Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 75(3): 149-154, sep. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-783094

ABSTRACT

OBJETIVO: Conocer los resultados maternos y perinatales de mujeres con diabetes gestacional diagnosticada según los Criterios de la Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo y la Asociación Latinoamericana de Diabetes. MÉTODOS: Se estudiaron ciento veintidós embarazadas con diagnóstico de diabetes gestacional, aplicando los criterios Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo y Asociación Latinoamericana de Diabetes. Se compararon datos socio-demográficos, factores de riesgo para diabetes gestacional, parámetros clínicos y metabólicos durante el embarazo y la pesquisa posparto de diabetes en ambos grupos. Las determinaciones de glucemias de las pruebas de tolerancia oral a la glucosa se realizaron mediante el método enzimático. Se utilizó Chi cuadrado y t de Student para la asociación de variables. Se consideró significativo un valor de P < 0,05. RESULTADOS: Al usar los criterios de la Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo, el número de pacientes con diabetes gestacional aumentó 22,95 %. No hubo diferencias en cuanto a factores de riesgo para diabetes gestacional, resultados maternos y perinatales entre los dos grupos. En el grupo según los criterios Asociación Latinoamericana de Diabetes, las glucemias 2 horas poscarga en el posparto eran más altas (P< 0,02) y resultaron casos de prediabetes. CONCLUSIONES: Se incrementó la proporción de casos con diabetes gestacional, al emplear los criterios de la Asociación Internacional de Grupos de Estudio de Diabetes y Embarazo y se detectaron más alteraciones glucémicas maternas en el posparto con los criterios Asociación Latinoamericana de Diabetes. Se requieren investigaciones ulteriores, cuyos resultados puedan contribuir a las decisiones institucionales sobre los criterios para la pesquisa de diabetes gestacional.


OBJECTIVE: Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. METHODS: Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. RESULTS: Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. CONCLUSION: Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter. Here is was the abstract in abstract style. Always begins with a capital letter.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Pregnancy Complications , Pregnancy in Diabetics , Diabetes, Gestational , Reproductive Health , Hyperglycemia , Risk Factors , Perinatal Death
2.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 10(3): 135-141, oct. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-664581

ABSTRACT

Los análogos de la insulina se han usado en el tratamiento de la diabetes asociada al embarazo, aún sin la aprobación de instancias reguladoras. Con el fin de conocer su eficacia y seguridad materno-fetal, se realizó la revisión bibliográfica sobre el tema. En cuanto a la Glulisina, no hay reporte de su uso en la gestación. Con Lispro, hay pocos estudios aleatorios donde se compare su uso con insulina humana regular, pero hay variados estudios observacionales en su mayoría retrospectivos, que no revelan aumento de riesgo. Referente a Aspart, se ha investigado en mujeres con diabetes tipo 1 durante el embarazo mediante un ensayo clínico aleatorio controlado, donde se compara con insulina humana regular, cuyos resultados sirvieron de base para la aprobación de su uso en gestantes. Con Glargina, se han llevado a cabo estudios observacionales, pero no aleatorios controlados y con Detemir, se finalizó el año 2011 un estudio aleatorio controlado, comparando con insulina humana NPH, cuyos resultados sustentaron la reciente aprobación por la Federal Drug Administration para su uso en embarazadas. En conclusión, Lispro y Aspart constituyen las opciones de análogos de acción rápida a usar durante el embarazo cuando no sea posible controlar las elevaciones postprandiales de la glucemia o prevenir hipoglucemias nocturnas y severas con insulina humana. El análogo de acción larga Detemir podrá ser usado durante el embarazo, una vez aprobado por los organismos nacionales correspondientes. Se requieren estudios aleatorios controlados en embarazadas para Glargina y de costo-efectividad para todos los análogos de la insulina.


Insulin analogues have been used in the treatment of diabetes in pregnancy and some of them off-label. To know the efficacy and safety of insulin analogues concerning mother and fetus, a literature review on the subject was carried out. Regarding Glulisine, there are no reports on its use on gestation. On Lispro, there are few randomized studies comparing its use to regular human insulin, however, there are several observational studies, mostly retrospective, that do not reveal an increased risk. On Aspart, research has been done on women with type 1 diabetes during pregnancy with a randomized controlled clinical trial comparing it to regular human insulin; its results were used as a basis for its approval in pregnant women. On Glargine, observational studies have been carried out, but none were randomized controlled. On Detemir, a randomized controlled trial that ended in 2011 was carried out, comparing it to NPH human insulin; its results supported the recent approval by the Federal Drug Administration (FDA) to be used in pregnant women. In conclusion, Lispro and Aspart are the options of fast-action analogues for use during pregnancy when the control of glucose postprandial elevations or the prevention of nocturnal and severe hypoglycemia with human insulin is not possible. The long-lasting analogue Detemir may be used during pregnancy, once it has been approved by national drug regulations. Randomized controlled studies during pregnancy are required for Glargine and cost-efficacy studies for all insulin analogues.

3.
Arch. Hosp. Vargas ; 44(1/2): 41-51, ene.-jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-365570

ABSTRACT

La Diabetes Mellitus representa un alto riesgo de complicaciones vasculares crónicas. Un correcto tratamiento que permita alcanzar un adecuado control metabólico disminuye ese riesgo. Con el objetivo de determinar la relación entre las características clínicas, demográficas y socioeconómicas de los pacientes diabéticos con el cumplimiento del tratamiento y el valor de indicadores de control metabólico, se estuadiaron 100 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus, seleccionados al azar, a quienes se les realizó entrevista para completar un cuestionario. Ninguno adquiría la insulina o los hipoglicemiantes orales mediante programas de subsidio del Estado. Se elaboró una escala de calificación para medir el cumplimiento de cada medida terapéutica y de acuerdo a la puntuación final obtenida, se consideraron tres categorías de cumplimientos: total, parcial o nulo. Se realizó una glicemia en ayunas en sangre capilar y una determinación de hemoglobina glicosilada (HbA1). Setenta y ocho por ciento (78 por ciento) de los pacientes presentaban diabetes tipo 2. Sesenta y cinco por ciento (65 por ciento) eran del sexo femenino. La edad promedio fue 54 años ± 17,3. En 55 por ciento el indice de masa corporal era mayor de 24,99. El promedio de duración de la enfermedad fue 9,58 años ± 8,33. Sesenta por ciento (60 por ciento) conocían la presencia de complicaciones crónicas. Sesenta por ciento (60 por ciento) pertenecían a los estratos sociales IV y V. Cuarenta y cinco por ciento (45 por ciento) tenían ingresos familiares mensuales inferiores al salario mínimo. Cincuenta y uno por ciento (51 por ciento) tenían indicado hipoglicemiantes orales, 33 por ciento insulina y 16 por ciento sólo plan alimentario, ejercicios y educación. Dieciocho por ciento (18 por ciento) cumplía tratamiento en forma total, 52 por ciento parcialmente y en un 30 por ciento el cumplimiento era nulo. El cumplimiento era mayor en los pacientes tipo I y en los de los estratos sociales I, II y III (p<0,05). El promedio de glicemia en ayunas fue 173,9 mg/dl ± 80,6. El promedio de hemoglobina glicosilada fue 11,4 por ciento + 2,62. El control metabólico era menos satisfactorio en pacientes de los estractos sociales IV y V, con mal cumplimiento del tratamiento y con conocimiento de la presencia de complicaciones crónicas (p<0.05). En conclusión, los pacientes diabéticos sin apoyo de programas sociales del Estado, presentan bajo cumplimiento del tratamiento e inadecuado control metabólico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus , Diet, Diabetic , Medicine
4.
Manantial ; 30(119): 16-28, dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203338
5.
Valencia; ARTELIT; jun. 1995. 179 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-162548

ABSTRACT

Este libro es el producto de una revisión bibliográfica, análisis crítico de la misma y la experiencia de aplicación de un cúmulo de conocimientos relacionados con el manejo integral de los pacientes diabéticos, también es una contribución al proceso de enseñanza-aprendizaje, su motivación e inclinación por el enfoque global del paciente en el contexto biológico, picológico y social


Subject(s)
Diet/education , Diabetes Mellitus/therapy , Insulin/therapeutic use
6.
s.l; s.n; sept. 1989. 105 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-121782

ABSTRACT

Se estudiaron todas las pacientes diabéticas embarazadas atendidas en la Maternidad del Hospital Central de Valencia durante 1987 y 1988 (51 casos); 31 presentaban Diabetes Gestacional (60.78%) y 20 Diabetes Pre-gestacional (39.22%) de las cuales 18 eran no insulino-dependientes y dos eran insulino-dependientes; sus edades oscilaron entre 20 y 44 años, estando la mayoría en el rango entre 30 y 34 años. La duración de la Diabetes Pre-gestacional varió de 1 a 12 años con el mayor número de pacientes ubicado en el rango de 1 a 4 años. El diagnóstico de diabetes gestacional se hizó entre las 13 y 35 semanas y para la mayoría, después de las 28 semanas


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Perinatology , Prediabetic State , Pregnancy in Diabetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL