagenológicos y los procedimientos terapéuticos efectuados. Para el seguimiento se elaboró una encuesta la que fue aplicada a cada paciente. Resultados: se detectaron 7 pacientes con pancreatitis crónica dentro el rango de 15 a 30 años. La etiología fue clasificada como idiopática en 3 pacientes, 1 de tipo familiar, 1 alcohólica mientras que en 2 se confirmó el diagnóstico de Pancreas Divisum. La pancreatografía mostró alteraciones en el 100 por ciento de los pacientes. En dos pacientes se realizaron procedimientos terapéuticos endoscópicos, en uno con Páncreas Divisum incompleto, se realizó una esfinterotomía de la papila menor, en otro, con estenósis de la papila menor, en otro, con estenósis de la papila principal, se realizó también esfinterotomía endoscópica. Se sometieron a tratamiento quirúrgico tres pacientes. Un paciente con Pancreas Divisum completo, se sometió a una esfinteroplastía transduodenal de la papila menor. En los otros, con dolor intratable, y que tenía un conducto pancreático de un calibre mayor a 5 mm, se realizó una pancreaticoyeyunoanastomosis. Ningún paciente presentó complicaciones. Sólo dos pacientes permanecen con tratamiento médico (régimen y enzimas pancreáticas). El seguimiento más alejado alcanzó los 48 meses. Sólo en los 5 pacientes, en que se realizó algún procedimiento terapéutico, hubo una disminución significativa del dolor. Conclusiones: la pancreatitis crónica representa una causa a considerar frente a un paciente portador de un cuadro doloroso abdominal aun cuando este sea menor de 30 años. Los factores etiopatogénicos se clasifican en su mayoría como idiopáticos, sin embargo el páncreas divisum debe ser siempre considerado. El manejo dependerá fundamentalmente del estado del conducto pancreático, obteniéndos buenos resultados cuando la terapia se selecciona conforme a cada caso


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Pancreatitis/diagnosis , Chronic Disease , Sphincterotomy, Transduodenal , Pancreatitis/therapy , Pancreaticojejunostomy
2.
Rev. chil. cir ; 52(1): 77-82, feb. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263660

ABSTRACT

Se presenta un caso clínico de una paciente que con fines suicidas ingiere 200 cc de ácido sulfúrico. Durante 464 días, tiempo durante el cual fue tratada, presenta diversas complicaciones gastrointestinales, pulmonares, metabólicas y sistémicas, motivo por el cual fue sometida a diversos tratamientos médico-quirúrgicos. Fue dada de alta en forma definitiva en julio de 1998


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Sulfuric Acids/adverse effects , Caustics/adverse effects , Pancreaticoduodenectomy , Esophageal Perforation/surgery , Peritonitis/surgery , Duodenostomy/statistics & numerical data , Duodenum/injuries , Gastrostomy/statistics & numerical data , Pancreas/injuries , Peritoneal Lavage/statistics & numerical data , Respiratory Distress Syndrome, Newborn , Suicide, Attempted , Jejunostomy
3.
Rev. méd. Chile ; 126(12): 1507-15, dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243750

ABSTRACT

Pancreatic carcinoma has a dismal prognosis. In the last years, great efforts have been made to improve diagnosis and preoperative staging of potentially curable carcinomas. Actually, the diagnosis of fairly small tumours is possible. Chemoradiation therapy protocols prior to pancreatectomy, aiming to improve survival, are currently being held. This therapy allows radiation to be distributed into well oxygenated cells before surgical devascularization. This procedure can be done with acceptable morbidity and mortality rates. In selected cases of irresectable carcinoma, surgical palliation allows a better quality of life. Pancreatoduodenal resection, along with other traditional oncological therapies, will continue to be the therapy of choice for patients with carcinoma of the head of the pancreas, without local or regional metastases. However, an intensive search for new therapeutic strategies, specially in the field of molecular biology, is being carried out


Subject(s)
Humans , Pancreatic Neoplasms/surgery , Pancreaticoduodenectomy , Oncogenes , Pancreatic Neoplasms/diagnosis , Pancreatic Neoplasms/etiology , Pancreatic Neoplasms/radiotherapy , Postoperative Complications , Neoplasm Staging , Palliative Care
4.
Rev. chil. cir ; 50(4): 394-8, ago. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232975

ABSTRACT

El cáncer de ampolla de Vater corresponde al tumor periampular con más alto porcentaje de resecabilidad. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos en pacientes portadores de un cáncer de papila tratados mediante pancreatoduodenectomía. Se revisan los antecedentes clínicos y los resultados obtenidos de una serie de 17 pacientes (10 hombres y 7 mujeres), margen de edad 44-77 años, en el período de tiempo mayo 1988 a mayo 1997. Ocurrieron 2 complicaciones intraoperatorias (11,8 por ciento), la mortalidad intraoperatoria y postoperatoria hasta 30 días es de 0 por ciento, y se produjo una muerte a los 45 días por un cuadro de sepsis. La complicación postoperatoria más frecuente fue la insuficiencia exocrina (1 caso). Se observó recidiva neoplásica en 7 pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adult , Middle Aged , Common Bile Duct Neoplasms/surgery , Pancreaticoduodenectomy , Common Bile Duct Neoplasms/diagnosis , Postoperative Complications/epidemiology
5.
Rev. chil. cir ; 50(3): 282-6, jun. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231502

ABSTRACT

Se analiza prospectivamente la experiencia del Hospital Regional de Temuco con la introducción de la colecistostomía percutánea como alternativa para manejar pacientes con colecistitis aguda y alto riesgo quirúrgico. Se utiliza la técnica de punción con aguja gruesa bajo visión ecográfica y por vía transhepática. La serie incluye 18 pacientes con edades entre 17 y 71 años. La patología asociada al cuadro biliar fue: infección respiratoria: 10 casos, shock e hipotensión: 2 casos, pancreatitis aguda: 2 casos, infarto agudo miocárdico: 1 caso, diabetes descompensada: 1 caso y tumor de papila de Vater asociado a colangitis: 2 casos. El catéter permaneció in situ un promédio de 9,2 días. El cuadro biliar agudo revirtió en todos los casos. Hubo dos complicaciones tardías: un hematoma subcapsular hepático pequeño autolimitado y un absceso suprahepático drenado percutáneamente. La resolución definitiva fue por colecistectom ía tradicional (12 casos) y por laparoscopia (4 casos). Se concluye que la técnica es segura y efectiva como procedimiento alternativo para abortar una colecistitis aguda en pacientes de riesgo quirúrgico elevado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystitis/surgery , Cholecystostomy , Cholecystectomy/statistics & numerical data , Cholecystectomy, Laparoscopic
6.
Rev. cuba. pediatr ; 70(2): 108-12, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252760

ABSTRACT

Se presenta el caso de un recién nacido de 750 g de peso y 27 semanas de edad gestacional, que durante su evolución en la asistencia respiratoria mecánica, presentó enfisema intersticial pulmonar a tensión en el pulmón derecho, el cual producía desplazamiento mediastinal y pobre aereación del pulmón izquierdo. La subsecuente hipercapnia hizo fracasar todos los intentos de disminuir la presión inspiratoria en la vía aérea proximal y el enfisema intersticial fue empeorando. A los 6 días de vida se decide realizar intubación selectiva del bronquiotronco izquierdo y mantener al paciente con ventilación monopulmonar izquierda durante 36 horas. Al recolocar el tubo en la tráquea y reexpandirse el pulmón derecho, se observó una disminución notable del enfisema intersticial pulmonar y una mejoría gasométrica importante que permitió reducir la intensidad del apoyo ventilatorio. El paciente falleció posteriormente durante una enteritis necrosante


Subject(s)
Intubation, Intratracheal , Pulmonary Emphysema/therapy , Respiration, Artificial/methods
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 21(1)ene.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629391

ABSTRACT

Se exponen algunas consideraciones que ponen en duda la tradicional actitud condenatoria hacia el trabajo obstétrico, que surge ante la presencia de un paciente pediátrico con daño neurológico. Diversos criterios se han empleado para identificar la asfixia perinatal en la práctica clínica, sin embargo, ninguno de ellos es capaz de predecir adecuadamente el futuro neurológico del paciente. La mayoría de los pacientes con apgar menor de 3 a los 5 minutos no sufrirán deficiencia neurológica permanente. La acidemia del cordón umbilical tiene un escaso valor predictivo de daño neurológico futuro, en tanto que los indicadores bioquímicos que se han estudiado son poco eficaces para este propósito. La asfixia intraparto no debe ser dada como causa de daño cerebral permanente, sólo por la existencia de alteraciones en la frecuencia cardíaca fetal. Un feto con daño neurológico establecido antes de que se inicie el trabajo de parto, es más propenso a presentar signos de asfixia perinatal en el curso de un trabajo de parto normal. Con frecuencia, las anomalías neurológicas previas al parto serán causa de asfixia, en vez de ser la asfixia causa de anomalías neurológicas.

9.
Rev. chil. cir ; 47(1): 47-55, feb. 1995. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172867

ABSTRACT

Mediante una técnica inmunohistoquímica se dterminó la sobreexpresión de p53 en 154 muestras de cáncer gástrico obtenidas por endoscopía. Los resultados se correlacionaron con otras variables pronósticas, con el índice proliferativo PCNA como parámetro de proliferación y con el pronóstico de los pacientes. 54 muestras (35,06 porciento) fueron positivas para p53 (p53(+)). No se logró determinar ninguna asociación entre la positividad de p53 y variables como la localización o el tamaño del tumor, el tipo Borrmann, la presencia de metástasis peritoneales o hepáticas o el grado de resecabilidad de las lesiones. En el momento de la cirugía había compromiso linfático en el 72 porciento de los tumores p53(+) pero sólo en el 50 porciento de los p53(-) (p<0.01). La sobrevida general a cinco años fue de 46,93 porciento. La sobrevida de los tumores p53(+) fue de 29,38 porciento versus un 56,68 porciento para los tumores p53(-)(p<0.05). Se concluye que la determinación inmunohistoquímica de p53 en muestras de cáncer gástrico obtenidas por endoscopía se asocia con mayores posibilidades de compromiso linfático, con un peor pronóstico general y con una mayor actividad proliferativa de los tumores pudiendo llegar a ser un importante parámetro en la evaluación preoperatoria de los pacientes en etapas precoces


Subject(s)
Humans , Immunohistochemistry/methods , Biomarkers, Tumor/isolation & purification , Stomach Neoplasms/pathology , Tumor Suppressor Protein p53/isolation & purification , Gastroscopy/statistics & numerical data , Prognosis
10.
Cuad. cir ; 9(1): 77-84, 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207362

ABSTRACT

Alrededor del 90 por ciento de los carcinomas hepatocelulares se desarrollan sobre una cirrosis hepática, siendo más frecuente en hombres que en mujeres. El 20 por ciento son asintomáticas y el 65 por ciento de los casos consulta por descompensación de la hepatopatia. Nuestro centro aplica al tumor la clasificación de Okuda y cols, la de Child-Upgh para la capacidad funcional del hígado y el perfomance status para valorar las condiciones generales del paciente. En el estudio de esta patología se utilizan el laboratorio general midiendo pruebas hepáticas, albuminemia, marcadores tumoreales, receptores hormonales, alteraciones genéticas y estudio por imágenes como ecotomografía, cintigrafía, tomografía axial computarizada y angiografia selectiva. Existen alternativas de tratamiento médicas y quirúrgicas. Entre las terapias médicas se han planteado el alcohol etílico intratumoral, la mebolización arterial, la radioterapia instersticial y la se han planteado el alcohol etilico intratumoral, la embolización arterial, la radioterapia intersticial y la quimioterapia. Las alternativas quirúrgicas son las resecciones hepáticas como resección local, segmentectomía, lobectomía y los trasplantes hepáticos. La mortalidad operatoria es cercana al 24 por ciento y la sobrevida es muy variable dependiendo del diámetro tumoral, presencia de satelitosis, plioidía del tumor, histopatología y tipo de resección


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Hepatocellular/diagnosis , Liver Neoplasms/diagnosis , Carcinoma, Hepatocellular/classification , Liver Cirrhosis/complications , Hepatectomy , Biomarkers, Tumor/isolation & purification
11.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 29(4): 274-82, oct.-dic. 1991. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112724

ABSTRACT

Este trabajo comunica los resultados de una investigación sobre la estructura de la demanda al único servicio psiquiátrico de urgencia público de Santiago, dependiente del Instituto Psiquiátrico "Dr. José Horwitz Barak", el centro especializado más grande de la metrópolis. Preferentemente jóvenes y solteros, hombres y mujeres en cantidades casi iguales, acuden reiteradamente desde todas las comunas de la capital. A pesar que afirman vivir junto a familiares, la cuarta parte de los pacientes llegan solos al servicio. Los diagnósticos más frecuentes fueron la psicosis (31,6%), la neurosis (21,6%) y las alteraciones de la personalidad (10,2%), apreciándose diferencias significativas entre ambos sexos. La morbilidad influye en el tipo de tratamiento siendo lo más frecuente la utilización de neurolépticos y benzodiazepinas. La hospitalización limitada por escasez de camas, se reserva a la patología psicótica más severa, cualquiera sea el lugar de residencia del paciente. El control en el mismo servicio y la citación al consultorio del Instituto son otras medidas de derivación, siendo escaso el traslado a otras instituciones. La falta de camas en otros lugares y en general la pobreza de los recursos en salud mental, explican esta situación y justifican los esfuerzos que se hagan por mejorarla. En el marco de este trabajo, parece necesario impulsar el desarrollo de la atención psiquiátrica de urgencia en otros hospitales generales de Santiago


Subject(s)
Humans , Hospitals, Psychiatric/statistics & numerical data , Mental Health Services/statistics & numerical data , Emergency Services, Psychiatric/statistics & numerical data , Outpatients
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL