Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 63(5): 524-526, oct. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-603006

ABSTRACT

Elective surgical repair is indicated for splenic aneurisms when they are wider than 20 mm, during pregnancy and when a progressive increase in diameter is documented. We report a 63 years old female with a history of hypertension, presenting with pain in the right upper quadrant. An abdominal CAT scan disclosed a hepatic cyst and an aneurism of the splenic artery of 20 mm diameter. A laparoscopic excision of the aneurism was carried out without performing a splenectomy. A CAT scan done one month later postoperative period detected a small lateral spleen infarction and a subcapsular collection of 2 cm diameter.


Los aneurismas esplénicos, a pesar de ser los aneurismas viscerales más frecuentes, son inhabituales. Su resolución quirúrgica electiva se considera cuando presentan un diámetro mayor a 2 centímetros, son sintomáticos, se presentan en pacientes embarazadas o se demuestra su crecimiento progresivo. Ello debido a que las variables mencionadas aumentan su riesgo de ruptura. El manejo endovascular mediante embolización de la arteria esplénica, o la cirugía abierta con aneurismectomía con esplenectomía u, ocasionalmente, sólo con reparación arterial, corresponden a los manejos electivos más aceptados. Se presenta un caso clínico de aneurisma de arteria esplénica, manejado electivamente con una técnica quirúrgica novedosa. Se trata de una paciente en quien, por vía laparoscópica, se realizó resección del aneurisma y se preservó el bazo. La presentación de este caso, con un abordaje menos invasivo y que permite evitar la esplenectomía, nos invita a replantear los manejos clásicos endovasculares o abiertos, que son más complejos y, habitualmente, requieren la esplenectomía.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Aneurysm/surgery , Splenic Artery/surgery , Laparoscopy/methods , Aneurysm , Splenic Artery , Tomography, X-Ray Computed
2.
Rev. chil. cir ; 57(4): 306-310, ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425214

ABSTRACT

La oclusión embólica de una extremidad representa una emergencia médica. Nuestro objetivo es analizar la oportunidad del diagnóstico y tratamiento de las embolias de las extremidades y sus resultados. Fueron revisadas retrospectivamente las fichas clínicas de los pacientes sometidos a Embolectomía de las extremidades, entre Enero de 1995 y Diciembre del 2002. El grupo esta compuesto por 26 hombres y 42 mujeres, en los que se realizaron 75 embolectomías. Un 28 por ciento de los pacientes presentó la embolia estando hospitalizado, y en el resto, está fue su motivo de ingreso. En el grupo de pacientes hospitalizados, el tiempo previo al diagnóstico fue 1.6 días (media) y en los otros de 8.2 días (media). Todos los pacientes con embolias en Clase II b y estadios iniciales de Clase III (clasificación de la SVS/ISCVS), fueron intervenidos dentro de las 6 horas siguientes al diagnóstico. De las 75 embolectomías; se logró revascularizar el 88 por ciento de las extremidades diagnosticadas dentro de las primeras 24 hora de evolución, y sólo un 48.8 por ciento de aquellas que presentaban mas de 24 horas, lo que representa una diferencia estadísticamente significativa (p=0.000). Fueron realizadas 18 amputaciones mayores (24 por ciento). La mortalidad post operatoria fue de 31 por ciento. No hubo diferencia en cuanto a mortalidad en el grupo con diagnóstico en las primeras 24 horas, comparado con aquellos en que el diagnóstico fue mas tardío. Existió mayor mortalidad entre los pacientes que presentaron el episodio embólico estando hospitalizados por otra patología (52.6 por ciento) con respecto a aquellos en que la embolia motivo el ingreso (22,4 por ciento), p = 0.016. Lo anterior mostraría que la alta mortalidad esta asociada a la gravedad de las patologías subyacentes.


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Embolectomy , Embolism/surgery , Extremities/blood supply , Ischemia/surgery , Acute Disease , Chi-Square Distribution , Chile , Early Diagnosis , Embolism/complications , Embolism/mortality , Retrospective Studies , Treatment Outcome
3.
Rev. chil. cir ; 55(5): 487-490, oct. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394523

ABSTRACT

Se presentan los accesos vasculares para hemodiálisis realizados por el equipo de cirugía vascular de nuestro Hospital desde enero de 1995 a diciembre de 2000. Fueron revisadas retrospectivamente las fichas clínicas rescatadas de 221 pacientes, a quienes se le realizaron 282 procedimientos en ese período; con 1,28 procedimientos por paciente. El promedio de edad fue 52 años con un rango de 14 a 83 años. El 24,9 por ciento, de los pacientes (55 pacientes) tenían fístulas previas. Las complicaciones inmediatas más frecuentes fueron la trombosis del acceso en 26 oportunidades (9,2 por ciento), y el hematoma de la herida operatoria 21 casos (7,7 por ciento). A junio del 2002, se encontraban 78 pacientes (35,3 por ciento) fallecidos, 25 pacientes (11,3 por ciento) trasplantados y 13 pacientes (5,9 por ciento) perdidos. La permeabilidad actuarial primaria y secundaria a los 12 y 60 meses de los accesos, correspondió a 82 y 84 por ciento, 44 y 44 por ciento, respectivamente. Asimismo, la sobrevida actuarial de los pacientes alcanzó, a iguales plazos, a 82 y 54 por ciento, respectivamente.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Renal Dialysis/methods , Postoperative Complications , Catheters, Indwelling/adverse effects , Chile , Follow-Up Studies , Retrospective Studies , Surgical Procedures, Operative
4.
Rev. méd. Chile ; 127(1): 59-64, ene. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243759

ABSTRACT

Background: Up to 20 percent of patients with pancreatic carcinoma subjected to a bilio digestive diversion, develop a delayed gastric emptying due to duodenal infiltration. However the role of prophylactic gastrojejunoanastomosis is not well defined. Aim: To compare the effects of gastrojejunoanastomosis performed as prophylaxis or as treatment for duodenal infiltration, in patients with unresectable pancreatic carcinoma. Patients and methods: Between 1983 and 1994, 44 gastrojejunoanastomosis were performed in patients with pancreatic carcinoma. In 24 patients the procedure was done as prophylaxis and in 20 as treatment of duodenal infiltration. Of these, three had been subjected previously to a bilio digestive diversion. Postoperative outcome and mortality of both groups of patients were compared. Results: Both groups of patients had similar sex and age. Operative morbidity and mortality were 33 percent and 0 percent in the group with the prophylactic procedure and 35 and 10 percent in the group with duodenal infiltration. Oral feeding was started 6.5 and 6.9 days after operation, and hospital stay was 10.7 and 11.4 days in either group. At the moment of the analysis, 95.5 percent of patients had died. Survival was significantly longer in the group with the prophylactic procedure (337.2 and 116.9 days respectively, p <0.01). Thirty eight percent of patients required a further admission to the hospital, but only 4.8 percent due to gastric retention. Conclusions: Gastrojejunoanastomosis is a good palliative procedure in patients with unresectable pancreatic carcinoma. It should be performed in every such patient who is subjected to a bilio digestive diversion and in whom a survival of some months can be predicted


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pancreatic Neoplasms/surgery , Gastrostomy , Jejunostomy/methods , Postoperative Complications , Adenocarcinoma/surgery , Disease-Free Survival , Palliative Care , Gastric Bypass/methods
5.
Rev. chil. cir ; 49(4): 373-7, ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207078

ABSTRACT

El cáncer de páncreas es la 9.a causa de muerte por cáncer en Chile. Es una enfermedad con mal pronóstico y se ha reportado una sobrevida total a uno y cinco años menor de un 20 por ciento y de un 54 por ciento respectivamente. Los objetivos específicos de este trabajo fueron: (1) Estudiar las características clínicas y de laboratorio del cáncer de páncreas. (2) Evaluar la sobrevida según tipo de cirugía efectuada y (3) Estudiar posibles factores pronósticos de sobrevida. Se efectuó una revisión retrospectiva de los registros médicos de 144 pacientes con cáncer pancreático, con un seguimiento de un 95 por ciento de los casos. La sobrevida global fue de 20,8 por ciento al año y de 7,1 por ciento a los 5 años. Los pacientes con pancreatoduodenectomía presentaron una mejor sobrevida, de 44 por ciento y 22 por ciento a 1 y 5 años en comparación a un 20 por ciento y 5 por ciento en la cirugía no resectiva (p < 0,05). En pacientes con derivaciones biliodigestivas la sobrevida fue de un 32,8 por ciento y 5,5 por ciento a 1 y 5 años. La sobrevida a un año de los pacientes con tumores de cuerpo y cola o tumor de tipo histológico indiferenciado fue de 0 por ciento. La presencia de diabetes mellitus y metástasis, especialmente peritoneales, se asoció a un mal pronóstico, con un 0 por ciento de sobrevida a 5 años (p < 0,05). Los pacientes con ictericia tuvieron una sobrevida significativamente superior (p < 0,01). En conclusión, la mejor sobrevida se obtuvo en pacientes con pancratoduodenectomía


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Pancreatic Neoplasms , Adenocarcinoma/diagnosis , Laparotomy , Pancreatic Neoplasms/surgery , Survival Rate
6.
Rev. chil. cir ; 48(4): 343-7, ago. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195065

ABSTRACT

Con el objeto de evaluar el rol de la gastroyeyunoanastomosis (GYA) en la paliación del cáncer de páncreas (CP), se analizó la experiencia en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile. En el período 1983-1994 se efectuaron 44 GYA por CP irresecable, en 29 hombres y 15 mujeres. Morbilidad postoperatoria se observó en el 34 porciento de los pacientes (n=15). La realimentación oral se inició en promedio a los 6,3 días (3-20) y el alta hospitalaria se produjo entre 7 y 22 días (11 días promedio). La mortalidad a los 30 días de la GYA fue del 4,5 porciento y la sobrevida promedio de 237 días. Sólo alcanzó a 116,9 días cuando existía infiltración duodenal por el CP. Destaca que un alto número de pacientes (37,5 porciento) debe ser readmitido al hospital por progresión del CP, raramente por reaparición del mal vaciamiento gástrico. Se recomienda efectuar una GYA como procedimiento paliativo de rutina en el CP, toda vez que se va a practicar una derivación biliodigestiva y se espera una sobrevida más allá de algunos meses


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anastomosis, Surgical/methods , Pancreatic Neoplasms/surgery , Gastrostomy , Postoperative Complications/epidemiology , Jejunostomy/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL