Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Lima; Seguro Social de Salud (EsSalud); 2017. 58 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-880578

ABSTRACT

Establecer las normas de los procedimientos asistenciales en materia de seguridad y salud en los Servicios de Medicina Complementaria.


Subject(s)
Humans , Complementary Therapies , Health Services , Occupational Health , Peru
2.
Rev. peru. med. integr ; 1(1): 25-30, ene 2016. tab, graf, ilus
Article in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-876321

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el efecto del tratamiento con arcilla medicinal (geoterapia) en pacientes con quemaduras de II grado pertenecientes al Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren (HNASS), durante julio 2008 a abril 2009. Materiales y métodos: Estudio preexperimental. Se realizó geoterapia con arcilla medicinal gris Luvus al ingreso y se siguió la evolución de la quemadura por cinco semanas. Se evaluó la edad y sexo de los pacientes; el agente que causó la quemadura; la situación de ocurrencia; el tiempo que demoró en llegar al hospital; variables clínicas de la quemadura como el lugar, los síntomas y signos; la extensión; las manifestaciones al primer día de tratamiento y la evolución visual del proceso inlamatorio. Resultados: Se evaluó a 42 pacientes con una media de edad de 47,3±19.2 años. Un 61,9% de sexo femenino. El 81% de las quemaduras fueron clasificadas como leves y las localizaciones más frecuentes fueron los miembros superiores e inferiores. El 95,2% tuvo una mejora en la piel quemada en la primera semana y el 4,2% a partir de la segunda semana. El 64,3% de los pacientes presentó piel en proceso de pigmentación y el 33,3% piel normal al finalizar el seguimiento. Ningún paciente presentó infección dérmica durante el seguimiento, y solo uno (2,4%) presentó cicatriz queloide. Conclusiones: El tratamiento con arcilla medicinal acorta el proceso inlamatorio de las quemaduras de II grado, disminuye los síntomas de dolor y ardor y no se presentaron infecciones en el sitio de la lesión.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Wound Healing , Complementary Therapies , Burns/therapy , Medicine, Traditional , Peru , Clay
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 18(1): 45-48, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325671

ABSTRACT

La versatilidad en el uso del vanadio, incluye a la industria del acero, de la cerámica, la industria de catalizadores químicos, pinturas, insecticidas, materiales fotográficos y en la fabricación de superconductores. Los efectos toxicológicos de los compuestos de vanadio son muy amplios ya que es capaz de inhibir un elevado numero de enzimas, siendo su acción dependiente de su valencia. El Vanadio al igual que otros metales se bioacumula y tiene un largo tiempo de vida media en los seres vivos, su contaminación debería tener mayor importancia en nuestro medio, ya que el estado Zulia es una región petrolera por excelencia y el petroleo pesado y el Carbon, son hidrocarburos que están en el Lago de Maracaibo y en algunas áreas de sus Cuencas. En este estudio se realizaron ensayos de genotoxicidad con especies Tilapia Roja (Oreochromis sp) con el objeto de determinar alteraciones morfologicas e histologicas (teratogénesis) en los descendientes de hembras expuestas a 0,75 ppm de metavanadato de amonio (MVA) y cuyos resultados fueron comparados con los controles, encontrándose diferencias significativas para un nivel de confianza del 5 por ciento. La exposicion al vanadio de Tilapias hembras correspondió a un período de 120 días, conducido en tanques de 1000 L de capacidad para su reproduccion con machos no expuestos. Las evaluaciones de los da os incluye además de la descendencia a los progenitores. Los resultados demostraron la accion genotoxica del vanadio a la concentracion subletal de 0,75 ppm en Tilapia Roja


Subject(s)
Animals , Fishes , Mutagenicity Tests , Vanadium , Medicine , Pharmacology , Venezuela
4.
Invest. clín ; 35(3): 155-6, sept. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142384

ABSTRACT

El mieloma múltiple afecta con frecuencia al Sistema Nervioso Central (SNC) con una alta prevalencia de compresión al cordón espinal secundaria a una infiltración vertebral por el tumor. Por otro lado los plasmocitomas solitarios, tumores que se originan en una gran variedad de localizaciones por la distribución universal de las células plasmáticas, son poco frecuentes en la cavidad craneana y muy excepcionalmente se presentan como lesiones extramedulares originándose en los tejidos blandos intracraneales, sin afectar estructuras óseas vecinas: solamente 33 casos de tales lesiones han sido descritos en la literatura médica mundial. Los autores comunican dos nuevos casos de plasmocitoma solitario intracraneal extramedular: Caso No. 1.-Mujer de 54 años, con clínica de cefalea severa y cambios en el patrón de conducta en tres meses de evolución. Los estudios por imágenes revelaron lesión bifrontal originándose del tercio anterior de la hoz del cerebro. Caso No. 2.- Hombre de 45 años, con clínica de cefalea y visión borrosa de un mes de evolución. Los estudios revelaron masa en el tercer ventrículo. En ambos casos el diagnóstico neuropatológico fue de plastocitoma extramedular. Post-operatoriamente la confirmación de plastocitoma solitario intracraneal se logró solo después de llevar a cabo exámenes que descartan la presencia de neoplasia en otro órgano. Se administró terapia de radiación en ambos pacientes como terapéutica adyuvante y los seguimientos no han mostrado evidencia de enfermedad cuatro y tres años, respectivamente, después de realizar el diagnóstico


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Central Nervous System/injuries , Multiple Myeloma , Magnetic Resonance Spectroscopy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL